Coronavirus
La utopía en el reflejo (II Parte)

Somos socialmente e individualmente dependientes de nuestro ecosistema. Sin los recursos naturales no hay economía que se sustente. Sin embargo, ningún indicador macroeconómico tiene en cuenta el consumo de recursos y la generación de residuos; dos  escenarios metabólicos esenciales.

Calle Segovia turismo 2
La calle Segovia de Madrid, el domingo de Semana Santa. David F. Sabadell

Ingeniero y miembro de Ecologistas en Acción

13 abr 2020 12:02

La semana pasada planteaba un escenario distópico que la actualidad me devolvía con un revés de realidad. La pugna por mascarillas y demás elementos de protección e higiene imprescindibles para poner freno a la crisis sanitaria y dar las herramientas necesarias a los hospitales florecían en este libre mercado de la carroña. Y es que, como buitres, bajo sobornos y robos, jugábamos con nuestra subsistencia. La planificación no es necesaria, seguirán argumentando algunos. El mercado se autorregula, amigo.

La distopía, espero, nos debe servir para reflexionar. Plantearnos si aquello que tenemos asumido como inamovible es realmente así o si la conciencia del deseo colectivo puede traernos tambores de transformación; sii cabe otorgar a la imaginación colectiva parte del peso de la historia. 

Miguel Brieva nos recordaba esta semana en una de sus viñetas dos frases que pueden servir al reto imaginativo que él mismo nos marcaba: “Hoy día nos resulta más fácil imaginar el deterioro total de la Tierra y de la naturaleza que el derrumbe del capitalismo...” escrita por Frederic Jameson en 1994. Y una cita de la escritora Ursula K. Le Guin que planteaba creer “que la imaginación es la herramienta más útil que posee la humanidad (...) su ejercicio es peligroso para aquellos que se benefician de cómo están las cosas, porque tiene el poder de mostrar que ese estado de cosas no es permanente, ni universal ni necesario”. Es decir, la imaginación puede ser motor de cambio. Sobre todo si ese imaginario es compartido.

Coronavirus
La distopía de detrás del espejo (I Parte)

Las distopías plantean escenarios de una sociedad indeseable por tiránica o deshumanizada para que sirva de reflexión. Una vacuna que ponga fin a la crisis sanitaria dependiente de recursos limitados podría ser el principio de una crisis social agónica.  Nuestras aspiraciones individuales y colectivas dirigidas desde el sigilo de una élite codiciosa llevan décadas provocando escenarios similares.

Nuestras miradas frente al espejo desde el que contemplamos la realidad parten de un desenfoque, de una distorsión. Es como aquellos espejos que desfiguran nuestra silueta dependiendo de dónde nos coloquemos. Son capaces de hacernos dar por permanentes, universales y necesarias realidades desiguales, antiecológicas e insostenibles. 

“¡Pero esto ha sido así siempre!” argumentaremos mientras, con un acto reflejo, colocamos el espejo recto. “Torcido queda feo”, nos han dicho.

La distribución desigual de recursos, las tasas de ganancia sobre el capital, la explotación laboral, el abandono de los cuidados, el agotamiento del planeta escapan desenfocados a nuestro quehacer diario. Resulta imprescindible ahondar en el escenario de partida, sin embargo, dado que cada particularidad la afrontamos y vivimos de formas muy diversas, voy a intentar avanzar. Además, el análisis del motivo o proceso que nos ha llevado a esta situación, aunque necesario, está lleno de tantos cristales que lo hace muy complejo. Pero hoy lo llamaremos espejo.

La distribución desigual de recursos, las tasas de ganancia sobre el capital, la explotación laboral, el abandono de los cuidados, el agotamiento del planeta escapan desenfocados a nuestro quehacer diario

Continuando sobre la distopía planteada la semana pasada, pretendía proponer otro ejercicio. El de pensar, sobre la toma de conciencia e imaginarios colectivos, horizontes que bajo el reflejo del espejo pueda devolvernos una imagen utópica. Pero, ¿quién marca los límites de lo utópico? ¿hemos parado a reflexionar por un momento los escenarios que hemos asumido como normales e irremediables? ¿quién ha fijado las pautas de esa normalidad? Se autorregulan como el mercado, supongo.

Partimos de un planeta de recursos finitos sometido a equilibrios metabólicos. Podemos pensarlos como la balanza entre el ritmo de consumo de materias primas y la capacidad del planeta de generarlas o, por ejemplo, el ritmo de generación de residuos y la capacidad del planeta de asumirlos transformándolos o eliminándolos. Estos metabolismos, cuyo mantenimiento es básico para un mínimo desarrollo sostenible, están sumamente desequilibrados: consumimos muchos más recursos de los que el planeta es capaz de generar y vertemos muchísimos más residuos de los que el planeta es capaz de asumir. El pasado 2019 acabamos con el presupuesto ecológico anual del planeta el 29 de julio, la fecha más temprana en el histórico desde que se analiza esta variable.

Es decir, uno de los metabolismos ecológicos que planteaba, quedaba descompensado a partir de esa fecha.

Un reciente estudio de Christopher H. Trisos, Cory Merow y Alex L. Pigo publicado en la revista Nature ya advierte del colapso ecológico para 2030 sobre el ritmo de emisiones y consumo actual. Pero es que, además, tanto el consumo de recursos como la generación de residuos están repartidos de forma absolutamente desigual. ¿qué países son los mayores generadores de residuos y consumidores de recursos? ¿qué empresas son las mayores consumidoras de materia prima finita? ¿cuáles son las más contaminantes? Con el nivel de consumo y emisiones de EE.UU necesitaríamos los recursos de 5 planetas. Casi 3 en el caso de España.

Partimos de la necesidad de mantener los equilibrios metabólicos y nuestra absoluta dependencia como individuos y como sociedad de los recursos naturales (la ecodependencia de mi admirada Yayo Herrero y muchas más). Sin embargo, no existe ningún indicador económico en uso que permita regular la actividad y el crecimiento sobre estos parámetros. Sabiendo que no es posible la construcción de una sociedad ni la generación de ningún producto alimenticio, tecnológico, de ocio, etc. que no dependa de la obtención de materias primas y la generación de recursos, ninguno de los indicadores macroeconómicos que sitúan el escenario de cada país o entidad contempla el más mínimo eco del desastre ecológico que causa con su actividad o crecimiento ¿No resulta contradictorio cuánto menos? Espero empecemos a mirar de reojo, al menos, y tomar consciencia de la distorsión del espejo.

Este periodo de confinamiento creo que puede contribuir a hacernos ver nuestra fragilidad y vulnerabilidad. Nuestra dependencia en una sociedad organizada, dotada de recursos públicos y garante de necesidades vitales y de cuidados. Este mensaje es imprescindible no perderlo a la hora de empezar a imaginar esa sociedad que de frente el espejo nos devuelve utópica. Los indicadores económicos, la monetización de la economía, las variables analizadas y medidas son constructos sociales. Es decir, un supuesto consenso de élites económicas y políticas han ido conformando esos indicadores. En este caso herramientas de las que han dotado al propio sistema económico para poder medir su situación. ¿a caso han sido siempre los mismos indicadores? ¿podremos cambiarlos e incorporar otros distintos que preserven por encima de cualquier índice monetario la sustentabilidad ecológica y vital?

Los indicadores económicos, la monetización de la economía, las variables analizadas y medidas son constructos sociales. Es decir, un supuesto consenso de élites económicas y políticas los han ido conformando

Creo que merece la pena imaginar indicadores que limiten cualquier tipo de actividad por su implicación ecológica en la destrucción de recursos y generación de residuos y que pongan freno a la barra libre actual. Y, por otro lado, plantear variables correctoras en los indicadores económicos que puedan llegar a convertir en inviables opciones antiecológicas y absolutamente rentables a través del espejo actual.

Estamos asistiendo a la respuesta del planeta cuando nuestra actividad se reduce. A la comprobación empírica de tantas modelizaciones de la comunidad científica sobre el efecto de la actividad humana. “Este parón nos abre alguna posibilidad de cambiar el rumbo de una sociedad que se dirige hacia el colapso ecológico, energético y social”, nos apuntaba Fernando Cembranos en su artículo Pepitas de oro psicológicas ante el confinamiento.  Porque las situaciones catastróficas y de debacle deben ser motor de cambio. Nos enfrentan a una realidad que presumíamos escondida o lejana permitiéndonos además empatizar con realidades semejantes por alejadas que supongan. Esta empatía es otro de los ingredientes imprescindibles que debe servirnos para tomar consciencia de la distorsión del espejo y empezar a girar el cuello y mirar la realidad de frente.

Porque puestos a imaginar, que planteaba en el artículo de la semana pasada, imaginemos. Imaginemos una sociedad estructurada en torno a garantizar condiciones de vida dignas de todos y todas. Por supuesto que hay recursos para ello. Un simple vistazo a las medidas económicas puestas en marcha por los principales bancos centrales y una mirada al desigual reparto de las mismas nos puede esbozar la respuesta. ¿Utópica, quizás? Acuérdense del espejo.

Y es que debemos recordar que la medición de los recursos económicos también depende de lo que como sociedad construyamos. El verdadero poder de la empatía está en dirigir esta transición que a todas luces tiene que suceder. La empatía y la conciencia colectiva deben servir para ser conscientes de la visión distorsionada que nos devuelve el espejo con el que miramos la realidad. Para después, darnos cuenta de que si nos giramos por completo, y miramos de frente el mundo, podemos construir una sociedad para todos y todas en equilibrio con nuestro entorno.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Minería
Cáceres Denuncian que la mina de Cañaveral no cumple los criterios para ser proyecto estratégico
Contaminación por nuevas sustancias sin testar, reducción de disponibilidad de agua dulce, cambios en el uso del suelo y pérdida de biodiversidad protegida y de integridad del ecosistema, principales argumentos contra el proyecto.
Córdoba
Opinión ¿Cabra, ciudad sostenible? La lucha colectiva para conservar lo que aún es nuestro
Los vecinos de las Huertas Bajas de Cabra, Córdoba, han comenzado una lucha para salvar lo más preciado que tenemos: nuestras tierras.
Educación
Madrid Familias exigen pacificar los entornos escolares tras el atropello mortal de un niño en Usera
Piden más seguridad en los centros escolares y en todas las zonas que son frecuentadas por niños y niñas pequeñas. Hace seis años, muchas familias impulsaron la llamada Revuelta Escolar.
Xunta de Galicia
Política A Xunta recibe ao embaixador de Israel en funcións mentres Gaza agoniza ao bordo da fame
O Goberno de Alfonso Rueda escenifica a súa boa sintonía coa Administración de Benjamín Netanyahu apenas unhas horas despois de que Israel bombardease unha escola que servía de refuxio e ordenase unha evacuación masiva en Gaza.
Palestina
Genocidio La ONG anti-UNRWA lanzada por exespías y marines de EEUU siembra el caos en el reparto de alimentos en Gaza
La Fundación Humanitaria de Gaza (GHF) creada a comienzos de este año y vinculada a agentes del ejército y la inteligencia estadounidense ha sido acusada de desaparecer a una persona y disparar a quienes estaban esperando ayuda.
Alemania
Litigio climático Un tribunal alemán abre la puerta a que grandes emisores puedan ser responsabilizados de daños climáticos
El jurado descarta la demanda del agricultor peruano Saúl Luciano Lliuya por entender que el riesgo a su propiedad es demasiado bajo, pero esta misma argumentación podría llevar a condenas en otros casos.
Madrid
Derecho a la vivienda Victoria contra la Sareb: 16 familias consiguen firmar contratos después de años de lucha
Un bloque en lucha de Casarrubuelos (Comunidad de Madrid) consigue formalizar contratos con el banco malo, al que acusan de actuar “como un fondo buitre”. En Catalunya, diez ayuntamientos apoyan los reclamos de 62 hogares en huelga contra La Caixa.

Últimas

Universidad
Genocidio Las universidades españolas han firmado 44 proyectos con Israel desde septiembre de 2024
Los acuerdos dentro del programa Horizon Europe se han sucedido a pesar de las declaraciones de decenas de universidades de suspensión de relaciones con Israel.

Recomendadas

Culturas
Erika Lust y Sara Torres “El deseo tiene una potencia inagotable para transformar la realidad si lo liberamos de las normas”
Sexo, deseo o ética del placer son algunos de los temas que hilan la escritora Sara Torres y la productora de cine porno Erika Lust en ‘La abundancia del deseo’.