Coronavirus
La distopía de detrás del espejo (I Parte)

Las distopías plantean escenarios de una sociedad indeseable por tiránica o deshumanizada para que sirva de reflexión. Una vacuna que ponga fin a la crisis sanitaria dependiente de recursos limitados podría ser el principio de una crisis social agónica.  Nuestras aspiraciones individuales y colectivas dirigidas desde el sigilo de una élite codiciosa llevan décadas provocando escenarios similares.

Paseo de la Castellana vacio
El Paseo de la Castellana en Madrid, vacío el sábado 14 de marzo, día de entrada en vigor del estado de alarma decretado por el coronavirus. Álvaro Minguito

Ingeniero y miembro de Ecologistas en Acción

5 abr 2020 12:52

Hace unas semanas, David Trueba planteaba un escenario distópico en torno a la huida desesperada de Europa hacia África por los efectos de la crisis sanitaria que vivimos. En esa huida nos íbamos encontrando con las barreras que nosotras y nosotros mismos levantamos para evitar que quienes huyen de la miseria, la guerra y la muerte intenten un futuro incierto.

Aspiraciones, supongo. Son las mismas que construyen en sociedades supuestamente avanzadas el deseo permanente de alcanzar las condiciones de quienes nos pisan sobre sus mismas aspiraciones. Supongo.

Sobre el trágico escenario de la emergencia sanitaria (y social) que vivimos y sobre el deseo generalizado de la llegada de una vacuna eficaz que frene las consecuencias que día a día vivimos en torno a fallecimientos y contagios, me dio por pensar. Puede que, lo que aquí escribo, sean elucubraciones fruto del bombardeo de escenarios distópicos en series, libros y quizá sobrepasado por una realidad inimaginable hace apenas un par de meses.

Por eso, puestos a imaginar; imaginemos. Las distopías plantean escenarios de una sociedad o una situación indeseable por tiránica o deshumanizada para que sirva de reflexión. Sobre algún paralelismo de una situación actual se pretende generar, cuanto menos, dudas. Pues en esa imaginación, nos llega el esperado anuncio de una vacuna que ponga fin al coronavirus. Todo son alegrías, congratulaciones, vítores y hurras. Pero (si no hubiera un pero no cumpliría la primera condición de la distopía) supongamos que para poder fabricarla es necesario Tantalio: un mineral en transición, resistente a la corrosión y duro que provoca la inacción del coronavirus bajo la acción de medicamentos ya conocidos manipulados en un entorno en su presencia. El Tantalio es un elemento escaso cuya extracción actual se concentra principalmente en Ruanda, República Democrática del Congo y Nigeria (aquí no hay distopía). Sin embargo, con la capacidad de extracción existente y las reservas estimadas de este elemento, no hay suficiente para la fabricación de vacunas para toda la población afectada o en peligro de estarlo.

Las distopías plantean escenarios de una sociedad o una situación indeseable por tiránica o deshumanizada para que sirva de reflexión

Las principales potencias mundiales ponen en seguida su maquinaria para conseguir la cantidad de Tantalio que asegure la obtención de la vacuna para sus habitantes. Las extracciones, ya controladas por multinacionales Chinas, Americanas y Rusas se alinean para marcar el ritmo de extracción y su precio. El mercado negro florece sobre la incertidumbre de la veracidad de la venta. Recuerden, ¡no podemos viajar! 

En estos países africanos, donde se desconoce el efecto del coronavirus por la ausencia absoluta de tests que comprueben los fallecimientos o posibles contagios, se empieza a fraguar un escenario guerracivilista promovido por las mismas multinacionales que pugnan por el control del terreno donde potencialmente hay más reservas de Tantalio. De nuevo, las aspiraciones.

¿Qué criterios piensa el lector o lectora que se establecerán a la hora de decidir quién debe recibir en primera instancia la vacuna? ¿Deberían permitir las primeras potencias mundiales que sobre un escenario de crisis sanitaria haya multinacionales sacando la máxima rentabilidad y marcando el ritmo y precio de la solución a dicha crisis? ¿Quién marca las prioridades? ¿Piensa el lector o lectora que el poder adquisitivo individual determinará la capacidad de acceder a la vacuna? ¿Serán de aplicación los conceptos ultranacionalistas que marca la delimitación fronteriza actual? ¿Ruanda firsts?

Las respuestas pueden ser variadas, pero seguro que el escenario dibujado a cerca de lo que pensamos que podría suceder nos da pinceladas del sistema en el que vivimos. Desigual, basado en modelos económicos y productivos insostenibles y tremendamente injustos, deshumanizado, desprovisto de cualquier política de cuidados, monetarizado hasta la extenuación, agónico. Construido sobre las aspiraciones marcadas por quienes se verán beneficiados de nuestros intentos de alcanzarlas. Sí, las aspiraciones. Pero no aquellas que pretenden garantiza una vida digna, no. Aspiraciones perversas y banales para garantizar privilegios a quienes las generan a sabiendas del control de las soluciones si todo falla.

Nuestras aspiraciones individuales y colectivas dirigidas desde el sigilo de una élite codiciosa, están provocando situaciones tan trágicas como las que se describe esta distopía

Este escenario distópico sobre la vacuna seguro que adolece de rigor químico y farmacéutico. Pero les aseguro que, nuestras aspiraciones individuales y colectivas dirigidas desde el sigilo de una élite codiciosa, están provocando situaciones tan trágicas como las que se describen. La escasez de alimentos, de agua y de condiciones para garantizar una vida que merezca la pena ser vivida, las guerras en torno a la extracción de minerales para nuestra tecnología y nuestros coches eléctricos que vienen a solucionar la calidad del aire que respiramos (sic), los conflictos migratorios, el agotamiento del planeta. Esto no son distopías  en muchos países. Esto son los efectos de un sistema perverso y fracasado que debemos dejar a un lado. 

Sobre el deseo de la pronta obtención de una vacuna al alcance de todas las personas afectadas también podemos construir el deseo de una vida que merezca la pena ser vivida. Sin aspiraciones marcadas. Bajo la persistencia de un modelo económico, ecológico y social que ponga la vida en el centro.

M-30
Samuel Romero: “No municipalizamos la M-30 porque no nos dio tiempo”

Samuel Romero fue Consejero apoderado de Madrid Calle 30, la empresa que gestiona la M-30, durante la legislatura de Manuela Carmena en el Ayuntamiento de Madrid.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Comunidad de Madrid
Sanidad pública Una cita médica para dentro de 20 días: la ciudadanía vuelve a la calle contra las políticas de Ayuso
En la Comunidad de Madrid hay más de un millón de personas en las listas de espera hospitalarias y más de 700.000 sin médico de familia asignado. Este domingo 25 de mayo la ciudadanía vuelve a salir a la calle contra la política sanitaria de Ayuso en una gran manifestación compuesta de cuatro columnas que confluirán en Cibeles a las 13:00 horas.
Sanidad
GENOCIDIO EN GAZA 200 trabajadoras del Hospital de Cruces piden vetar los fármacos de Teva Pharm
Las profesionales sanitarias registraron el pasado 2 de mayo una petición ante la Dirección de Osakidetza para exigir la retirada inmediata de todos los productos de la farmacéutica israelí.
Xunta de Galicia
Política A Xunta recibe ao embaixador de Israel en funcións mentres Gaza agoniza ao bordo da fame
O Goberno de Alfonso Rueda escenifica a súa boa sintonía coa Administración de Benjamín Netanyahu apenas unhas horas despois de que Israel bombardease unha escola que servía de refuxio e ordenase unha evacuación masiva en Gaza.
Palestina
Genocidio La ONG anti-UNRWA lanzada por exespías y marines de EEUU siembra el caos en el reparto de alimentos en Gaza
La Fundación Humanitaria de Gaza (GHF) creada a comienzos de este año y vinculada a agentes del ejército y la inteligencia estadounidense ha sido acusada de desaparecer a una persona y disparar a quienes estaban esperando ayuda.
Alemania
Litigio climático Un tribunal alemán abre la puerta a que grandes emisores puedan ser responsabilizados de daños climáticos
El jurado descarta la demanda del agricultor peruano Saúl Luciano Lliuya por entender que el riesgo a su propiedad es demasiado bajo, pero esta misma argumentación podría llevar a condenas en otros casos.
Madrid
Derecho a la vivienda Victoria contra la Sareb: 16 familias consiguen firmar contratos después de años de lucha
Un bloque en lucha de Casarrubuelos (Comunidad de Madrid) consigue formalizar contratos con el banco malo, al que acusan de actuar “como un fondo buitre”. En Catalunya, diez ayuntamientos apoyan los reclamos de 62 hogares en huelga contra La Caixa.

Últimas

Universidad
Genocidio Las universidades españolas han firmado 44 proyectos con Israel desde septiembre de 2024
Los acuerdos dentro del programa Horizon Europe se han sucedido a pesar de las declaraciones de decenas de universidades de suspensión de relaciones con Israel.

Recomendadas

Culturas
Erika Lust y Sara Torres “El deseo tiene una potencia inagotable para transformar la realidad si lo liberamos de las normas”
Sexo, deseo o ética del placer son algunos de los temas que hilan la escritora Sara Torres y la productora de cine porno Erika Lust en ‘La abundancia del deseo’.