Coronavirus
Si el Gobierno es feminista que decrete una renta básica

Comprometerse con la autonomía de las mujeres y la igualdad, pero también con no dejar a nadie atrás ni permitir que la crisis la paguen los de siempre, pasa por blindar el derecho a una base material innegociable. Para que nunca más el acceso a recursos dependa de un jefe, una pareja, o lo que venga publicado en el último BOE.

Sarah Babiker

Presidente de la Red Renta Básica

31 mar 2020 06:18

Los feminismos de base y apegados a las experiencias concretas y diversas de las mujeres pueden dar fe de una cosa: sin recursos materiales difícilmente hay autonomía.

Cualquier lucha por la emancipación de las mujeres enfrentará serias dificultades mientras que sus decisiones se vean supeditadas a la voluntad de otros —sean parejas, empleadores o el Estado mismo— por carecer de las condiciones materiales necesarias para respaldarlas. Los índices económicos no engañan, no hay lugar aquí para detallar de cuántas maneras las mujeres están generalmente en peores términos económicos que los hombres. 

Cualquier lucha por la emancipación de las mujeres enfrentará serias dificultades mientras que sus decisiones se vean supeditadas a la voluntad de otros por carecer de las condiciones materiales necesarias para respaldarlas

Las mujeres componen en gran medida el sector servicios y de cuidados, son conocidas la organización y lucha colectiva de muchas de quienes trabajan en estos ámbitos. Kellys, empleadas domésticas, trabajadoras en el sector de la dependencia, maestras infantiles. 

El maltrato económico a estas trabajadoras llena sus vidas de estrés y precariedad. Sus efectos van más allá: la mala remuneración y pobres condiciones laborales afectan a las personas cuidadas por más que las profesionales intenten compensar con su esfuerzo.

Las malas condiciones en los trabajos de servicios afectan a los entornos familiares de las empleadas, siendo en muchos casos estas mujeres las únicas adultas en familias monomarentales donde un solo salario tiene que dar para todo y en un mundo laboral pensado para personas que no cuidan.

Renta básica
Feministas presentan un manifiesto a favor de la renta básica universal

Las firmantes consideran urgente situar la renta básica en la agenda del movimiento feminista con el fin de potenciar herramientas que apunten a la igualdad material y aporten autonomía a todas las mujeres.

Ni en las condiciones actuales de urgencia vital, ni en la emergencia e incertidumbre cotidianas hechas forma de vida que enfrenta gran parte de la población se entienden los reparos que vienen a menudo desde compañeras feministas a la hora de defender una renta básica, una asignación monetaria pública incondicional a toda la población, bajo el argumento de que las mujeres se quedarían en casa.

Las mujeres trabajan (trabajamos) incontables horas dentro y fuera de sus hogares, ¿es de la tentación de volver a casa de la que se nos debe proteger? ¿No tendría más sentido dotar a mujeres y hombres de una base económica suficiente para no trabajar ni una hora más de las 40 que marca la ley, para posibilitar que cada vez trabajemos todas y todos menos, y así repartir el empleo y los cuidados? ¿para decrecer?   

Además, al ser incondicional la renta básica supera uno de los temas que han generado choques dentro de los feminismos: ¿Cómo reconocer el valor de los cuidados y al mismo tiempo evitar que este sea asumido solo por las mujeres? A diferencia de otras propuestas basadas en el salario doméstico, la renta básica no remunera específicamente el cuidado, por lo tanto, no empujaría a las mujeres a especializarse en las labores reproductivas reforzando así la división sexual del trabajo.

Tampoco abunda en la dinámica por la que el único modo de participación social posible y valorable para hombres y mujeres sería la integración en el mercado laboral, asunción que nos ha llevado al desprecio del trabajo reproductivo y a una profunda crisis de los cuidados.  

¿Ni siquiera ahora, que la actividad económica se ha interrumpido y queda expuesta la fragilidad del sistema, vamos a entender que se requieren unos ingresos que nos posibiliten la existencia social?

Si algo nos tiene que enseñar esta crisis es qué trabajos son esenciales y cuáles no, nos ha quedado claro que no se puede prescindir del trabajo de cuidados tanto cuando este es remunerado como cuando es gratuito. Una renta básica dotaría a quienes trabajan en este sector de una mayor capacidad para negociar sus condiciones laborales. También liberaría para todas y todos, tiempo para dedicar a los cuidados.

Evitar que sean las mujeres quienes principalmente usen el tiempo liberado para cuidar es algo que corresponde a otras políticas e iniciativas en el ámbito del cambio cultural y social. El hecho es que, aún sin renta básica, son muchas las mujeres que sacrifican su independencia económica para cubrir necesidades de cuidados. ¿No es feminista preocuparse también por su autonomía, por su existencia, por sus condiciones materiales de libertad?   

También evidencia esta emergencia sanitaria que la universalidad de los derechos es fundamental. ¿Podemos imaginar esta situación sin que toda la ciudadanía tuviese garantizado el acceso universal a la sanidad pública? ¿Cómo es posible entonces que sea tan difícil hacer entender que todo el mundo debería tener garantizados como un derecho igualmente universal, los recursos necesarios para la vida? ¿Ni siquiera ahora, que la actividad económica se ha interrumpido y queda expuesta la fragilidad del sistema, vamos a entender que se requieren unos ingresos que nos posibiliten la existencia social? La universalidad de los servicios públicos no se pone en cuestión por no estar focalizada en situaciones de opresión específicas.

Porque sí, la universalidad también es feminista: lo sabemos porque cuando se privatizan y recortan los servicios básicos quienes salen perdiendo son las mujeres. No solo porque la desinversión en lo público se traduce en la precarización de masas laborales en gran medida feminizadas sino porque cuando las instituciones no se ocupan de los cuidados, suelen ser las mujeres quienes los hacen en sus casas.   

Universalizar una renta básica, ahora de cuarentena, mañana como derecho constitucional, debería de ser un objetivo claro para un gobierno que se considera feminista: son mujeres quienes se encuentran en mayor situación de precariedad y van a verse económicamente más golpeadas por la crisis, son mujeres en la mayor parte de los casos quienes están lidiando solas contra el colapso con hijas o hijos a cargo, son mujeres las que tiene peores pensiones y mujeres son las que tiene peor capacidad de ahorro para hacer frente a imprevistos, y son muchas las mujeres que dependen materialmente de su pareja masculina. 

Renta básica
“Un partido que realmente apostara por la renta básica tendría mucha fuerza”
El Salto conversa con uno de los principales defensores de la rente básica, Daniel Raventós, sobre el potencial de la medida y las las resistencias para su concreción.

Es justamente la defensa de un derecho universal lo que permite armar concepciones de la ciudadanía fuertes, que incluyan los derechos sociales, políticos y económicos que garanticen la libertad de todas y cada unas de las personas. La libertad republicana impugna que la libertad pueda desvincularse de las condiciones materiales de existencia.

En época de excepción nos preocupan nuestras libertades civiles, pero sabemos también que sin una base material que sustente nuestra libertad, nuestra capacidad de no inclinar sumisamente la cabeza, con o sin Estado de emergencia, es una quimera.

En época de excepción nos preocupan nuestras libertades civiles, pero sabemos también que sin una base material que sustente nuestra libertad, nuestra capacidad de mirar a los ojos a cualquiera, de no inclinar sumisamente la cabeza, con o sin Estado de emergencia, es una quimera.   

Así, si este gobierno está comprometido con la autonomía de las mujeres y la igualdad de género, si, como repite, está decidido a no dejar a nadie atrás ni permitir que la crisis la paguen los de siempre, — y en ese los de siempre hay un inmenso las de siempre— debe dar un paso al frente y blindar de una vez por todas el derecho a una base material innegociable.

Para ahora, que lo necesitamos más que nunca, y para siempre, de modo que nunca más el acceso a recursos de muchas personas, muchas de ellas mujeres, dependan de un jefe o jefa, una pareja, o lo que venga publicado en el último BOE.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Análisis
Renta básica Renta básica y feminismos: un paso adelante radical para caminar juntas
En diciembre de 2019, se lanzaba la iniciativa ‘Un manifiesto feminista para la renta básica’, en un contexto de hermoso auge feminista.
Análisis
Análisis Por una recuperación de la dignidad y del bienestar en salud mental
Las propuestas relacionadas con la Renta Básica Universal o la semana laboral de cuatro días nos muestran un interesante camino a seguir que trascienda las meras soluciones de carácter asistencialista.
#54497
31/3/2020 22:07

Gobierno feminista????
Ja ja ja.
El feminismo busca la igualdad y no el sexismo.
Ministerio de Igualdad: 1 ministra, y 9 Direcciones Generales con 9 mujeres y 0 hombres.
Igualdad???? No hembrismo más bien

0
20
#91419
1/6/2021 21:38

¿Como que "Hembrismo"? Ni si quiera deberias llamar así a las cis-autoritarias biologicistas, yo cometia ese error hace 10 años, a mis 16, pero es un error, me di cuenta tras leer este artículo de Regeneración Libertaria (2012) Mito del racismo negro y el hembrismo --> https://www.regeneracionlibertaria.org/mito-del-racismo-negro-y-el-hembrismo

Y también el artículo de Beatriz Gimeno, un año antes (2011), la ex-directora del Instituto de Mujeres (2020-21): https://beatrizgimeno.es/2011/06/01/crear-un-monstruo-para-que-nos-devore/ ), aunque ella por entonces hablaba de "ambos sexos" (más tarde se re-afirmó en que el binarismo cisgénero es una construcción social).

Como mujer trans-feminista, la admiro por este artículo, y por ser aliada trans-inclusiva, aunque por desgracia putófoba, pero bueno, quizás algún hable con Angela Davis o Silvia Federici, y se posicione, como ellas, pro-derechos de las que somos trabajadoras sexuales.

Angela Davis expresó que es consciente de que cuando viene a Europa debe tener cuidado cuando habla de feminismo abolicionista porque no se refiere a la prostitución: "Yo creo en el derecho de las trabajadoras sexuales de organizarse"
https://twitter.com/martaborraz/status/1055519021565726731

Silvia Federici: https://ctxt.es/es/20181114/Politica/22841/silvia-federici-el-sexo-ha-sido-un-trabajo-para-las-mujeres.htm
Federici es una de las firmantes del manifiesto “Nunca sin nosotras” que pide la retirada de la denuncia contra el sindicato de trabajadoras sexuales OTRAS.

Que menos que Beatriz Gimeno hubiera hecho lo mismo, pero habría recibido aún más odio TEFF, como Irene Montero cuando afirmó que multar a todo tipo de clientes (sin diferenciar entre trata y trabajo sexual), es multar indirectamente a trabajadoras sexuales.

--> se puede leer en este artículo Irene Montero: Las personas trans existen desde siempre.
NOTA: exacto, es necesario decir esto porque las transfobas más jóvenes se creen que las trans somos una moda tras la serie Veneno, o algo así, en fin. De hecho generalizan soltando el palabro "TransTrender" (TransModa), que ignorantes.
https://www.efeminista.com/irene-montero-las-personas-trans-existen-desde-siempre/

“En nuestro país ya existe la posibilidad de multar a los clientes de la prostitución, eso lo introdujo el Partido Popular en la Ley de Seguridad Ciudadana, y no está sirviendo para que haya menos puteros. (…) Las medidas más urgentes y que mejor nos pueden permitir luchar contra la explotación sexual tienen que ver con atajar el origen: la impunidad de la industria proxeneta”.
--------

Por cierto, si existiera todo un sistema en plan Hembrismo, los dueños de clubs serian la mayoría mujeres y probablemente los convertirian en clubs bisexuales; pero eso no ocurre, alrevés, los dueños son todos hombres hetero-machistas, y ANELA, la patronal (que por desgracia si que es legal), es ultra-fascista y conservadora, hetero-patriarcal, véase estos dos artículos de EL Salto:

Perelló, I. (2007). “Una fortuna del negocio de la prostitución va a un grupo minoritario ultraderechista”
https://www.elsaltodiario.com/hemeroteca-diagonal/una-fortuna-del-negocio-de-la-prostitucion-va-a-un-grupo-minoritario-ultraderechista

García, T. (2018). Los empresarios que se lucran con los clubes de alterne sí están organizados
https://www.elsaltodiario.com/trabajo-sexual/empresarios-lucran-clubes-alterne-patronales

Por favor, El Salto, sacad más artículos así ;) Un abrazo.

20
0
La vida y ya
La vida y ya La primera vez
Nos confirmaron lo que ya intuíamos pero no supimos hacer. Lo única regla importante es romper el silencio.
Argentina
Argentina Argentina, un año y medio después de Milei
Este investigador profundiza en las claves de la victoria de Milei, las principales medidas de Gobierno, el sustancial apoyo que tiene y sus perspectivas a medio plazo.
Derecho a la vivienda
Derecho a la vivienda KKR y el negocio del ladrillo: de vender pisos en territorios ocupados a gestionar las viviendas de la Sareb
Desde 2022, el fondo proisraelí KKR es el encargado junto a Blackstone de gestionar la cartera residencial del banco malo. En verano vencen sus contratos y los fondos presionan para seguir sacando rédito del patrimonio público.

Últimas

Materias primas
Consumo España entra en déficit ecológico este 23 de mayo
El país ya ha consumido, a fecha de este viernes, todos los recursos naturales por año que le corresponderían en un reparto justo que permitiera al planeta regenerarse.
Opinión
Opinión Y ahora les duele Gaza: Europa ante el genocidio
Europa no ha dejado de vender armas a Israel, ni de recibir su tecnología militar; sin embargo, ahora no sabe cómo salvar al país de sus propios impulsos autodestructivos.
Madrid
Madrid Más de 200.000 personas salen a la calle contra el “abandono deliberado” de la sanidad pública madrileña
Madrid se enfrenta a la política sanitaria de Ayuso en una gran manifestación compuesta de cuatro columnas reclamando mejoras en Atención Primaria, en las urgencias extra hospitalarias, en los equipos de salud mental y exigiendo más pediatras.
Albania
Albania Albania: más de 30 años de democracia corrompida
El Partido Socialista de Edi Rama se mantiene en el poder gracias a un sistema de redes clientelistas y una desilusión que ha hecho que más de la mitad de la población se haya resignado.
Más noticias
Opinión
Opinión Sentido y senilidad
La senilidad que he estado viendo en la industria cinematográfica no se limita a la edad de ciertos directores. Es algo mayor que eso, se ha convertido en una manera de pensar, en un fenómeno cultural.
Comunidad de Madrid
Pseudomedios Ayuso y Almeida han inyectado más de 400.000 euros a ‘Periodista Digital’ en cuatro años
El medio de Alfonso Rojo que emplea al agitador Bertrand Ndongo ha recibido más dinero que medios con mucho más alcance como ElDiario.es mientras El Salto sigue siendo totalmente discriminado por el Partido Popular.
Opinión
Opinión La hidra de la lucha por la vivienda
Un sector del movimiento de vivienda pone el foco en los grandes propietarios y los fondos de inversión para entender la actual crisis de vivienda. Otro, a la clase media propietaria. Cada enfoque lleva a estrategias distintas.
Navarra
Opinión Diez años de corralito progre en Navarra
VV.AA.
En las elecciones municipales y forales del 24 de mayo de 2015 se propagó la confianza en un futuro en el que la hegemonía conservadora del corralito foral diera paso a algo muy diferente y mejor.
LGTBIAQ+
Sentencia El TSXG reconoce que el asesinato de Samuel Luiz fue un crimen de odio
El tribunal ha ratificado las penas de entre 20 y 24 años para los tres acusados y ha absuelto al joven condenado a diez años de cárcel como cómplice del asesinato.

Recomendadas

Pensamiento
Paulo Tavares “La imaginación es el primer acto político”
El arquitecto e investigador brasileño Paulo Tavares cuestiona las ideas fundacionales del pensamiento, el diseño y la ciudad occidentales en el marco de la crisis ecosocial.
Culturas
Bob Pop “Mis poemas son unas croquetas sabrosas y no congeladas”
Escritor y vedete intelectual, acaba de publicar ‘De cuerpo presente’, un poemario donde responde 27 años y un diagnóstico de esclerosis múltiple después a sus miedos ante la enfermedad en la juventud.
México
México Desenterrar el dolor: los desaparecidos de Jalisco
El colectivo Guerreros Buscadores de Jalisco, el mismo que descubrió el campo de exterminio de Teuchitlán, halla un punto de venta de droga activo del Cártel Jalisco Nueva Generación con varios cuerpos enterrados.