Renta básica
Feministas presentan un manifiesto a favor de la renta básica universal

Las firmantes consideran urgente situar la renta básica en la agenda del movimiento feminista con el fin de potenciar herramientas que apunten a la igualdad material y aporten autonomía a todas las mujeres.

11 dic 2019 09:00

Más de un centenar de feministas han rubricado ya el documento Recursos y autonomía para todas: Un manifiesto feminista por la Renta Básica, un texto en el que se exponen las razones por las que consideran que la renta básica universal e incondicional es una herramienta que permitiría ampliar la autonomía de las personas, y en particular de las mujeres, en un contexto de creciente desigualdad. 

Beatriz Gimeno, Anita Botwin, Maria Eugenia Rodríguez Palop, Rommy Arce, Pura Sánchez Sánchez, Marta Malo, Carolina del Olmo o Ruth Toledano son algunas de las decenas de firmas que han apoyado el manifiesto. El texto, que está respaldado además por colectivos que vienen defendiendo y difundiendo esta herramientas desde hace años —como son la Red Renta Básica, la Marea Básica, o Baladre— reivindica que “es inaplazable empujar con la fuerza del movimiento feminista apuestas que apunten a garantizar lo necesario para el sostenimiento de la vida”. En este marco, sus firmantes proponen “poner en el centro de la agenda la Renta Básica desde una perspectiva feminista”.

Respecto a esta mirada feminista se recuerda que, para apuntar hacia la igualdad de género, una renta básica debe de estar ligada a la preservación y ampliación de los servicios públicos destinados a satisfacer los derechos económicos y sociales de la población pues, argumentan, “cuando estos servicios se contraen o empeoran, la consecuencia es más trabajo sobre nuestros hombros y más incertidumbre en nuestras existencias”.

También la cuestión de los cuidados emerge en el documento. Así, si bien no se propone la renta básica como medida que acabe con la división sexual del trabajo, sí que se considera que  esta herramienta podría aportar “las condiciones materiales para que nuestra lucha por el reparto del trabajo de cuidados pueda avanzar”. 

En el documento, que han firmado activistas, académicas, mujeres de todas las profesiones, —así como Daniel Raventós, Lluìs Torrens, David Cassasas, Jorge Moruno, Julen Bollaín y otros referentes de la Renta Básica— se cuestiona la centralidad del empleo remunerado, especialmente en un contexto de creciente precariedad laboral, una precariedad que afecta principalmente a las mujeres: “El empleo no puede ser la única forma de acceder a recursos para las mayorías sociales, porque eso nos mercantiliza y somete”, se advierte en el texto.

Por ello plantean la necesidad de contar con un mínimo vital que permita negociar y que rompa dinámicas de dependencia que dificultan escapar de las violencias machistas tanto en el ámbito de la pareja como en el entorno laboral. “La renta básica sería, en fin, una herramienta real, tangible ante las violencias”, defienden.

Las firmantes recuerdan asimismo que, para ser considerada feminista, una renta básica ha de ser suficiente, aportar el mínimo necesario para garantizar la autonomía económica. Por otro lado alertan ante posibles enfoques excluyentes a la hora de tener derecho a esta renta.

El documento será presentado esta tarde 11 de diciembre durante el evento Renta Básica: Debates, estrategias y horizontes que El Salto convoca en el Espacio Vecinal de Arganzuela (EVA).  Paloma Bru, del Observatorio por la Renta Básica de Ciudadanía de ATTAC Madrid; Marta de Ron, de la Marea Básica; y Penélope Blasco, de Baladre, abordarán los principales debates en torno a esta propuesta y dialogarán sobre estrategias y enfoques para empujar esta medida en la agenda política. Contaremos también con la presencia de la periodista Nuria Alabao.

Recursos y autonomía para todas: Un manifiesto feminista por la Renta Básica
El movimiento feminista tiene una capacidad valiente, incontestable para hacer avanzar la historia, por más que ahora y siempre haya tenido que enfrentar la reacción de quienes no quieren que nada cambie. Los feminismos impugnan la desigualdad y la opresión y cuestionan cada una de las estructuras que condenan a las mayorías sociales a una vida devaluada para sostener los privilegios de unos pocos.

Algunas de nosotras llevamos un tiempo pensando que es inaplazable empujar con la fuerza del movimiento feminista apuestas que apunten a garantizar lo necesario para el sostenimiento de la vida. La vida de todas y de todos. Y en esa reflexión, la posibilidad de luchar por una Renta Básica como derecho, va tomando fuerza. Luchar ya, sin dejar de lado ninguna de nuestras otras batallas importantes.

Por todo ello, creemos que ha llegado el momento de poner en el centro de la agenda la Renta Básica desde una perspectiva feminista. Con Renta Básica nos referimos a aquella individual, universal e incondicional mediante la que se le proporciona a toda la ciudadanía (mujeres, hombres de cualquier edad, y también niños y niñas) el mínimo necesario para vivir. ¿Por qué una perspectiva feminista? Porque entendemos que esta Renta Básica debe ir vinculada a la defensa y ampliación de los derechos y servicios públicos: sanidad, educación, aquellos relacionados con los cuidados y aquellos que están por desarrollar como el de la vivienda. Sabemos que cuando estos servicios se contraen o empeoran, la consecuencia es más trabajo sobre nuestros hombros y más incertidumbre en nuestras existencias.

Vivimos asfixiadas y con la angustia de no llegar a todo, de que nuestras vidas no sean sostenibles. Del mismo modo que tememos vernos expulsadas del mundo del empleo y convertidas en cuidadoras sin independencia económica, nos preocupa tener que descuidar a las personas que queremos para entregar todo nuestro tiempo a un trabajo cada vez más precario. Y no queremos, no debemos ser las únicas que cuidan, necesitamos liberar tiempo para todos y todas, necesitamos las condiciones materiales para que nuestra lucha por el reparto del trabajo de cuidados pueda avanzar. Sí, necesitamos recursos, tenemos derecho a nuestro tiempo, no queremos más trabajo, queremos una Renta Básica.

Ya no hay empleo, ni empleo en condiciones. Sabemos que el trabajo remunerado nos chupa la vida, y cuando no lo tenemos nos come la miseria. El empleo no puede ser la única forma de acceder a recursos para las mayorías sociales, porque eso nos mercantiliza y somete. Sabemos, además, que el “pleno empleo” –que nunca existió realmente– hoy simplemente se muestra como una quimera, o quizás tan solo una mentira que permite ir tirando entre trabajo de mierda y trabajo de mierda. En el capitalismo, el trabajo no es un ámbito de emancipación, sino de explotación, y no hay placer, orgullo o creatividad alguna en ser explotada. Y, ¿ser explotadas para qué? ¿Para jugar nuestro rol en la espiral productivista que amenaza el planeta? En medio de una crisis ecosocial, trabajar todas y todos menos implica un enorme ahorro de recursos y menos emisiones.

¿Es la Renta Básica una medida feminista? Una propuesta es feminista o no en la medida en que aporta mayor autonomía a las mujeres, a la mayoría de nosotras. Y, ¿acaso no hace eso el dinero en nuestro mundo? Quizás en un futuro seamos capaces de crear otro tipo de sociedad, pero, de momento, renta es autonomía. En el caso de las mujeres, además, disponer de recursos también implica menor dependencia respecto de los hombres: más posibilidades de salir de una situación de violencia machista en la relación de pareja, por ejemplo, o de no tener que soportar condiciones laborales insultantes o abusos sexuales en el ámbito laboral por miedo a ser despedida. Disponer de recursos de manera incondicional nos liberaría de tener que exponernos al paternalismo burocrático, a la violencia institucional para obtener lo básico para la vida cuando el mercado de trabajo nos excluye o maltrata. La renta básica sería, en fin, una herramienta real, tangible ante las violencias.

La renta básica no es ni una concesión ni un regalo. Es una forma radical de redistribuir toda la riqueza que producimos colectivamente, que no es solo la que tiene que ver con el empleo, es también el valor que generamos en los hogares donde se garantizan los cuidados, es también la contribución social que todas y todos generamos en forma de información, saberes, cultura que no por no ser monetizados dejan de ser riqueza colectiva. Por eso, la Renta Básica es un mecanismo esencial que, sumado a la defensa y ampliación de los servicios públicos, contribuirá a darnos más poder, más tiempo y más libertad.

Las condiciones. No nos valen rentas básicas que estén por debajo del umbral de la pobreza, porque, en ese caso, siempre tendremos que complementarlo con algo, para lo que nos ofrecerán miserias. No nos valen rentas básicas si un solo euro abandona los servicios sociales, sin estado de bienestar la renta básica universal es un chiste, un paraguas ínfimo bajo el que apenas guarecerse de las tormentas capitalistas. No nos valen rentas básicas universales si la universalidad se cultiva dentro de muros cada vez más altos que separan a quienes son ciudadanos de quienes no lo son. Sabemos que ninguna estrategia es la definitiva, ninguna va a acabar con el capital o el patriarcado, pero creemos que garantizar que nadie quede atrás es un objetivo inaplazable.

Por todo esto, hoy aquí estamos peleando por una Renta Básica y te invitamos a unirte a nuestra lucha firmando este manifiesto.

 


Renta básica
Biografías precarias

Estos días estoy leyendo sobre la renta básica y le saco el tema a Irene. “Yo con 600 euros no haría nada, con el crío necesito más dinero, pero mucha gente no aguantaría lo que aguanta si supiese que va a tener ese dinero fijo”.

Renta básica
Contra la pobreza y la desigualdad: feminismo y renta básica
Voces desde los feminismos señalan que la renta básica universal no es la panacea y no resuelve muchos de los principales problemas que estas enfrentan en un mundo machista.
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Análisis
Renta básica Renta básica y feminismos: un paso adelante radical para caminar juntas
En diciembre de 2019, se lanzaba la iniciativa ‘Un manifiesto feminista para la renta básica’, en un contexto de hermoso auge feminista.
Análisis
Análisis Por una recuperación de la dignidad y del bienestar en salud mental
Las propuestas relacionadas con la Renta Básica Universal o la semana laboral de cuatro días nos muestran un interesante camino a seguir que trascienda las meras soluciones de carácter asistencialista.
#44825
17/12/2019 10:24

Referenciando a comentarios anteriores y haciendo un análisis económico, esta medida, aunque se quiera aplicar, es inviable económica y nefasta para la economía: la productividad bajaría mucho, se crearía una gran inflación, habrá una gran fuga de capitales (para financiar esto, habrá que expoliar más de lo que se hace a quienes generamos riqueza) y esto implica que la gente no tenga incentivo de trabajar (creando una suerte de parasitismo). Ya estamos las autónomas bastante fastidiadas por todos los impuestos que tenemos que pagar y somos quienes generamos más riqueza. Quien ha escrito el artículo expresa claramente su voluntad de no trabajar porque no quiere que se complemente con nada. Esta claro que el panorama laboral actual puede estar mal, pero el trabajo cualificado no deja de estar en demanda. Hay mucho por hacer en este país en política económica para no penalizar a quien trabaje ni a quien genere riqueza y dejar de destruir empleo con medidas que tienen la intención de defender a la clase trabajadora (que más defenderla, económicamente, las fastidia más).

2
2
#44691
15/12/2019 11:59

La renta básica es un completo despropósito, de donde se cree la gente que salen los bienes, que se generan solos o que se producen por arte de magia....?? Para poder hacer esa reditrubucion la mayoría del salario de todos los trabajadores se tendría que destinar al estado... Nadie va a trabajar si el 80% de su salario se tiene que ir al estado para pagar aumentos en gasto público y rentas mínimas

2
2
#44527
11/12/2019 22:47

No entiendo muy bien el manifiesto ni veo que sea un tema que esté en la agenda feminista para nada, de hecho el tono es bastante de soflama. El feminismo está ahí metido con calzador y podría sustituirse por cualquier otro tema. Las cosas hay que hacerlas de abajo a arriba y estar con el movimiento, al menos para poner ese titular que es bastante engañoso. Y por cierto, ni una firma de feministas que llevan décadas currando temas de economía y como activistas a pie de calle... Debería invitar a la reflexión.

1
1
#44672
14/12/2019 21:04

Díselo a Virginia Wolf, qué tiene que ver...

https://equidaem.blogspot.com/2014/05/la-renta-basica-y-una-habitacion-propia.html

0
0
#44522
11/12/2019 20:20

La Renta Básica es un error económico, todo ese capital público fluirá a manos privadas, por ejemplo propietarios de viviendas. En mejor ofrecer vienes gratuitos, como casa asegurada, por ejemplo, con luz y agua gratis. O transporte público gratuito, etc. Pero si se da ese capital sólo haremos más ricos a los ricos, pues el dinero público pasará por los ciudadanos un instante e irá a los dueños de los medios rápidamente

2
1
#44566
12/12/2019 10:47

Estas medidas se mencionan complementariamente en el manifiesto."entendemos que esta Renta Básica debe ir vinculada a la defensa y ampliación de los derechos y servicios públicos: sanidad, educación, aquellos relacionados con los cuidados y aquellos que están por desarrollar como el de la vivienda"

1
0
#44506
11/12/2019 17:45

La verdad sea dicha:

https://www.diariodesevilla.es/opinion/tribuna/derecho-subsistencia_0_1398460203.html

1
1
#44488
11/12/2019 13:04

La verdad que no entiendo a la gente que ve en la renta básica alguna solución. Es comenzar un problema mas grande...dinero a corto plazo problemas futuros

3
3
#44482
11/12/2019 12:44

La renta básica se la come la inflacción en un lustro

4
3
#44470
11/12/2019 10:10

Todo muy bien...imagina que se aplica una renta básica universal. Los primeros años fantástico. Con el tiempo el propio mercado en vista de que todo el mundo tiene un minimo se va ajustando subiendo precios y en cuestión de unos años el efecto se anula. Ejemplo, me cobran 700€ de alquiler, con la renta básica afronto mucho mejor el final de mes pero el casero que no es tonto y sabe que el estado me da dinero sube el alquiler y si no estoy de acuerdo hay mas detrás que pueden pagar lo que pide así que voy a buscar otro piso donde el casero sabe también que puede pedir mas ya que todo el mundo tiene unos ingresos mínimos y así con todos los productos y servicios...en unos años el efecto de la renta seria anulado por el mismo mercado

7
3
#44567
12/12/2019 10:59

Por eso se habla en el manifiesto de ampliar los servicios públicos, incluyendo el derecho a vivienda. El objetivo es garantizar todo lo básico que necesita una persona para vivir dignamente. La inflación afectaría a productos y servicios fuera del ámbito de lo público, por eso se pretende ampliar este ámbito. Yo creo que hay que pensar la renta básica siempre combinada con otras medidas, de esta forma puede ser muy potente y el manifiesto va por ese camino.

4
4
Palestina
Genocidio Israel sigue atacando hospitales, la ONU habla del peor momento en los 18 meses de asedio
No hay tregua en Gaza, donde Israel ha recrudecido las matanzas y sigue sin permitir el acceso de alimentos y productos de primera necesidad. La ONU denuncia asimismo el asesinato de más de 70 civiles en Líbano.
Grecia
Grecia Frontex pone de nuevo la mirada en Grecia
En enero de 2025 el Tribunal Europeo de Derechos Humanos acusó a las autoridades griegas de llevar a cabo devoluciones forzadas de manera sistemática.
O Teleclube
O Teleclube 'Sorda' o debut persoal de Eva Libertad chega a 'O Teleclube'
A directora murciana estrea a súa ópera prima ao carón da súa irmá e protagonista, Mariam Garlo.
Crisis climática
Balance climático El Mediterráneo se consolida como zona especialmente vulnerable al cambio climático
Las víctimas de la dana suponen dos tercios de las muertes por fenómenos extremos en Europa en 2024, según un informe conjunto de Copernicus y la Organización Meteorológica Mundial que hace un balance climático del continente el pasado año.
Opinión
Opinión La coherencia de las políticas de Trump
No se pueden entender los aranceles de Trump sin su lucha por el control de los recursos minerales, sin Groenlandia, Ucrania o la República Democrática de Congo.
Comunidad de Madrid
Memoria histórica Contra la basura y el olvido: tras la pista de los cuerpos y de la memoria de los brigadistas internacionales
El Salto acompaña a un contingente internacional de políticos, políticas y activistas en una ruta en memoria de los brigadistas internacionales que acudieron a luchar a España contra el fascismo, en un ejercicio inspirador para el presente.

Últimas

Barcelona
Barcelona Activistas de los derechos humanos piden la retención de un barco dispuesto para armar a Israel
La naviera Maersk está transportando estos días componentes para los cazas F-35. El Estatuto de Roma sobre genocidio contempla acciones legales contra las empresas que favorecen las masacres.
Partidos políticos
CIS de abril La ultraderecha recorta votos al PP arrastrada por el efecto Trump
El barómetro de abril vuelve a situar al PSOE como fuerza más votada. La izquierda española sigue su contienda por todo lo bajo.
El Salto n.78
El Salto 78 Nueva revista, viejas injusticias: hablemos de Violencia Institucional
En el último número de la revista de El Salto dedicamos la portada y nuestro “Panorama” a una de las violencias que sufren las mujeres solo por el hecho de serlo, la que aún a día de hoy emana de un sistema irracional y patriarcal.
Comunidad de Madrid
Educación El Gobierno de Ayuso deberá pagar 1.000 euros a una profesora por el exceso de horas lectivas
Según CCOO, hasta 6.500 profesoras y profesoras se podrán acoger a esta sentencia que supone una penalización a la Comunidad de Madrid por el exceso de horas extras que realiza el profesorado.
Ayuntamiento de Madrid
Huelga de basuras Huelga indefinida de basuras en Madrid desde el 21 de abril tras romperse las negociaciones
Los representantes sindicales fuerzan el paro para obligar a las empresas subcontratadas por el Ayuntamiento a escuchar sus propuestas. El Ayuntamiento fija servicios mínimos del 50 %.

Recomendadas

Poesía
Culturas Joan Brossa, el mago que jugó con la poesía para reinventar el poder de la palabra
Casi inabarcable, la producción creativa de Joan Brossa se expandió a lo largo —durante medio siglo XX— y a lo ancho —de sonetos a piezas teatrales, pasando por carteles o poemas objeto— para tender puentes entre el arte, la política y el humor.
República del Sudán
Sudán Cara a. Un Sudán en guerra
Se cumplen dos años de una guerra que ya deja más de 13 millones de personas desplazadas y más de ocho millones de sudaneses al borde de la inanición.
Galicia
Galicia La TVG se gasta 839.772 euros en un programa de Miguel Lago y deja de emitir nuevas entregas tras hundirse en audiencia
El programa ‘O novo rei da comedia’ apenas llegó a los 36.000 espectadores de media en su estreno y cayó en picado en su hasta ahora última emisión al 3,4% de cuota de pantalla en una cadena que tuvo de cuota media en marzo un 8,1%.
Globalización
Crisis del multilateralismo El terremoto Trump sacude las instituciones del orden mundial y la “globalización feliz”
Muchas de las instituciones que marcaron la vida internacional desde la caída del Muro han entrado en crisis. ¿Todas? No, especialmente aquellas que intentan regular los derechos humanos, de los pueblos y de la naturaleza.