Trasladan a las 146 personas rescatadas por el Alan Kurdi después de 12 días esperando un puerto seguro

La evacuación del Kurdi, coordinada por Cruz Roja, se realizó el pasado viernes en la costa de Palermo, Sicilia, poniendo fin a la operación de rescate y al bloqueo.
Alan Kurdi
El barco Raffaelle Rubatino ayer cerca de la costa siciliana acercándose al Alan Kurdi para realizar el traslado. Fuente: Sea Eye.

Tras doce días solicitando puerto seguro a las autoridades europeas, las 146 personas rescatadas el 6 de abril en el Mediterráneo central han sido trasladadas al Raffaelle Rubattino, un barco italiano de pasajeros donde pasarán 14 días de cuarentena. La solución fue comunicada por las autoridades italianas y alemanas, que informaron este jueves a la tripulación y a las personas rescatadas sobre el procedimiento a seguir durante la evacuación, frente a la costa siciliana de Palermo.

“La situación en el Alan Kurdi ha sido insoportable durante días. Estamos infinitamente aliviados de que este bloqueo finalmente haya terminado”, afirma en un comunicado Jan Ribbeck, jefe de operaciones de Sea-Eye. Remarcan que el traslado ha sido posible gracias a las autoridades locales de Palermo, entre ellos el alcalde Leoluca Orlando, que ha estado en contacto directo con la tripulación del Kurdi durante los días de bloqueo en el mar. “Se puede decir que Leoluca Orlando fue un importante defensor de los derechos humanos de las personas rescatadas y también de nuestra tripulación en el Alan Kurdi. Su compromiso fue esencial para el final de este bloqueo”, declara Ribbeck.

Las 146 migrantes rescatadas comienzan ahora el periodo de cuarentena de 14 días en este nuevo barco, con mayor capacidad para acoger temporalmente a las personas y mejores condiciones de higiene y seguridad. Esperarán allí a que se habiliten los procedimientos de acogida una vez finalice la cuarentena. Desde Sea Eye recuerdan que deben ser ahora las autoridades las que planifiquen los procedimientos de acogida, para garantizar el desembarque y los traslados dentro de dos semanas.

Las 146 migrantes rescatadas comienzan ahora el periodo de cuarentena de 14 días en este nuevo barco, con mayor capacidad para acoger temporalmente a las personas y mejores condiciones de higiene y seguridad.

Con respecto al estado de salud de estas 146 personas, los médicos y personal sanitario que forman parte de la tripulación realizaron los controles y las pruebas pertinentes desde el primer día a bordo del Kurdi, para verificar sus signos vitales y para detectar posibles enfermedades. “No encontramos signos de coronavirus o tuberculosis y ninguno de los rescatados había tenido contacto con personas con coronavirus antes del rescate. Encontramos algunos casos de enfermedades crónicas, como diabetes, y también varios casos de personas con signos de tortura en sus cuerpos”, comunicaron de manera conjunta la primer oficial y el equipo médico del Alan Kurdi.

En cuanto al procedimiento para el traslado, desde el Alan Kurdi agradecen la colaboración de Cruz Roja y de las autoridades italianas. “Nos hemos abarloado al buque y por una puerta pequeña se va transfiriendo a las personas una a una, en el orden numérico de su brazalete. En el interior del buque está nuestro médico que reporta uno por uno al nuevo médico el estado de cada persona”, explica Salvador Perelló, el rescatista valenciano de ProemAID a bordo del Kurdi. Indica además que la tripulación también tendrá que pasar un periodo de de cuarentena 14 días anclados en la bahía de Palermo, puesto que así lo comunicó la Guardia di Finanza italiana una vez se terminó con el procedimiento de traslado.

El buque vasco de rescate Aita Mari necesita también un puerto seguro

“Ahora es muy importante pensar en las personas rescatadas por el barco Aita Mari. Alrededor de 40 personas todavía esperan una solución humanitaria en este barco”, ha remarcado Gorden Isler, presidente de Sea-Eye, haciendo referencia al buque vasco de rescate coordinado por la organización SMH (Salvamento Marítimo Humanitario). En este caso, el Aita Mari se encuentra con 36 personas a bordo y se acerca ahora a la costa de Sicilia, a petición de las autoridades italianas, esperando un traslado necesario urgentemente.

“A pesar de los desafíos sin precedentes que enfrentan los países europeos debido al Covid-19, debemos continuar salvando vidas en el mar y desembarcar a los sobrevivientes en un puerto seguro", declaró el pasado jueves Dunja Mijatović, Comisaria de Derechos Humanos en el Consejo de Europa.

“Ahora es muy importante pensar en las personas rescatadas por el barco Aita Mari. Alrededor de 40 personas todavía esperan una solución humanitaria en este barco”, ha remarcado Gorden Isler, presidente de Sea-Eye

Casi dos semanas antes, el lunes 6 de abril, durante el rescate del Kurdi cerca de la costa libia, el Ministerio Federal del Interior alemán pidió a las organizaciones alemanas de rescate marítimo que cesaran las operaciones y, si fuera necesario, retiraran todos los barcos debido a la falta de puertos seguros. En este sentido, Gorden Isler, presidente de Sea-Eye declaró desde el Alan Kurdi que “no pueden pedirnos que dejemos de salvar vidas, mientras que simultáneamente, los mismos políticos en Alemania exigen que se haga todo lo humanamente posible para salvar tantas vidas como sea posible”.

Así lo reclama también la campaña lanzada durante este fin de semana por la organización Stop Mare Mortum, que denuncia más de 16.000 muertes en el Mediterráneo durante los últimos cinco años. “Este 18 de abril hace cinco años del día en que 900 personas perdieron la vida en un naufragio delante de las costas de Lampedusa”, recuerdan desde esta organización. “Desde entonces no hemos parado de denunciar las políticas migratorias y de asilo europeas que están convirtiendo el Mediterráneo en un gran cementerio, con más de 40.000 muertes contabilizadas desde el año 2.000 y decenas de miles de personas desaparecidas”, añaden en un comunicado.

“La pandemia no entiende de fronteras pero la respuesta política sí. La falta de coordinación eficiente por parte de los estados, y el cierre de los puertos (de Italia y Malta) dejan en situación de especial riesgo a las personas que se encuentran a la deriva” declaran, haciendo hincapié en que “las 36 personas a bordo del Aita Mari necesitan urgentemente desembarcar en un puerto seguro”.

Cargando valoraciones...
Ver comentarios 2
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Cargando relacionadas...
Cargando portadilla...
Comentarios 2

Para comentar en este artículo tienes que estar registrado. Si ya tienes una cuenta, inicia sesión. Si todavía no la tienes, puedes crear una aquí en dos minutos sin coste ni números de cuenta.

Si eres socio/a puedes comentar sin moderación previa y valorar comentarios. El resto de comentarios son moderados y aprobados por la Redacción de El Salto. Para comentar sin moderación, ¡suscríbete!

Cargando comentarios...