Coronavirus
Las vacunas españolas contra el coronavirus que avanzan en la sombra

Las vacunas españolas son más efectivas, más estables y buscan una mayor inmunidad, pero cuentan con equipos más reducidos y menos financiación. Sin embargo son un antídoto para no depender de las multinacionales.

En el equipo de Isabel Sola, codirectora del laboratorio de coronavirus del Centro Nacional de Biotecnología (CNB) del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), trabajan 14 personas en busca de la vacuna contra el coronavirus. De esas 14 solo cuatro cuentan con plaza fija estable. “Tenemos a gente con 20 años de experiencia con contratos temporales”, explica. En el equipo de Vicente Larraga, profesor de investigación en el CSIC que prepara la vacuna en el Centro de Investigaciones Biológicas Margarita Salas, son seis personas, más otros nueve apoyos externos. “Yo soy el único en plantilla, pero estoy jubilado”, advierte. El investigador Juan García Arriaza, del equipo liderado por el virólogo Mariano Esteban, dibuja una situación parecida. “Somos 11 personas en el laboratorio, todos tenemos contratos asociados a proyectos. Y esta es la situación característica de los científicos en España, contratos inestables y temporales”.

Estos tres equipos trabajan con ahínco para conseguir la vacuna española en el CSIC. Vacunas que buscan una mayor efectividad que las que actualmente hay en el mercado —la de Pfizer presenta un 95% y la de Moderna ronda el 94%—, mayor inmunidad y más estabilidad en el transporte. Alguna lleva el mismo tiempo en estudio que las de las multinacionales. Sin embargo, cuentan con equipos más reducidos y menos financiación, especialmente tras la fase preclínica.

“Nuestros laboratorios están bien financiados para el descubrimiento, la fase preclínica. Pero las siguientes fases son muchísimo más caras. No estamos preparados en España para la fase del desarrollo. Por ejemplo, cualquier empresa que está desarrollando ya la vacuna ha recibido en torno a 2.000 millones de euros para abordar la demanda económica del proyecto. En nuestro caso, uno o dos millones. La diferencia es muy grande”, explicaba el virólogo Luis Enjuanes, que lidera el equipo de Isabel Sola, durante su intervención en el webinar ¿Hay ya vacuna? El reto de 2021, organizado por la Fundación Alternativas.

“Nuestros laboratorios están bien financiados para el descubrimiento, la fase preclínica. Pero las siguientes fases son muchísimo más caras. No estamos preparados en España para la fase del desarrollo”

“Los candidatos a vacunas en España no tienen nada que envidiar a otros candidatos. Somos eslabones de una cadena que necesita otros elementos. Hace falta tejido productivo, no hay muchas empresas farmacéuticas nacionales. Se necesitarían más compañías que trabajaran en el sector de la salud”, explica Sola, mientras valora que la existencia de una farmacia pública podría ser algo a estudiar. “Cualquier fórmula que funcione es bienvenida. Hay un buen nivel a pequeña escala, hay que ampliarlo y desarrollarlo”.

Vacuna con replicones de ARN

En el laboratorio de Sola se trabaja con replicones de ARN, fabricando el virus del SARS-CoV-2 de manera artificial. “En los mamíferos nuestra información está en el ADN, que se encuentra en el núcleo celular. Desde el núcleo se produce un mensajero, que es el ARN mensajero, este se va al citoplasma y ahí es dónde se producen las proteínas. Los virus son organismos muy simples y su información está en forma de ARN. Las vacunas de Pfizer y Moderna inoculan ARN mensajero del virus que expresa una proteína S, la de la espícula (cubierta), que es la llave que permite la entrada del coronavirus en las células humanas. Nuestro replicón lleva esa proteína S y otras más, que contribuyen a dar una respuesta más completa. Además, la nuestra tiene capacidad para replicarse, la dosis que es necesaria administrar es mucho más pequeña”, explica de manera didáctica Isabel Sola. Tanto la vacuna de Pfizer como la de Moderna requieren de dos dosis de administración y, además, han de ser conservadas con temperaturas bajas (-80 y -20 grados respectivamente).

“Las vacunas que ya están en el mercado son unas moléculas muy sencillas. Nuestro desarrollo es más complejo, es autorreplicativo, cuesta más generarlo mediante ingeniería genética. De ahí que nos haya llevado también más tiempo”, explica Isabel Sola

Su laboratorio lleva trabajando 35 años en el mundo de los coronavirus. Con esta técnica consiguieron una vacuna para el síndrome respiratorio de Oriente Medio, el MERS, con un 100% de eficacia. “Conseguimos inmunidad esterilizante que impide que el virus llegue a infectar”, anuncia. “Las vacunas que ya están en el mercado son unas moléculas muy sencillas. Nuestro desarrollo es más complejo, es autorreplicativo, cuesta más generarlo mediante ingeniería genética. De ahí que nos haya llevado también más tiempo”, explica.

Sola asegura que esperan resultados igual de esperanzadores en la fase de experimentación que empezarán de manera inminente con animales. Tras esto habría que hacer el ensayo clínico en humanos, que consta de tres fases. “Y esto va a asociado a que tengas a una compañía que ya pueda producir la vacuna. Ya estamos estableciendo contactos para poder hacerlo a lo largo de 2021, esperemos que nuestra candidata se confirme como una posible vacuna durante este año”, vaticina.

Con una molécula sintética de ADN

Vicente Larraga y su equipo preparan otra vacuna basada en una molécula sintética de ADN en la que se introduce el gen de la proteína S. “La idea es que la molécula se introduzca en el ADN del núcleo celular y se exprese para que se produzca la proteína del virus, el cuerpo la reconozca como extraña y se genere una respuesta de inmunidad. El mecanismo es el mismo que con ARN pero empezamos en un paso anterior. Usamos ADN porque, mientras el ARN es una molécula muy lábil y se rompe fácilmente, por lo que necesita temperaturas muy bajas de conservación, la nuestra es estable a temperatura ambiente, lo que facilita su transporte”, explica el integrante de este equipo. Su laboratorio lleva 30 años investigando y han conseguido ya una vacuna contra la leishmaniosis basada en la misma técnica.

El equipo de Vicente Larraga lleva desde principios de abril con este desarrollo y asegura que, tras las primeras pruebas en animales han conseguido resultados muy prometedores, “mejores que los que hay ahora en el mercado”

Llevan desde principios de abril con este desarrollo y asegura que, tras las primeras pruebas en animales, han conseguido resultados muy prometedores, “mejores que los que hay ahora en el mercado”, adelanta. Y ya cuentan con una empresa para empezar a producir de cara al inicio de las fases de experimentación, la gallega Biofabri.

“Estamos preparando con la empresa el inicio de las fases I y II en febrero o a primeros de marzo. Para la fase III hay que ponerse de acuerdo con una organización que tenga capacidad y que la financie. Para una fase III pequeña son necesarios unos 20 millones de euros. Para esto necesitaremos a una empresa más grande, lo más probable es que Biofabri se ponga en contacto con una multinacional. En España hay muy pocas empresas que lo pueden hacer”, confirma este investigador, quien también ansía un mayor tejido productivo en este campo para poder ser independientes.

A través de otro virus atenuado

Mientras tanto, el grupo Poxvirus y Vacunas del CNB-CSIC prepara el tercer modelo de vacuna, el que camina más avanzado, según confirma el investigador Juan García Arriaza. El estudio, que ya está publicado en la revista Journal of Virology, usa una técnica basada en un vector viral, utilizando un virus atenuado de la familia de los poxvirus, conocido como Vaccinia (MVA). En este virus se introduce genoma del coronavirus con la información sobre la proteína S, para que, una vez dentro del organismo, se exprese y active la respuesta inmune. “Es similar a lo que están haciendo en la vacuna de la Universidad de Oxford con AstraZeneca. En su caso ellos usan adenovirus. Estos virus son seguros no replican en humanos. Se utilizó en los años 70 para generar la vacuna contra la viruela. Llevamos trabajando con ellos muchos años como candidatos a vacunas frente a un gran número de enfermedades virales como VIH, hepatitis C, ébola... y han demostrado eficacia en modelos animales”, relata García. Gracias a su alta atenuación, esta vacuna se podría administrar a todo tipo de población, incluyendo a personas con inmunodeficiencias. Además, no requiere de temperaturas bajo cero para ser transportada.

“Una sola dosis de la vacuna es capaz de proteger al 100% de los ratones de la infección y es capaz de impedir la replicación del virus en los pulmones. Son resultados muy prometedores y nos ponemos en la primera línea”, explica Juan García Arriaza

“Yo llevo 14 años en el laboratorio y Mariano Esteban, el jefe de equipo, 30. Cuando se detectaron los primeros casos de covid-19 en diciembre de 2019 ya nos pusimos en alerta. El 10 de enero se publicó la primera secuencia del virus y nos pusimos a trabajar en ello. Generamos una secuencia sintética y luego nos pusimos a fabricar nuestros virus recombinantes. En abril comenzamos los ensayos con ratones, fuimos pioneros en esto. Primero en ratones normales y luego en ratones transgénicos (humanizados). Una sola dosis de la vacuna es capaz de proteger al 100% de los ratones de la infección y es capaz de impedir la replicación del virus en los pulmones. Son resultados muy prometedores y nos ponemos en la primera línea”, explica.

Este laboratorio también ha comenzado las conversaciones con la empresa Biofabri y tantean que de manera inminente comenzarán con la fase I, pues ya se están fabricando los primeros lotes de vacuna. “Nosotros empezamos a generar los candidatos a la par que Pfizer y, sin embargo, el no haber tenido en España una red de empresas conectadas con laboratorios, una infraestructura para permitir desarrollar vacunas, ha impedido que pudiéramos obtener vacunas en tiempo más corto. En España no había empresas que produjeran este tipo de vacunas. Biofabric ha tenido que reorientar su producción empezando de cero”, manifiesta este investigador.

“Apostemos por la tecnología propia, tenemos muchos tipos de vacunas para no depender de otros. En los próximos meses habrá problemas de abastecimiento. Una industria propia va a generar puestos de trabajo, con empresas que van a tributar en España y van a generar un beneficio a la sociedad”

Un agujero en la financiación

Los tres investigadores coinciden en que conseguir una vacuna española es importante para caminar hacia una producción propia que permita desligar nuestra demanda de las multinacionales. “Es una ventaja estratégica, no dependes de nadie, no dependes de que llegue un avión. Todo gobierno debería tener la capacidad técnica de desarrollarla y fabricarla”, expresa Vicente Larraga. “Apostemos por la tecnología propia, tenemos muchos tipos de vacunas para no depender de otros. En los próximos meses habrá problemas de abastecimiento. Una industria propia va a generar puestos de trabajo, con empresas que van a tributar en España y van a generar un beneficio a la sociedad”, añade Juan García. Es también una manera de reinvertir el dinero público que se ha utilizado en la investigación.

Sin embargo, la inversión en I+D+i del Estado cayó en picado tras la crisis y aún no se ha recuperado. De los 9.673 millones de euros que se invertían en 2009 se pasó a 6.394 en 2012, según los datos del Observatorio Español I+D+I (ICONO). En la actualidad, España dedica un 1,2% del PIB a estos menesteres, porcentaje que sitúa a nuestro país a la cola de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), superado por otros como Estonia (1,3%) o Portugal (1,32%). “Hoy padecemos esas consecuencias —lamenta Isabel Sola—. Con motivo de la pandemia ha habido una inyección, pero siguen persistentes problemas como la precariedad de la plantilla“, insiste. “Se necesita más inversión en ciencia para que gente que está haciendo un trabajo excelente se pueda estabilizar. Mucha gente prefiere irse a trabajar a otras cosa o emigrar al extranjero. El problema es que se vaya despoblando la ciencia y que luego cuando haya que responder a problemas, como el actual, no estemos preparados. Y de esta situación debemos de aprender a futuro”, concluye.

FASES DE UNA VACUNA
1. Fases Preclínicas: Ensayos in vitro y en modelos animales (habitualmente en dos modelos de animales).
2. Fases clínicas (son obligatorias): Se emplean dos grupos, uno recibe vacuna y otro placebo.
2.1 Fase I, pequeño grupo de voluntarios (se valora toxicidad y dosis).
2.2 Fase II, un número mayor de participantes (100-200). Se siguen valorando efectos secundarios y respuesta inmunitaria.
2.3 Fase III, número alto de voluntarias (30.000-40.000). Se valoran efectos adversos y grado de eficacia. En este caso a estas personas se las va analizando cada cierto tiempo y se estudia si se infectan o no por el patógeno.
Arquivado en: Ciencia Coronavirus
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Ecofeminismo
Cuando la ciencia y el feminismo se encuentran en la naturaleza. Carson y Margulis sembraron ecofeminismo.
Rachel Carson y Lynn Margulis desafiaron el pensamiento dominante y patriarcal.
Ciencia
Tribuna La mediación social de la ciencia
No se puede programar un sistema equilibrado de ciencia y tecnología a golpe de titular, como tampoco se puede desplegar la actividad científica al margen de las necesidades radicales de la población y el desarrollo nacional.
#85792
26/3/2021 23:30

Será posible que una gran empresa española, como Inditex por ejemplo ó otras más formando un grupo, no pueda aportar financiacion al proyecto de fabricacion de la vacuna nacional ???

0
0
Gina
2/2/2021 18:22

Caramba enhorabuena Sara Plaza y El Salto por publicar este gran artículo Que tendría que ser publicado en otros muchos Medios de comunicación . Una vez más os habéis cubierto de gloria Y se está reenviando a mucha gente A mí me ha llegado a través de personas que hasta ahora no conocían El Salto

2
0
#81660
2/2/2021 13:08

Muy buen artículo.
Es lamentable que tratemos así de mal a nuestros mejores activos. Y que no financiemos como se merece estos proyectos de vacuna que son tan buenos o mejores que los demás. Es vital cuidar nuestra ciencia y que la valoremos como ciudadan@s. Qué poquito aprecio tenemos a lo nuestro, y qué triste nuestro complejo de inferioridad.
Qué fácil es vivir del cuento y qué difícil hacerlo del esfuerzo, la preparación y el trabajo duro.

2
0
#81626
2/2/2021 0:26

Alimentamos un ejército que es una amenaza para el Pueblo. Pero no tenemos dinero para pagar nuestros científicos que nos pueden salvar la vida...Myanmar. No, borbonia. Acusan a Rusia de encarcelar a políticos ... Aquí también están encarcelados y exiliados. Jóvenes presos por ser vascos y caer bajo el terrorismo del ocupante: Oian, Julen, Aratz, Adur,Iñaki, Jokin, Ainara. Presos injustamente por la provocación de miembros del ejército de ocupación. De sus padres no quiero hablar. Ja vi de cerca la familia de Miguel Agullò. Un joven asesinado por una banda terrorista fascista. Sus padres amenazados y su hijo muerto por acción y por injusticia.

1
6
#81606
1/2/2021 21:11

¿Y a estos científicos porqué no les hacen un contrato fijo de a 60.000€/bruto-año (por científico, claro está), les dan los recursos técnicos, humanos y económicos necesarios, digamos que 100 millones de €/equipo-año (calderilla para España), y que se pongan a generar conocimiento y vacunas eficaces, seguras y baratas a mansalva?.
¿Ah, no?, que se trata de que se forren las multinacionales farmaceúticas pagando solo España miles de millones por sus vacunas, y decenas de miles de millones de euros por el inminente rescate que pagaremos a costa de la sanidad pública, de la educación pública, de las pensiones públicas, de las ayudas a la dependencia, y qué sé yo cuantas cosas más.
Criminales y terroristas, eso es lo que son. ¿Empezaremos a movilizarnos de una vez?.

5
1
#81946
5/2/2021 17:59

Con los millones que regala solo el ministerio de igualdad, 450, y los sobresueldos de los asesores que se ha buscado este gobierno, 800 millones, habría para mucho.

0
1
#81586
1/2/2021 16:35

Mariano Esteban 76 años. Luis Enjuanes 75 años.
Mi más profundo respeto a estos septuagenarios, y los ilusos que les secundan, en su lucha.
Mi más profundo desprecio al país que no tiene nada mejor que ofrecer.

1
1
#81555
1/2/2021 10:46

Geniiak

0
0
Materias primas
Consumo España entra en déficit ecológico este 23 de mayo
El país ya ha consumido, a fecha de este viernes, todos los recursos naturales por año que le corresponderían en un reparto justo que permitiera al planeta regenerarse.
Culturas
Bob Pop “Mis poemas son unas croquetas sabrosas y no congeladas”
Escritor y vedete intelectual, acaba de publicar ‘De cuerpo presente’, un poemario donde responde 27 años y un diagnóstico de esclerosis múltiple después a sus miedos ante la enfermedad en la juventud.
Albania
Albania Albania: más de 30 años de democracia corrompida
El Partido Socialista de Edi Rama se mantiene en el poder gracias a un sistema de redes clientelistas y una desilusión que ha hecho que más de la mitad de la población se haya resignado.
Opinión
Opinión La hidra de la lucha por la vivienda
Un sector del movimiento de vivienda pone el foco en los grandes propietarios y los fondos de inversión para entender la actual crisis de vivienda. Otro, a la clase media propietaria. Cada enfoque lleva a estrategias distintas.

Últimas

Comunidad de Madrid
Pseudomedios Ayuso y Almeida han inyectado más de 400.000 euros a ‘Periodista Digital’ en cuatro años
El medio de Alfonso Rojo que emplea al agitador Bertrand Ndongo ha recibido más dinero que medios con mucho más alcance como ElDiario.es mientras El Salto sigue siendo totalmente discriminado por el Partido Popular.
LGTBIAQ+
Sentencia El TSXG reconoce que el asesinato de Samuel Luiz fue un crimen de odio
El tribunal ha ratificado las penas de entre 20 y 24 años para los tres acusados y ha absuelto al joven condenado a diez años de cárcel como cómplice del asesinato.
Navarra
Opinión Diez años de corralito progre en Navarra
VV.AA.
En las elecciones municipales y forales del 24 de mayo de 2015 se propagó la confianza en un futuro en el que la hegemonía conservadora del corralito foral diera paso a algo muy diferente y mejor.
Educación
Educación Ayuso elimina feminismo de selectividad: por una educación que fomente la igualdad
Alumnado y Dirección del posgrado de Género, Masculinidades y Acción Social de la UPV-EHU/UCM denunciamos la decisión de eliminar los temas de feminismo y de Objetivos de Desarrollo Sostenible de la ONU.
València
València Víctimas de la dana comparecerán en la investigación del Congreso, pero no en la de Les Corts
Las asociaciones pactaron también en su reunión con Pedro Sánchez un funeral de estado laico y una reunión el próximo jueves con la vicepresidenta y ministra de Transición Ecológica, Sara Aagesen.
Más noticias
Comunidad de Madrid
Sanidad pública Una cita médica para dentro de 20 días: la ciudadanía vuelve a la calle contra las políticas de Ayuso
En la Comunidad de Madrid hay más de un millón de personas en las listas de espera hospitalarias y más de 700.000 sin médico de familia asignado. Este domingo 25 de mayo la ciudadanía vuelve a salir a la calle contra la política sanitaria de Ayuso en una gran manifestación compuesta de cuatro columnas que confluirán en Cibeles a las 13:00 horas.
El Salto Radio
EL SALTO RADIO Natalia García Freire: escritora de una generación volcánica
Sexto capítulo de la serie Aleteo sonoro, en el que volamos a los Andes ecuatorianos para conocer la infancia y las motivaciones literarias de la autora.
València
València El País Valencià se prepara para la huelga general del 29 de mayo contra la gestión de Mazón
Siete meses después de la dana, mientras la justicia apunta al Consell, los sindicatos combativos preparan la huelga general con el respaldo de amplios sectores sociales.
Poesía
Poesía Por qué vive Roque Dalton: 50 años del asesinato del poeta de El Salvador
El poeta Roque Dalton sigue desaparecido desde que aquel día murió “muchacho” con 40 años de edad. Que Roque Dalton murió muchacho lo escribió su amigo Mario Benedetti, también poeta.

Recomendadas

México
México Desenterrar el dolor: los desaparecidos de Jalisco
El colectivo Guerreros Buscadores de Jalisco, el mismo que descubrió el campo de exterminio de Teuchitlán, halla un punto de venta de droga activo del Cártel Jalisco Nueva Generación con varios cuerpos enterrados.
Gordofobia
Lara Gil “Es más peligroso para la salud una cirugía de reducción de estómago que ser una persona gorda”
Lara Gil (Madrid, 1988) es antropóloga y activista antigordofobia. Ha escrito un libro, 'Manual para romper un cuerpo', en el que cuenta como una cirugía bariátrica ha destrozado su cuerpo. Denuncia que nadie habla sobre las consecuencias de mutilar el estómago cuando está sano.
Medio ambiente
Medio ambiente A loita polo monte galego: lumes, eucalipto e ameazas á propiedade común
Galiza concentra un terzo dos incendios forestais rexistrados no Estado. Mentres a Xunta apunta aos montes veciñais, comuneiros e ecoloxistas denuncian unha estratexia política para favorecer a privatización e a expansión da industria madereira.