Coronavirus
Por qué descienden los asuntos en juzgados de violencia de género mientras aumentan las consultas al 016

Los asuntos en los Juzgados de Violencia de Género han descendido significativamente y la Policía ha detectado un descenso de los casos, aunque no aclara sus datos. Expertas alertan de que estos números no revelan que la violencia de género haya disminuido y advierten de que habrá que esperar a que termine el estado de alarma para saber cómo ha afectado el confinamiento a las víctimas. 

Rueda Prensa Covid19 30 Marzo DAO
El responsable de la Policía Nacional José Ángel González, en la rueda de prensa del 30 de marzo.

La apreciación directa de los titulares de los Juzgados de Violencia sobre la Mujer desde la declaración del estado de alarma apunta a una importante disminución de la entrada de asuntos, según el Observatorio contra la Violencia Doméstica y de Género. Pese a no disponer de estadísticas oficiales, los juzgados de Sevilla calculan ese descenso en un 60 por ciento y los de Madrid lo sitúan entre un 30 y un 70 por ciento.

La presidenta de este organismo, Ángeles Carmona, pedía ayer analizar estos datos con precaución, y advertía de que parte de este descenso se explica por el hecho de que cerca del 30% de los asuntos que ingresan habitualmente en los Juzgados de Violencia contra la Mujer corresponden a quebrantamientos de condena o de órdenes de protección, que pueden haberse visto reducidos como consecuencia de las medidas de confinamiento decretadas por el Gobierno para frenar la expansión de la pandemia de coronavirus covid19.

Las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado han transmitido recientemente datos sobre violencia de género, aunque su análisis no han sido tan precavido. Así, la Policía Nacional ha asegurado que se ha producido un descenso del 40% con respecto al mismo periodo del año anterior “de los casos” de violencia de género en los primeros días del estado de alarma. El dato lo dio el comisario y Director Adjunto Operativo de la Policía Nacional, José Ángel González, en una rueda de prensa el 26 de marzo junto a otras autoridades para informar sobre la crisis del coronavirus. Volvió a repetirlo el día 30 de marzo, donde el general de la Guardia Civil José Manuel Santiago Marín, ratificó la impresión del comisario cuando al ser preguntados por la posibilidad de habilitar recursos específicos para anticiparse a un posible aumento de casos, como ha ocurrido en Francia. Según Santiago, no solo no tienen constancia de un incremento sino que además “estamos atendiendo a víctimas de violencia de género y no nos están transmitiendo estas inquietudes”. 

Desde el Ministerio de Interior no aclaran qué referencia tomaba el mando policial para informar de ese descenso del 40% y aseguran a El Salto que es pronto para sacar conclusiones, algo que solo podrá hacerse, dicen, con datos consolidados. El análisis de datos de cualquier delito, y sobre todo de los relacionados con violencia de género, indican, requieren un análisis cuidadoso con datos procedentes de diversas fuentes —incluidas todas las policías locales— que aun no ha podido hacerse. Sobre los datos que maneja el mando policial, insisten en que no pueden ser aun datos sólidos.

“Es posible que muchos casos afloren con posterioridad”, aseguran, antes de insistir en que el trabajo de las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado en este campo, donde están realizando 3.000 comprobaciones telefónicas diarias y 1.000 acciones en la calle —vigilancia y contravigilancia— según el ministerio que encabeza Fernando Grande Marlaska.

Varios factores podrían explicar los datos descendentes de los juzgados que el Observatorio pide tomar con cautela y los de la Policía, que se aventura a interpretar que se ha dado una reducción de los casos de violencia de género. La reducción se produce pese a que tanto los juzgados como las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado están funcionando para atender a las víctimas, como ha insistido en recordar el Ministerio de Igualdad, que puso en marcha un Plan de Contingencia para informar sobre los servicios de atención a víctimas de violencia de género durante la crisis del coronavirus.

“La violencia de género en el ámbito de la pareja es una violencia instrumental que persigue ratificar una situación de dominio del hombre sobre la mujer y se nos olvida que esta situación de confinamiento que tenemos es en alguna ocasiones un escenario ideal para esta persona que pretende ejercer ese control”, dice Mª Ángeles Jaime de Pablo, presidenta de la asociación de mujeres juristas Themis, que cree que la visión sobre la violencia de género que transmitió el responsable policial es estereotipada y asume que un maltratador es un hombre descontrolado y que estaría actuando “como un león enjaulado”.

Lejos de eso, Jaime de Pablo señala que el maltratador ejerce la violencia necesaria para conseguir su objetivo, por lo que en una situación en la que puede ejercer su dominio sin violencia como es el caso en la actualidad, no recurrirá a ella. También, avisa, la situación de confinamiento dificulta enormemente poner en marcha un nuevo proyecto de vida que necesariamente aflora cuando la víctima decide poner fin a la situación: “Una mujer que ha soportado una situación de violencia elija este momento para salir, cuando tiene más dificultad máxima para emprender un proyecto de vida independiente”. Las víctimas, pues, pueden estar solicitando asesoramiento y postergando cualquier decisión.

Entre las mujeres que presentan denuncia hay un elevado número que acude a un cuartel o a una comisaría, o que cuenta su situación en una consulta médica, situaciones que no existen en el estado de alarma

En ese sentido apunta también la jueza especializada en violencia de género Lara Esteve, que es además integrante de la Asociación de Mujeres Juezas de España (AMJE), que en línea con los datos del Observatorio también aprecia un descenso de número de asuntos, más o menos pronunciado según las poblaciones. 

Esteve suma otros factores que frenan a las mujeres que en este momento podrían estar planteándose tomar decisiones para salir de una situación de violencia, como es la dificultad de interponer una denuncia en este momento pese a que los juzgados sigan funcionando. “Entre las mujeres que presentan denuncia hay un elevado número que acude a un cuartel o a una comisaría a denunciar cuando el agresor ha salido de casa”, advierte esta jueza. 

Además, “la víctima puede dejar constancia de su situación de violencia de género en una consulta médica, una consulta a la que suele ir sola”. Estas situaciones que pueden dar lugar a una denuncia, desde el 14 de marzo no existen. Tampoco existen, sigue, oportunidades para las mujeres víctima de violencia de género de exteriorizar esta situación, por lo que es de esperar que muchos casos estén latentes.

Opinión
Durmiendo con el enemigo

Mujeres que no disponen de dispositivos electrónicos, que carecen de círculo social. Mujeres migrantes que han tienen lejos a sus seres queridos o que no hablan nuestro idioma... Muchas mujeres no pueden denunciar la violencia que sufren en el interior del hogar en el que hoy están confinadas. 

Así, resulta “congruente” según Themis el descenso de los asuntos en los juzgados y de las acciones policiales con el aumento de consultas al 016: “Los datos no mienten, pero hay que interpretarlos”. En concreto, desde el 14 al 29 de marzo las llamadas al 016 se incrementaron en un 18,21% en relación al mismo periodo del mes anterior, con un total de 521 llamadas pertinentes más. En relación al mismo periodo del año anterior, el aumento ha sido del 12,43%, 374 llamadas pertinentes más. El aumento total si se compara marzo de 2019 y marzo 2020 es del 10,52%, con un total de 597 llamadas pertinentes más, pasando de 5.674 a 6.271, según datos facilitados este miércoles por el Ministerio de Igualdad.

Por otra parte, el servicio de chat a través de mensajería instantánea con psicólogas expertas en violencia de género para facilitar apoyo emocional y psicológico ha recibido un total de 168 consultas pertinentes entre el 21 y el 29 de marzo. Además, en relación al mismo periodo del año anterior, el aumento del número de consultas online al 016 ha sido del 269,57%, pasando de 23 a 85. Si se comparan las consultas de marzo de 2019 con marzo de 2020, el aumento ha sido del 182,93%, 75 consultas más en total, pasando de 41 en 2019 a 116 en 2020. Para Esteve, el aumento de las consultas online es muy significativo, ya que lo que caracteriza este tipo de consulta es que resulta más fácil hacer en la intimidad.

Las expertas y el Ministerio de Interior advierten de que habrá que esperar a que acabe el estado de alarma para analizar los datos, y anticipan que muchos casos podrían aflorar con posterioridad

“Sin perjuicio de las noticias que se están dando estos días, entiendo que será una vez pasado este estado de alarma cuando debamos estudiar los detalles del número de denuncias, actuaciones e intervenciones realizadas en este tiempo, en relación con la violencia de género”, dice Esteve. Será entonces cuando se pueda analizar cuál ha sido la incidencia del confinamiento para las víctimas de violencia de género. “Esto no quiere decir que mientras dure el estado de alarma debamos quedarnos quietos y sin actuar; al contrario, los organismos policiales y judiciales siguen trabajando para que todas las víctimas puedan tener una rápida respuesta a sus necesidades y protección debida”, concluye.

Desde Themis, Jaime de Pablo pide cautela y cree que es necesario conocer en detalle el motivo de las consultas para sacar conclusiones. Como ejemplo, se refiere al teléfono que esta organización facilita para víctimas de violencia de género —el 914094184— en el que, explica, hubo una avalancha de llamadas para consultar asuntos relacionados con la custodia y el régimen de visitas durante los primeros días del estado de alarma.

La Comisión para la Investigación de Malos Tratos a Mujeres también gestiona una línea de apoyo a mujeres víctima de violencia de género en pareja. Laura Campillo Sánchez, formadora de la Comisión para la Investigación de Malos Tratos a Mujeres, asegura que entre las consultas que han visto aumentar en el servicio que gestiona esta entidad destacan las realizadas por familiares o amistades, “ya que la víctima encuentra serias dificultades para hacer la llamada o la consulta encerrada con el agresor”. También ha aumentado el número de consultas de organismos e instituciones para informarse de qué servicios continúan activos para derivar correctamente a las mujeres, pues hay mucha confusión en este estado de alarma. 

En la línea de atención 900 100 009 se ha detectado también, dice, un incremento de la tensión de las víctimas. “Si para todos está siendo difícil el sentimiento de estar encerrado y no poder salir, hay que comprender que para una mujer que vive con el maltratador este sentimiento es mucho mayor y se dispara el miedo”. Campillo pide a ciudadanía que sea consciente de su papel clave en estos días y “si escuchan gritos o golpes deben ser conscientes de todo lo expuesto y llamar a la Policía”.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

El Salto n.78
El Salto 78 Nueva revista, viejas injusticias: hablemos de Violencia Institucional
En el último número de la revista de El Salto dedicamos la portada y nuestro “Panorama” a una de las violencias que sufren las mujeres solo por el hecho de serlo, la que aún a día de hoy emana de un sistema irracional y patriarcal.
Granada
Violencia machista Las feministas de Granada se rebelan contra el acoso de la policía local a una víctima de violencia de género
Seis compañeros de un policía local denunciado por maltrato espiaron a la víctima a través del sistema Viogén, uno de los “actos de violencia institucional más graves destapados en los últimos años” según el feminismo granadino.
Comunidad de Madrid
Instituto del Menor La Comunidad de Madrid arranca una hija a una mujer peruana que ha denunciado violencia de género
La madre afectada, Pamela L.C., considera que ha habido un componente racista en el arrancamiento. La mujer no obtuvo ninguna información sobre el paradero de su hija hasta la citación en el Instituto Madrileño del Menor una semana después del parto.
Palestina
Genocidio Israel sigue atacando hospitales, la ONU habla del peor momento en los 18 meses de asedio
No hay tregua en Gaza, donde Israel ha recrudecido las matanzas y sigue sin permitir el acceso de alimentos y productos de primera necesidad. La ONU denuncia asimismo el asesinato de más de 70 civiles en Líbano.
Grecia
Grecia Frontex pone de nuevo la mirada en Grecia
En enero de 2025 el Tribunal Europeo de Derechos Humanos acusó a las autoridades griegas de llevar a cabo devoluciones forzadas de manera sistemática.
O Teleclube
O Teleclube 'Sorda' o debut persoal de Eva Libertad chega a 'O Teleclube'
A directora murciana estrea a súa ópera prima ao carón da súa irmá e protagonista, Mariam Garlo.
Crisis climática
Balance climático El Mediterráneo se consolida como zona especialmente vulnerable al cambio climático
Las víctimas de la dana suponen dos tercios de las muertes por fenómenos extremos en Europa en 2024, según un informe conjunto de Copernicus y la Organización Meteorológica Mundial que hace un balance climático del continente el pasado año.
Opinión
Opinión La coherencia de las políticas de Trump
No se pueden entender los aranceles de Trump sin su lucha por el control de los recursos minerales, sin Groenlandia, Ucrania o la República Democrática de Congo.
Comunidad de Madrid
Memoria histórica Contra la basura y el olvido: tras la pista de los cuerpos y de la memoria de los brigadistas internacionales
El Salto acompaña a un contingente internacional de políticos, políticas y activistas en una ruta en memoria de los brigadistas internacionales que acudieron a luchar a España contra el fascismo, en un ejercicio inspirador para el presente.

Últimas

Barcelona
Barcelona Activistas de los derechos humanos piden la retención de un barco dispuesto para armar a Israel
La naviera Maersk está transportando estos días componentes para los cazas F-35. El Estatuto de Roma sobre genocidio contempla acciones legales contra las empresas que favorecen las masacres.
Partidos políticos
CIS de abril La ultraderecha recorta votos al PP arrastrada por el efecto Trump
El barómetro de abril vuelve a situar al PSOE como fuerza más votada. La izquierda española sigue su contienda por todo lo bajo.
El Salto n.78
El Salto 78 Nueva revista, viejas injusticias: hablemos de Violencia Institucional
En el último número de la revista de El Salto dedicamos la portada y nuestro “Panorama” a una de las violencias que sufren las mujeres solo por el hecho de serlo, la que aún a día de hoy emana de un sistema irracional y patriarcal.
Comunidad de Madrid
Educación El Gobierno de Ayuso deberá pagar 1.000 euros a una profesora por el exceso de horas lectivas
Según CCOO, hasta 6.500 profesoras y profesoras se podrán acoger a esta sentencia que supone una penalización a la Comunidad de Madrid por el exceso de horas extras que realiza el profesorado.
Ayuntamiento de Madrid
Huelga de basuras Huelga indefinida de basuras en Madrid desde el 21 de abril tras romperse las negociaciones
Los representantes sindicales fuerzan el paro para obligar a las empresas subcontratadas por el Ayuntamiento a escuchar sus propuestas. El Ayuntamiento fija servicios mínimos del 50 %.

Recomendadas

Poesía
Culturas Joan Brossa, el mago que jugó con la poesía para reinventar el poder de la palabra
Casi inabarcable, la producción creativa de Joan Brossa se expandió a lo largo —durante medio siglo XX— y a lo ancho —de sonetos a piezas teatrales, pasando por carteles o poemas objeto— para tender puentes entre el arte, la política y el humor.
República del Sudán
Sudán Cara a. Un Sudán en guerra
Se cumplen dos años de una guerra que ya deja más de 13 millones de personas desplazadas y más de ocho millones de sudaneses al borde de la inanición.
Galicia
Galicia La TVG se gasta 839.772 euros en un programa de Miguel Lago y lo saca de parrilla tras hundirse en audiencia
El programa ‘O novo rei da comedia’ apenas llegó a los 36.000 espectadores de media en su estreno y cayó en picado en su hasta ahora última emisión al 3,4% de cuota de pantalla en una cadena que tuvo de cuota media en marzo un 8,1%.
Globalización
Crisis del multilateralismo El terremoto Trump sacude las instituciones del orden mundial y la “globalización feliz”
Muchas de las instituciones que marcaron la vida internacional desde la caída del Muro han entrado en crisis. ¿Todas? No, especialmente aquellas que intentan regular los derechos humanos, de los pueblos y de la naturaleza.