Costas
Una de cada diez áreas urbanizadas del Mediterráneo, en riesgo de inundación en las próximas décadas

La modificación del litoral en el último siglo y medio, especialmente tras el proceso urbanizador y turistificador surgido en los 60, ha puesto en riesgo de inundaciones como las que se están viviendo en Alicante y Almería, Murcia y Valencia a amplias zonas de la costa. Un informe del Observatorio de Sostenibilidad señala los puntos con mayores problemas: Catalunya y el País Valencià.

Río Segura desbordado desde el Puente del Rey
El río Segura desbordado desde el Puente del Rey, en Orihuela (Alicante). El Salto

Coordinador de Clima y Medio Ambiente en El Salto. @pablorcebo.bsky.social, pablo.rivas@elsaltodiario.com

13 sep 2019 13:31

Túneles inundados, pueblos navegables, ríos desbordados, zonas residenciales evacuadas, comunicaciones cortadas… La gota fría que ha puesto en alerta roja por segundo día consecutivo el sureste peninsular ha dejado no solo cuantiosos daños materiales, sino también tres muertos.

El Observatorio de Sostenibilidad (OS) ha publicado este viernes un estudio en el que analiza las zonas de la costa del Estado español con mayor probabilidad de sufrir inundaciones en los próximos diez años, tras siglo y medio de antropización del litoral, unos de los procesos de urbanización más drásticos jamás vistos a nivel planetario en el caso del arco mediterráneo.

Se trata de un problema que, solo en 2018, produjo daños por 800 millones de euros, según el El Consorcio de Compensación de Seguros y el Instituto Geológico y Minero de España. 90.000 millones a nivel global.

Catalunya y el País Valencià son las zonas más susceptibles de sufrir inundaciones en los próximos diez años, especialmente las provincias de Girona y Valencia, junto a Cádiz. En concreto, el OS ha publicado la lista de 15 superficies urbanizadas de España con mayor riesgo de experimentar inundaciones en las próxima década. Se trata de Isla Cristina-Ayamonte (Huelva), Palmones-Guadarranque (Cádiz), Bajo Guadalhorce (Málaga), Bajo Andarax (Almería), Cartagena (Murcia), San Javier-Los Alcázares (Murcia), Costa de Marina Alta (Alicante ), Gandía-Oliva (Valencia), Alaquas-Catarroja (Valencia), Vinaroz-Peñíscola (Castellón), Empuribrava-Santa Margarida (Gerona), Palma de Mallorca (Baleares), Gijón (Asturias) y Bajo Urumea (Guipúzcoa).

grafico inundaciones

“En la segunda mitad del siglo XIX se ha producido un intenso proceso de antropización en la costa española por la presión del sector turístico y residencial vacacional, ocupando en muchas ocasiones zonas inundables, por ello presenta un importante riesgo de inundación en gran parte de la franja costera”, señalan desde el OS.

El análisis del organismo, cuyas conclusiones arrojan probabilidades de inundación por zonas a diez, 100 y 500 años, indica que, en la denominada en el estudio costa cálida (litoral peninsular mediterráneo, Balears, Cádiz y Huelva), “una de cada diez superficies artificiales se sitúa en la lámina de inundación de 500 años”.

En concreto, el 2,56% de los diez primeros kilómetros de franja litoral de la costa cálida —5.660 hectáreas— está en riesgo de inundaciones en una década, porcentaje que se incrementa al 8,17% en 100 años y al 10,47% en cinco siglos.

Especulación urbanística
El regreso del delirio urbanístico a la Costa Brava

La prolongación de la autopista C-32 y una quincena de proyectos de segundas residencias y hoteles amenazan con incrementar la presión urbanística en la Costa Brava. Plataformas por el territorio se unen para parar la nueva etapa constructora, mientras la Generalitat desarrolla un nuevo Plan Director Urbanístico para la zona.

En el caso de la costa fría (cornisa cantábrica y Galicia), los porcentajes bajan al 1,79% en diez años —1.440 hectáreas—, al 2,89% en cien y al 4,63% en 500. A nivel estatal, el riesgo de inundaciones de los diez primeros kilómetros desde la costa es del 2,35% en diez años, del 6,76% en cien y del 8,91% en 500.

Problema en aumento

El informe señala a la provincia de Valencia como “la que mayores extensiones artificiales están amenazadas por inundación en sus costas”. En concreto, el documento apunta al tramo de la costa que une el sur de la ciudad de Valencia capital con el el Cabo de la Nao, en Alicante.

Pero los problemas no solo están en el este y el sur. A pesar de que la costa norte peninsular ha experimentado un crecimiento urbano mucho menor, el OS señala áreas “en riesgo de inundación muy significativo” al haber crecido sobre sobre el curso final de los ríos de la cornisa cantábrica. Es el caso de Gijón, Donostia-San Sebastián, Bilbao o Santander. Por el contrario, la costa gallega es la que menor riesgo de inundación concentra.

Río Segura desbordado desde el Puente del Rey 2
El desborde del río Segura en Orihuela ha dejado parques anegados. Archivo El Salto

La crisis climática supondrá un incremento de fenómenos meteorológicos extremos. Por ello, el OS resalta la “importancia fundamental del conocimiento por parte de las administraciones, especialmente las locales, y de la propia ciudadanía de la situación de sus núcleos urbanos respecto al riesgo de inundación.

Entre las principales recomendaciones del informe son la “comunicación inmediata” a la ciudadanía, “especialmente a los propietarios de viviendas y negocios del riesgo de inundación con los diferentes periodos de retorno para minimizar los riesgos”. Se trata de una información disponible en la administración central pero que en muchos casos no se ha hecho llegar a administraciones locales y ciudadanía.

La crisis climática supondrá un incremento de fenómenos meteorológicos extremos. El OS resalta la “importancia del conocimiento por parte de las administraciones y de la ciudadanía de la situación de sus núcleos urbanos”

Asimismo, el OS recomienda “el análisis de actuaciones con estas zonas especialmente en riesgo, incluyendo la retirada paulatina de estas edificaciones”, añadiendo que, al aumentar la crisis climática el riesgo de fenómenos extremos, “cuanto antes se actúe mejor”.

“En muchas áreas turistificadas de la costa de Levante, Baleares y Andalucía, se han producido importantes desarrollos urbanizadores en áreas con claro riesgo de inundación, sin que se haya contemplado esta circunstancia. Esto es algo que se debe corregir en el planeamiento territorial actual y futuro para minimizar el riesgo de inundación”, denuncian desde el organismo.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Costas
Costa A ría de Arousa, ao bordo do colapso ecosistémico
A principal produtora de marisco de Galiza afronta unha crise sen precedentes; o impacto da contaminación actual e a de potenciais industrias como Altri ou a reapertura da mina de Touro poñen en perigo o sector do mar.
Costas
Costas Las Banderas Negras 2024 ponen el foco en la urbanización del litoral y la sobreexplotación turística
Las federaciones de Ecologistas en Acción otorgan cada año 48 “premios” por mala gestión ambiental y contaminación, galardones que este año se han centrado en los excesos del modelo turístico al calor de la movilizaciones en Baleares y Canarias.
Contaminación
Desastre na costa O Goberno sinala a Xunta pola vertedura de pellets, pero soubo dela antes e ten a competencia no mar
Aínda que o Goberno español notificou o galego a potencial catástrofe hai semanas, nin uns nin outros tomaron medidas de contención da vertedura ata que se mediatizou. Galiza ten a competencia da costa, pero o Estado a do mar.
#39297
13/9/2019 14:40

Si no reaccionamos, es lo que inevitablemente nos espera

3
0
Palestina
Genocidio Israel sigue atacando hospitales, la ONU habla del peor momento en los 18 meses de asedio
No hay tregua en Gaza, donde Israel ha recrudecido las matanzas y sigue sin permitir el acceso de alimentos y productos de primera necesidad. La ONU denuncia asimismo el asesinato de más de 70 civiles en Líbano.
Grecia
Grecia Frontex pone de nuevo la mirada en Grecia
En enero de 2025 el Tribunal Europeo de Derechos Humanos acusó a las autoridades griegas de llevar a cabo devoluciones forzadas de manera sistemática.
O Teleclube
O Teleclube 'Sorda' o debut persoal de Eva Libertad chega a 'O Teleclube'
A directora murciana estrea a súa ópera prima ao carón da súa irmá e protagonista, Mariam Garlo.
Crisis climática
Balance climático El Mediterráneo se consolida como zona especialmente vulnerable al cambio climático
Las víctimas de la dana suponen dos tercios de las muertes por fenómenos extremos en Europa en 2024, según un informe conjunto de Copernicus y la Organización Meteorológica Mundial que hace un balance climático del continente el pasado año.
Opinión
Opinión La coherencia de las políticas de Trump
No se pueden entender los aranceles de Trump sin su lucha por el control de los recursos minerales, sin Groenlandia, Ucrania o la República Democrática de Congo.
Comunidad de Madrid
Memoria histórica Contra la basura y el olvido: tras la pista de los cuerpos y de la memoria de los brigadistas internacionales
El Salto acompaña a un contingente internacional de políticos, políticas y activistas en una ruta en memoria de los brigadistas internacionales que acudieron a luchar a España contra el fascismo, en un ejercicio inspirador para el presente.

Últimas

Barcelona
Barcelona Activistas de los derechos humanos piden la retención de un barco dispuesto para armar a Israel
La naviera Maersk está transportando estos días componentes para los cazas F-35. El Estatuto de Roma sobre genocidio contempla acciones legales contra las empresas que favorecen las masacres.
Partidos políticos
CIS de abril La ultraderecha recorta votos al PP arrastrada por el efecto Trump
El barómetro de abril vuelve a situar al PSOE como fuerza más votada. La izquierda española sigue su contienda por todo lo bajo.
Más noticias
El Salto n.78
El Salto 78 Nueva revista, viejas injusticias: hablemos de Violencia Institucional
En el último número de la revista de El Salto dedicamos la portada y nuestro “Panorama” a una de las violencias que sufren las mujeres solo por el hecho de serlo, la que aún a día de hoy emana de un sistema irracional y patriarcal.
Comunidad de Madrid
Educación El Gobierno de Ayuso deberá pagar 1.000 euros a una profesora por el exceso de horas lectivas
Según CCOO, hasta 6.500 profesoras y profesoras se podrán acoger a esta sentencia que supone una penalización a la Comunidad de Madrid por el exceso de horas extras que realiza el profesorado.
Ayuntamiento de Madrid
Huelga de basuras Huelga indefinida de basuras en Madrid desde el 21 de abril tras romperse las negociaciones
Los representantes sindicales fuerzan el paro para obligar a las empresas subcontratadas por el Ayuntamiento a escuchar sus propuestas. El Ayuntamiento fija servicios mínimos del 50 %.
València
València CGT denuncia graves incumplimientos del plan de inundaciones en la dana de València
Un informe incorporado a la causa judicial señala la falta de seguimiento de los propios protocolos autonómicos en el día de la tragedia y la víspera.

Recomendadas

Poesía
Culturas Joan Brossa, el mago que jugó con la poesía para reinventar el poder de la palabra
Casi inabarcable, la producción creativa de Joan Brossa se expandió a lo largo —durante medio siglo XX— y a lo ancho —de sonetos a piezas teatrales, pasando por carteles o poemas objeto— para tender puentes entre el arte, la política y el humor.
República del Sudán
Sudán Cara a. Un Sudán en guerra
Se cumplen dos años de una guerra que ya deja más de 13 millones de personas desplazadas y más de ocho millones de sudaneses al borde de la inanición.
Galicia
Galicia La TVG se gasta 839.772 euros en un programa de Miguel Lago y lo saca de parrilla tras hundirse en audiencia
El programa ‘O novo rei da comedia’ apenas llegó a los 36.000 espectadores de media en su estreno y cayó en picado en su hasta ahora última emisión al 3,4% de cuota de pantalla en una cadena que tuvo de cuota media en marzo un 8,1%.
Globalización
Crisis del multilateralismo El terremoto Trump sacude las instituciones del orden mundial y la “globalización feliz”
Muchas de las instituciones que marcaron la vida internacional desde la caída del Muro han entrado en crisis. ¿Todas? No, especialmente aquellas que intentan regular los derechos humanos, de los pueblos y de la naturaleza.