Crímenes del franquismo
Doce víctimas de torturas acuden a la ONU para denunciar a España por no investigar los crímenes franquistas

Luis Suárez-Carreño, Rosa María García Alcón y Chato Galante son algunas de las personas que han llevado ante los tribunales españoles los crímenes de torturas a los que fueron sometidos por Billy El Niño y tantos otros agentes de la Brigada Político Social. Desde los juzgados ordinarios hasta el Tribunal Constitucional, la justicia española les ha dado la espalda.
25 mar 2022 13:51

“Recuerdo la sed, no me dieron de beber agua en tres días. Era un sudor constante porque te ponían ropa de invierno para que los golpes no dejaran huella”. Luis Suárez-Carreño tenía 24 años cuando fue detenido y torturado, en el verano de 1973, por su militancia en la Liga Comunista Revolucionaria (LCR). Antonio González Pacheco, Billy el Niño, es el miembro de la Brigada Político Social que más recuerda por su saña en las torturas, pero no fue el único. También estaban Manuel Gómez Sandoval y Tomás Nieto Berrocal. 

Rosa María García Alcón, detenida y torturada cuando solo contaba 18 años, en agosto de 1976, por realizar pintadas a favor de la libertad de los presos políticos, sufrió la Ley Antiterrorista, que no estaba aún ni aprobada, y sufrió torturas y fue paseada por González Pacheco con una pistola apuntándole a la cabeza. También la amenazó con violarla, asesinarla y dejar su cuerpo abandonado en Casa de Campo.

En el caso de Chato Galante, fallecido por el coronavirus en 2020, hubo hasta cuatro detenciones entre 1969 y 1973. En todas fue torturado. González Pacheco, Roberto Conesa, Celso Galván y Juan García Gelabert fueron algunos de los agentes de la Brigada Político Social que se turnaban para golpearle.

A estos casos se suman los de Ángela Gutiérrez Suárez, Vicente Gutiérrez Solís, Julio Gomáriz Acuña, Miguel Ángel Gómez Álvarez, Roser Rius Campas, Esteban Cabal Riera, Enrique del Olmo García, Jesús Rodríguez Barrio y Francisco Javier Maestro. Todos ellos fueron detenidos y torturados por su militancia política. Todos ellos acudieron a los tribunales españoles para pedir justicia. Y todos ellos han visto como, uno a uno, cada órgano judicial al que han acudido les ha dado la espalda. Hasta el Tribunal Constitucional. Hoy, estas doce personas han acudido ahora ante el Comité de Derechos Humanos de Naciones Unidas para denunciar el bloqueo en España de la investigación y enjuiciamiento de los crímenes cometidos durante la dictadura franquista.

“Estamos hoy concentrados aquí para poner de manifiesto una vez más el modelo de impunidad del Estado español, que se niega a investigar y enjuiciar los crímenes cometidos durante la dictadura franquista”, explica Jacinto Lara, abogado de la Coordinadora Estatal de Apoyo a la Querella Argentina (CeAQUA). A su  lado, la presidenta de la La Comuna Asociación de Presos y Represaliados por la Dictadura Franquista y una treintena de personas, la mayoría de ellas víctimas de la dictadura que han sufrido en su piel las torturas de los agentes de la Brigada Político Social. “Nos concentramos aquí ante el Tribunal Constitucional porque ha sido la última instancia de lo que es la vía judicial interna que nos ha denegado las admisiones a trámite de todas las querellas criminales que hemos presentado en los juzgados y tribunales españoles, una vez agotada la vía judicial interna hemos vamos a presentar reclamaciones al Comité de Derechos Humanos de Naciones Unidas.

Lara explica que las reclamaciones presentadas hoy ante la ONU se unen al recurso interpuesto ante el Tribunal Europeo de Derechos Humanos sobre el caso de Gerardo Iglesias, último sobre el que se pronunció el Tribunal Constitucional español, de nuevo para rechazar su admisión a trámite, pero esta vez con dos votos particulares discordantes. En el resto de casos, al alto tribunal se ha limitado a afirmar que carecen de relevancia constitucional. 

“Los Juzgados y Tribunales del Estado español se han negado a investigar penalmente estos hechos, algo que resulta absolutamente impropio de un Estado de Derecho y que supone un grave incumplimiento de la obligación impuesta por el Derecho Internacional de los Derechos Humanos y el Derecho Penal Internacional”, señalan desde la Coordinadora Estatal de Apoyo a la Querella Argentina (CeAQUA). La última decepción fue la semana pasada, cuando el Congreso rechazó, con el voto en contra de PP, Vox, PSOE y hasta de Yolanda Díaz, una propuesta de reforma impulsada por las CUP con la que se pretendía explicitar en el Código Penal español que los delitos de genocidio y lesa humanidad —como las torturas sufridas por estas doce personas— deben investigarse y enjuiciarse aunque en el momento en el que tuvieron lugar no estuvieran tipificados o no fueran imprescriptibles, como rodena el derecho internacional. La reforma, de haberse aprobado, habría resuelto uno de los obstáculos que desde la justicia española señalan para investigar los casos de crímenes del franquismo, junto a la Ley de Amnistía.

Son ya varias las ocasiones en las que el relator especial de la ONU para la promoción de la Verdad, la Justicia, la Reparación y la Garantía de No Repetición ha reclamado a España que deje de obstaculizar los procesos judiciales sobre los crímenes del franquismo. En 2018 fue el actual relator, Fabián Salvioli, quien afirmó que el Gobierno español, más allá de resignificar el Valle de los Caídos, debe dejar de obstaculizar los procesos judiciales por crímenes del franquismo. En 2014 fue Pablo de Greiff, entonces en el cargo de relator, quien recriminaba al Gobierno español que no estaba cumpliendo con “sus obligaciones como país democrático que ha ratificado todos los tratados internacionales sobre derechos humanos”.

 

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

El Salto Radio
El Salto Radio La Cultura de la Guerra
Hablamos con Raquel Martí, directora ejecutiva de la UNRWA en España, que nos traslada una imagen tan lúcida como dolorosa de la situación en Gaza y con el periodista Fernández Civieta, quien destapó los negocios del Gobierno español con Israel.
Energía nuclear
Un espía en Viena Un espía en Viena
El OIEA está reclutando personal, pero está mirando donde no debe.
Israel
Guerra en Oriente Próximo Israel ataca un puesto de observación de la ONU en Líbano y deja heridos a dos cascos azules
Dos cascos azules de la ONU en Líbano han resultado heridos después de que un tanque de Israel disparara hacia una torre de observación del cuartel general de la Fuerza Provisional de las Naciones Unidas para el Líbano (UNIFIL) en Naqour.
Xunta de Galicia
Sanidade A Xunta de Feijóo, condenada por negar as visitas a unha muller falecida de cancro por ter covid-19
A xuíza di que a situación requiriu medidas de prevención “flexibilizadoras”. Faleceu a principios de 2022 no Hospital Álvaro Cunqueiro durante os últimos meses de administración do xefe do PP con Julio García Comesaña como conselleiro.
Madrid
La burbuja del alquiler Sumar, Podemos y sindicatos de inquilinos presionan para convertir en indefinidos los contratos de alquiler
Sumar lanza una propuesta legislativa para transformar en indefinidos los contratos de alquiler, una de las principales demandas de la manifestación por la vivienda del 5 de abril. Una moción de Podemos, rechazada en el Congreso, pedía lo mismo.

Últimas

Historia
Descifrando a historia Así foi a rebelión antifiscal galega de 1790 contra a burocracia española
A monarquía española quixo implantar a Contribución Única, algo que provocou fortes protestas. A máis coñecida foi o motín da Ulloa, chamado así porque se produciu nas zonas desta comarca. Foi a maior revolta antifiscal do Antigo Réxime en Galiza.
Xunta de Galicia
Vivenda O ‘teléfono antiokupas’ da Xunta recibiu só tres chamadas por ocupacións en 2024
O servizo foi renovado este ano cun orzamento de 61.000 euros, coa colaboración do Consello da Avogacía Galega e 135 avogados para atender as consultas. O pasado ano atenderon 109 consultas, a maioría sobre desafiuzamentos.
Madrid
Acusaciones de violencia sexual Monedero, bajo investigación de la Universidad Complutense por la denuncia de acoso sexual de una alumna
La confidencialidad del expediente no permite saber cuándo se presentó la denuncia ante la Unidad de Igualdad o cuánto se demorará la resolución. La Complutense afirma que la Inspección de Servicios está tramitando la acusación.
Más noticias
Justicia
Justicia Rubiales, condenado por agresión sexual y absuelto del delito de coacciones
18 meses de multa con cuota de 20 euros al día por un delito de agresión sexual. Es la condena al expresidente de la RFEF Luis Rubiales por los hechos ocurrido en la ceremonia de entrega e medallas del pasado mundial celebrado en agosto en Sidney.
Egipto
Egipto Ashraf Omar continúa en prisión provisional por dibujar
Ashraf Omar, caricaturista político del medio digital AlManassa, sigue en prisión preventiva indefinida tras ser arrestado violentamente en su domicilio el 22 de julio de 2024.
Fascismo
Memoria antifascista Allí donde hay humo, hay fuego
A unos días de las elecciones alemanas, donde la ultraderecha acude fortalecida, un repaso sobre el proceso de desnazificación posterior a la Segunda Guerra Mundial y sus medias verdades.

Recomendadas

Feminismos
Ana Bueriberi “El activismo tiene que ser colectivo: para contribuir al cambio es imprescindible despersonalizar la causa”
La periodista madrileña Ana Bueriberi reconoce que no sintió la discriminación hasta que llegó a la Universidad. Hoy, desde el proyecto Afrocolectiva reivindica una comunicación antirracista, afrofeminista y panafricanista.
Inteligencia artificial
Militarismo La máquina de los asesinatos en masa: Silicon Valley abraza la guerra
Las fantasías distópicas sobre los futuros usos de las máquinas en la guerra están más extendidas que el relato de lo que ya está pasando en los campos de batalla.
América Latina
Extrema derecha Los soldados de Donald Trump en América Latina
Mientras algunos presidentes latinoamericanos, con mayor o menor ímpetu, intentan ponerle freno, otros tantos se arrodillan y le rinden pleitesía sin recibir nada a cambio. ¿Quiénes son los súbditos latinoamericanos de Trump?