Crímenes del franquismo
El Caso Cipriano Martos: la verdad de un hombre bueno

Cipriano Martos habría cumplido hoy 76 años. Murió cuando no había llegado a los 30 en el hospital de Sant Joan de Reus después de estar 21 días retenido en el Cuartel de la ciudad tarraconense. La versión oficial dijo que él mismo ingirió el contenido de un cóctel Molotov. Es uno de los crímenes del franquismo sobre los que la Ley de Amnistía desplegó un velo de impunidad.

Cipriano Martos en 1971
Cipriano Martos en una fotografía de 1971, dos años antes de su muerte.

Barcelona

9 dic 2018 06:37
Los ríos se desbordaron todos en general 
entre ellos El Ebro, El Guadalquivir, el Ter y el Llobregat 
de las lágrimas que lloraron por ti toda la humanidad. 
De tanto como lloraron al no poderte abrazar, 
el día que te enterraron 
en la clandestinidad 
como el que no tiene a nadie que te quisiera abrazar. 
Que pongan tres crespones negros 
en ventanas, balcones y en las puertas del cuartel 
para que la gente sana puedan saber 
lo mucho que padeciste y tuviste que padecer 
cuando te obligaron a aquel brebaje beber

Antonio Martos (26 de marzo de 1941, Huétor Tajar) recita de memoria la canción con los ojos llorosos y la voz entrecortada. El choque de tazas y las conversaciones flotan a nuestro alrededor. Antonio escribe y canta a su hermano, cuya figura empieza a ser dignificada gracias al libro del periodista de política de la Agencia EFE en Barcelona Roger Mateos (Barcelona, 1977), Caso Cipriano Martos: Vida y muerte de un militante antifranquista (Editorial Anagrama). 

Cipriano Martos Jiménez era un hombre “bueno, sencillo y leal” —según el medio centenar de testimonios con los que pudo contactar Mateos—. Amante de los animales, murió a las 22.15h del 17 de septiembre de 1973 bajo la custodia de la Benemérita en el hospital de Sant Joan de Reus. Causa de la muerte: la ingesta de un coctel molotov, que contenía ácido sulfúrico, le quemó el sistema digestivo. Según la versión de la Guardia Civil, quien le interrogó durante 72 horas seguidas, él mismo se bebió el líquido. Se quedó solo en una sala del Cuartel de Reus, cogió el recipiente, e ingirió la bebida que le mató al cabo de 21 días. Según sus captores, nadie le obligó.

Sabemos cuando murió, pero no cuando nació. Según su partida de nacimiento, hoy 9 de diciembre cumpliría 76 años. Pero, tal y como relata en su libro Roger Mateos, “por esas fechas ya hacía más de medio año que su madre lo había traído al mundo”. El periodista se enfrenta con el reto de escribir la historia de una persona cuyo inicio, nudo y desenlace son turbios. Se interesa por el caso de Cipriano en 2002, con 25 años. “Desde que salí de la universidad me interesé mucho por el Partido Comunista de España (marxista-leninista) (PCE (m-l)) y el Frente Revolucionario Antifascista y Patriota (FRAP). Son dos de los grandes desconocidos de la lucha antifranquista”, detalla.

De hecho, si Cipriano es menos conocido que Salvador Puig Antich, por ejemplo, es en parte porque era miembro de una organización “apestada” en los ambientes antifranquistas. “Defendían la memoria de Stalin y una línea muy beligerante que, en 1975, pasó a la acción armada”, apunta el periodista. Pero el principal responsable de su anonimato es el Estado franquista. “Quiso enterrarlo en un olvido espantoso en el cual ni siquiera la familia pudo denunciar ni hacer ningún paso para poder esclarecer la causa de su muerte”, denuncia. De hecho, su familia nunca ha podido ver el cadáver de Cipriano, que está enterrado en la fosa 11-67 Norte del cementerio de Reus.

Mientras que el franquismo lo repudia, el nombre de Cipriano aparece en cualquier revista editada por el PCE (m-l), puesto que se convirtió en uno de sus mártires. “Lo tienen santificado, deificado. Lo describen como a un héroe del partido: lo exhiben como ejemplo de militante obstinado y resistente que aguantó todas las torturas posibles y, aun así, no confesó. Pero claro, toda leyenda está siempre incompleta”, subraya. En el libro, el autor huye de la divinización de Cipriano y saca a relucir su lado más humano.

Cipriano Martos
Cipriano Martos en una foto familiar

Mateos averigua la pobreza extrema en la cual había nacido Cipriano y cómo en 1966 emigra de Huétor Tajar (Granada) a Ca n’Oriac, uno de los barrios más politizados Sabadell (Catalunya). Es en ese barrio donde empieza su fiel vinculación con el PCE (m-l), que luego le llevaría a la célula de la FRAP en Reus. Su lealtad fue tal que ofreció su piso como escondite de la propaganda y material de acción del FRAP, motivo principal por el que fue detenido. Resuelve las incógnitas sobre sus orígenes y su ferviente compromiso con el partido, el mismo que le llevó a la muerte. Además, el libro desmiente la versión oficiosa que asegura que Cipriano fue tratado “con todo respeto” durante las 72 horas que estuvo detenido por la benemérita. “¿Es verdad lo que dice la Guardia Civil sobre que fue un acto suicida del propio Cipriano, que en un momento dado se quedó solo en esa sala de interrogatorios, cogió una botella de ácido sulfúrico y se la bebió? ¿O es falso y lo que tenemos que suponer es que fueron aquellos torturadores los que le pusieron la botella de ácido en la boca?”, ahonda Mateos con desdén.

El periodista empezó a indagar sobre la vida y la muerte del militante antifranquista cuando María José Bernete y Felipe Moreno, impulsores de la querella del caso de Cipriano, contactaron con él después de que publicara un artículo en el Diari Ara sobre el caso. “Me piden si pueden adjuntar este artículo a la causa de la querella Argentina. Yo estaba encantado”, recuerda.

Las primeras querellas de la Causa 4591/2010 (conocida como oquerella argentina) se interpusieron el 14 de abril de 2010 en Buenos Aires y fueron residentes de Argentina con familiares de víctimas del franquismo quienes dieron el primer paso, impulsado por la abogada Ana Mesutti. Por su parte, los primeros miembros de la Xarxa Catalana i Balear de Suport a la Querella Argentina que se añadieron a la querella lo hicieron desde el estado español en 2012. Antonio Martos presentó la suya el noviembre de 2014.

Tras aceptar la petición de los activistas, estos le sugieren hacer un libro sobre Cipriano. Él asume el reto y conoce a Antonio, a quien mira con un respeto y cariño imposibles de esconder. Después de tres años de viajes a Granada, Sabadell y Reus, relata en profundidad uno de los capítulos más crueles y ocultos del franquismo. Frente al olvido institucional, Antonio llevaba años luchando por desenterrar la verdad. Pero no busca venganza, sino justicia. “Si hay algún castigo, quiero que esté en la cúpula, no en los que barrían el cuartel. Pero ojo, no quiero la muerte ni para el más bravo”, dice con una serenidad que asusta. 

Antonio Martos
Antonio Martos en una concentración por la memoria histórica.

Antonio hace cinco años que va el último sábado de cada mes, desde las 12h a las 14h del mediodía, a la Plaça Sant Jaume de Barcelona a reivindicar la memoria de su hermano. Pese a que se declara neutra, afirma que la decisión de exhumar a Franco “es la punta del iceberg” para empezar a sanar un pasado doloroso. “Si esa muralla se rompe, se rompen todas”, reivindica. Para el mayor de los seis hermanos Martos, aún hay respeto al fantasma de Franco. “Fue tan dura la represión que la gente todavía tiene miedo”, opina. Es por eso que algunos de los testimonios del libro de Roger Mateos tuvieron cierto reparo en explicar su historia. “Como es un caso tan sensible de ocultación de un presunto asesinato, los testimonios que pueden acreditar esa atrocidad evidentemente tenían miedo cuando yo les contacté”, explica el autor.

En primer lugar, tenían miedo por el trauma personal que arrastran desde esos tiempos. “Para ellos, Cipriano les cambió su vida. Es una cosa tan violenta y que ha quedado tan impune que siempre lo han llevado dentro”, profundiza. Además, aún hay el temor de que les persigan de nuevo por aquello que pasó hace más de 40 años y que está amnistiado por la ley de Amnistía del 1977. “Lo que hizo que se prestaran todos a colaborar con el libro y a ofrecerme su testimonio fue el compromiso que sentían por reivindicar a Cipriano, por desenterrar el caso y por hacer que, finalmente, se conozca aquella barbaridad que cometieron con él”, concluye el periodista.

La ley de Amnistía de 1977 cierra una página ignominiosa de presos políticos en el franquismo a la vez que amnistía a todos los criminales que trabajaron por la dictadura persiguiendo a toda oposición. “Es una ley de amnistía, pero no debería ser de amnesia, pues estos criminales siguen blindados. Cumpliéndose 40 años de la Constitución es incomprensible que sigamos con los mismos silencios que cuando entró en vigor”, lamenta Mateos. En el caso de Cipriano, el Estado continúa invocando la ley de Amnistía para bloquear una investigación que ayudaría a sanar una memoria herida. Los promotores de la querella hicieron todas las gestiones para acceder a los expedientes de los guardias civiles responsables de la muerte del antifranquista y se les denegó. Está en manos de la jueza de la querella, María Romilda Servini, pedir más información. “Esta era la limitación con la que desde un principio sabía que me chocaría. Ahora, habiendo descifrado todo el resto de piezas claves, para mí la hipótesis ya está resuelta: no me creo nada de la versión oficiosa que ofreció en ese momento la dictadura franquista”, finaliza Mateos.

Aun así, el libro ha ayudado a que la memoria de Cipriano sea reparada. El alcalde de Reus, Carles Pellicer, se ha comprometido a de rendirle homenaje con una placa. Y en Sabadell se ha abierto un debate ciudadano para dedicarle una calle o plaza. “Son pequeñas reparaciones de su memoria que, para la familia y para la gente más cercana, pueden significar mucho”, augura Mateos. Y no se equivoca. De hecho, para Antonio “es un gran honor” que Roger haya escrito esta obra. “Es una oportunidad para que las personas de buena fe y voluntad puedan saber lo injusta que fueron las leyes que tuvimos desde el 36 hasta el 77. Se hicieron muchas atrocidades con personas honradas”, asegura Antonio.

—¿Y hablas con Cipriano?— pregunto por último a Antonio, que muestra ya los ojos cansados.
—No, yo lo que hago es dedicarle canciones— responde.

“Hermano Cipriano, 
el camino que tuviste que andar 
no era muy plano. 
Y te jugaste la vida 
por liberar del yugo 
a los seres humanos”. 
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Memoria histórica
Monumentos Franquistas A golpe de cincel. Crónica de la retirada de un vestigio fascista en Montijo
La Iglesia de Montijo borra su pasado franquista a petición de la Asociación Recuperación Memoria Histórica de Extremadura (ARMHEX).
Arte
Arte y memoria histórica Un artista renuncia a un premio de la Academia de Bellas Artes Canaria por su defensa del monumento a Franco
Acaymo S. Cuesta argumenta que la posición de la Academia con respecto al ‘Monumento al Caudillo’ de Juan de Ávalos es contraria a los principios democráticos que defiende y no recogerá el galardón.
Memoria histórica
Memoria histórica Las familias de Francisco y Marcelino, ejecutados en Granada, recuperan sus restos
Francisco del Águila Domínguez, mecánico tornero del antiguo Tranvía de Sierra Nevada y Marcelino Gámiz Garzón, maestro, fueron asesinados y enterrados ilegalmente, con 24 y 35 años respectivamente, hace 89 años en las fosas del Barranco de Víznar
Gurillo
11/12/2018 1:02

A la memoria de todos los antifascistas que dieron su vida defendiendo la República y el poder surgido de las urnas en 1936, frente a los golpistas de Franco, que, con los años, nombraron como sucesor suyo a Juan Carlos I, rey de España.

1
0
#27420
9/12/2018 18:48

Gracias por honrarle la memoria

14
0
Laboral
Laboral Unha traballadora de Stellantis sofre un accidente grave na planta de Vigo e corre o risco de perder un pé
A CGT denuncia que o accidente “poderíase ter evitado”. O sindicato galego CUT lamenta que a información chegue antes ás centrais de Francia que á propia planta e sinala a recorrencia de accidentes que conlevaron amputacións.
Barcelona
Crímenes del franquismo La Fiscalía acepta una denuncia por torturas durante el franquismo por primera vez en la historia
Blanca Serra, militante catalanista y víctima de torturas en la comisaría de Via Laietana será la primera persona en prestar declaración ante la Fiscalía de Memoria Democrática, más de dos años después de la aprobación de la nueva ley.

Últimas

O Teleclube
O Teleclube 'A Rapaza da Agulla' inquieta a 'O Teleclube'
Magnus von Horn dirixe un conto de fadas para adultos cuberto dun branco e negro espantoso.
Derecho a la vivienda
Derecho a la vivienda El 5 de abril, nueva fecha clave para que la vivienda deje de ser un negocio
Más de 40 ciudades salen a la calle este sábado para pedir a los gobiernos que reaccionen y garanticen el derecho a la vivienda.
Economía
Aranceles Trump anuncia nuevos aranceles del 20% a Europa en “el día de la liberación”
El presidente de los Estados Unidos vuelve a amenazar con impuestos a las importaciones que, según él, son respuesta a los gravámenes sobre empresas estadounidenses en Europa.
Música electrónica
Música Herbert y la banda sonora sin fin de un tiempo revuelto: “Si todo funcionara bien, necesitaríamos menos arte”
El músico británico Matthew Herbert desea cambiar el mundo y una de las herramientas que usa para ello es la música. El 4 de abril presenta en Madrid su nuevo proyecto junto a la vocalista e improvisadora Momoko Gill.
Galicia
Galicia Una trabajadora de Stellantis sufre un accidente grave en la planta de Vigo y corre el riesgo de perder un pie
La CGT denuncia que el accidente “se podría haber evitado”. El sindicato gallego CUT lamenta que la información llegue antes a las centrales de Francia que a la propia planta y señala la recurrencia de accidentes que han conllevado amputaciones.
Melilla
Fronteras El bloqueo burocrático en el CETI de Melilla deja en situación de calle a nueve refugiados marroquíes
El Centro de Estancia Temporal de Inmigrantes (CETI) lleva a cabo una práctica de discriminación, vulneración del derecho al asilo y denegación de entrada de solicitantes de asilo marroquíes, según denuncian 26 organizaciones.
València
València Acción contra pisos turísticos en València en la previa de la manifestación por la vivienda
Dos de los distritos más afectados por la turistificación, Ciutat vella y Poblats marítims, amanecen con pintadas en alojamientos dedicados al turismo residencial.
En saco roto (textos de ficción)
En saco roto El cuarto
No iba a tocar nada porque aquel era el cuarto en el que había nacido su madre. Así que a Laura le gustaba imaginarlo a mediados de los años 40 del siglo pasado.
Euskal Herria
Gaztetxe El desalojo de Txirbilenea en Sestao: una lucha por la autogestión en la Margen Izquierda
Los centros sociales okupados no pueden limitarse a ser refugios de la autonomía juvenil o de la contracultura; deben convertirse en espacios de articulación de una nueva coalición.

Recomendadas

En el margen
Laurent Leger-Adame “Fotografiar cuerpos negros es añadir narrativas que no están presentes en la fotografía mainstream”
Este fotógrafo nació en territorio de ultramar francés pero se crió en París y ha vivido y trabajado profesionalmente en Estados Unidos y Argentina. Actualmente reside en España, donde ha venido realizando diversos trabajos con la afrodiáspora.
Asturias
Asturias Cinco muertos en la mina de Zarréu: demasiadas preguntas sin respuesta
El accidente más grave en la minería asturiana en casi tres décadas vuelve a poner en cuestión el sistema de permisos, controles y ayudas públicas para minas en proceso de reconversión.
Culturas
Culturas Lorca fue también un visionario que intuyó los vínculos entre la música negra y el flamenco
La 24ª edición del Festival de Flamenco de Nueva York abrió un espacio de debate para analizar el impacto que tuvo el movimiento cultural del Renacimiento de Harlem en la obra del poeta granadino.