Crímenes del franquismo
Víctimas del franquismo denuncian en Les Corts que la ley de “concordia” les equipara a los verdugos

Representantes de asociaciones memorialistas han argumentado su rechazo a la nueva ley de “concordia” de la Generalitat Valenciana en la comisión que tramita el texto.
víctimas franquismo Les Corts
Paco Alarcón,de AVA Bebés Robados Alacant, Isabel Gómez, de víctimas de la fosa de Paterna y Ángel González (CAMDE) Eva Máñez

Diferentes grupos y personas en defensa de la Memoria democrática han intervenido hoy ante la Comisión de Justicia, Gobernación y Administración de Les Corts Valencianes mostrando su rechazo al proyecto de Ley de La Concordia dentro de las comparecencias en comisión de la tramitación de la polémica ley. Mientras, en los pasillos de Les Corts, políticos de PP y Vox denunciaban los que consideran “injerencias de la ONU” por sus críticas a esta ley que atenta los Derechos humanos.

En su intervención Ángel González, víctima directa de la dictadura y presidente de la Coordinadora de Asociaciones por la Memoria Democrática del País Valenciano (CAMDE-PV), ha señalado que “la ley es un ataque frontal a todas las víctimas, se nos hace desaparecer no siendo objeto de derecho como tales, se nos equipara a víctimas y verdugos”, a lo que ha añadido que, “se niega nuestro derecho a la verdad, la justicia y la reparación y que los crímenes de lesa humanidad, que no prescriben, cometidos por la dictadura deben ser juzgados”.

González ha criticado que esta ley “blanquea la dictadura pretendiendo equipararla al régimen democrático de la II República y que crea una gran inseguridad con todos los proyectos en curso al decaer estos”

González ha criticado que esta ley “blanquea la dictadura pretendiendo equipararla al régimen democrático de la II República y que crea una gran inseguridad con todos los proyectos en curso al decaer estos una vez aprobada dicha ley de la discordia”.

Paco Alarcón, en nombre de AVA Bebés Robados Alacant, ha señalado que las familias víctimas del robo de bebes “continúan en un limbo legal sin ningún tipo de reconocimiento ya que existen miles de niños que fueron adoptados ilegítimamente sin el consentimiento de sus progenitores.” Alarcón ha reclamado “la continuación del Instituto Valenciano de la Memoria Democrática con sede en Alicante y el mantenimiento y ampliación de toma de muestras del banco de ADN de Fisabio en relación a las víctimas de bebés robados”, así como “la difusión pública de estos crímenes e instar a la ciudadanía que sospeche ser víctima a que deposite su huella de ADN en Fisabio”. Por último, ha pedido que “se consideren estos delitos como Crímenes de Lesa Humanidad y se actúe jurídicamente en consecuencia”.

Ley de Memoria Histórica
Memoria democrática La ofensiva legislativa de PP y Vox contra la verdad, justicia y reparación
Las asociaciones memorialistas del estado hacen frente común en la Unión Europea y no descartan acudir a los tribunales para defender los derechos de las víctimas del franquismo.

Marta García Carbonell, investigadora y autora junto con María Palau Galdón del libro Indignas hijas de la patria, ha recordado en su intervención a “todas las supervivientes del Patronato de Protección a la Mujer y a todas aquellas mujeres que, o bien ya han muerto y no han podido contar su historia, o bien marcadas por la lacra y huella del organismo no lo han podido hacer”.

García recordó que el Patronato de Protección a la Mujer comenzó a funcionar en noviembre de 1941 con “la finalidad dé la dignificación moral de la mujer, especialmente de las jóvenes, apartarlas del vicio y educarlas con arreglo a las enseñanzas de la Religión Católica, lo que se tradujo en privaciones de libertad por, por ejemplo, llevar la falda muy corta, fumar por la calle, ir de la mano con un chico, tener relaciones sexuales fuera del matrimonio, encontrarse en estado de gestación, ser lesbiana ,o la simple acusación de serlo, o ser violada”.

García ha señalado que “41.335 criaturas y adolescentes fueron recluidas en instituciones religiosas en el Estado Español, según un censo de 1952, y que ni la Iglesia ni el estado han pedido perdón” a lo que ha añadido que “las órdenes religiosas continúan en los mismos espacios, realizando las mismas funciones atendiendo a mujeres en situación de vulnerabilidad (mujeres migradas, víctimas de trata o víctimas de violencia de género”. Por último, ha insistido en que “en la actualidad, miles de mujeres continúan esperando un perdón que no llega, una justicia que no existe y un reconocimiento que no aparece por ninguno de las numerosas rendijas inexploradas de nuestra historia más vergonzosa.”

Familiares de las fosas de Paterna

Isabel Gómez, nieta de Alejandro Iranzo, fusilado en Paterna, ha hablado en nombre de la Plataforma Fosas Familiares de Paterna para recordar que ”en el Terrer fueron asesinados 2238 inocentes desde 1939 a 1956”. “Estos son hechos demostrados” ,ha dicho Gómez, “no son “encarnizados debates teóricos”, ha añadido, “si no, más de 150 fosas comunes, pozos ciegos de la vergüenza donde fueron tirados los cuerpos no enterrados. Pueden llegar a los siete metros de profundidad y contener restos de hasta 150 personas. No son “encarnizados debates metodológicos” son datos documentados”.

Por último Gómez ha explicado que,“la Plataforma de Asociaciones de Familiares de Paterna tiene tres objetivos fundamentales: proteger la memoria de los inocentes que llenaron las fosas comunes del cementerio y exhumarlas en su totalidad, identificar al mayor número posible y conseguir que el Terrer y el espacio que ocupan las fosas en el cementerio sean lugares protegidos que guarden la historia, la real, para el conocimiento de todas las generaciones de ciudadanos valencianos”.

“Hoy he venido como profesor, con las herramientas de un profesor: mi libreta y mis libros de Historia. Espero que nunca tenga que decir 'con mis armas', que es lo que les tocó a tantos maestros y maestras nada más darse el golpe de estado y en la Dictadura, que fueron los primeros represaliados para enterrar y controlar el Conocimiento. No entierren el futuro de nuestros jóvenes“, ha declarado Luis Vivas, profesor de Geografía e Historia y autor de Lecciones de nuestros abuelos (Vinatea). En este libro muestra cómo enseñar la Historia de España del siglo XX, a partir de una recopilación de los artículos que su alumnado ha creado con investigaciones personales en sus propias familias. También ha intervenido Matías Alonso del grupo de recuperación de la Memoria democrática quien ha recordado las primeras exhumaciones al Pais Valencià cuando aún no existía la Ley de Memoria democrática.

Esta comparecencia coincide con la publicación del informe de la ONU donde tres relatores critican duramente a la Ley de Concordia debido a que “podrían afectar a la obligación del Estado Español, incluyendo sus poderes y entidades nacionales y/o locales, en materia de derechos humanos, en particular la obligación de garantizar la preservación de la memoria histórica de graves violaciones de derechos humanos”. El Síndic de Vox en les Corts Valencianes, José María Llanos, ha calificado en declaraciones a los medios esta mañana mientras tenía lugar la Comisión que este informe de la ONU es “una injerencia que vulnera la soberanía de los estados”. Llanos ha insistido en que “La ONU lo que tiene que hacer es dedicarse a salvar vidas, que yo creo que desde el 48 pocas han salvado y pocos conflictos ha evitado”, y le ha instado a “dejar tanto globalismo y dejar hacer a los países”.

Hoy también se ha hecho pública una declaración de varios historiadores, historiadoras y cátedras universitarias con las adhesiones de la junta de la facultad de Geografía e Historia, el área de Didáctica de las Ciencias Sociales y el aula de Historia y Memoria Democrática de la UV, el equipo decanal de la facultad de Filosofía y Letras, la revista 'Pasado y Memoria' y la cátedra de Historia y Memoria Democrática de la UJI, donde expresan su rechazo a la ley de concordia registrada por el Consell (PP-Vox) y su “profunda preocupación”, al considerar que contiene “graves carencias científicas por el desconocimiento de los fundamentos básicos de las cuestiones que aborda” y que adolece de “un nacionalismo rancio”.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Memoria histórica
Prisión de Cáceres Sigue el acceso restringido a los expedientes de la represión franquista en Cáceres
AMECECA denuncia que el ministerio del Interior sigue sin facilitar el conocimiento de la represión franquista en la ciudad de Cáceres tras diez años de demandas.
Memoria histórica
En defensa de la memoria histórica La ARMHEX manifiesta su rechazo a la propuesta de VOX Extremadura de acabar con la Ley de Memoria Histórica
El pasado viernes, 22 de noviembre, el grupo parlamentario de VOX presentó en la Asamblea de Extremadura una Propuesta de Ley de Concordia cuya intención es derogar la Ley de Memoria histórica vigente en la comunidad desde 2019.
Memoria histórica
Memoria histórica La “ineficacia” de la nueva Ley de Memoria Democrática en su segundo aniversario
Asociaciones denuncian que las víctimas siguen sin poder obtener justicia por los crímenes del franquismo y no existe aún un reglamento para desplegar medidas como la creación de lugares para la memoria.
Investigación
Investigación Varios refuxiados denuncian á ONG Rescate Internacional por explotación laboral e agresión sexual
A Garda Civil investiga o centro de Mondariz-Balneario tras varias denuncias por parte de voluntarios migrantes que aseguran traballar sen contrato a cambio de 50 euros semanais. A ONG xestiona 1.700 prazas do programa estatal de acollida.
Comunidad de Madrid
Luis A. Ruiz Casero “Durante la transición la cárcel de Carabanchel albergó a más presos que en algunos años del franquismo”
De los presos franquistas que construyeron el penal, pasando por los que fueron fusilados, hasta los revolucionarios que pusieron patas arriba el centro penitenciario con iniciativas como la COPEL, Luis A. Ruiz Casero ofrece en 'Carabanchel. La estrella de la muerte del franquismo', un documentado homenaje a las luchas de las personas internas.
Industria armamentística
Genocidio Las relaciones armamentísticas de España e Israel han sido “más lucrativas que nunca” desde octubre de 2023
Un informe del Centre Delàs señala diferencias significativas en las armas que España dice que ha vendido a Israel y las que Israel registra. Las empresas israelíes han firmado 46 contratos con las administraciones por más de mil millones.

Últimas

O Teleclube
O Teleclube 'Os Pecadores' loitan contra montruos reais e mitolóxicos no novo episodio de 'O Teleclube'
O dúo do director Ryan Coogler e o actor Michael B. Jordan estrean unha película sobre a experiencia afroamericana cunha ameaza sobrenatural engadida.
Opinión
Opinión ¡A la mierda Europa!
Hay otra Europa que es víctima de la Europa neoliberal y belicista que apuesta por la industria de las armas a costa de los derechos sociales, es una Europa que se muere de vergüenza cada vez que ve imágenes de Gaza o Cisjordania.
Laboral
Laboral Al borde de la huelga en la educación pública vasca
Los cuatro sindicatos convocantes denuncian que el Departamento de Educación vasco no se han sentado a dialogar hasta este viernes pocos días antes de los paros
Laboral
Laboral Los sindicatos convocan huelga en Mediapro durante las últimas jornadas de la liga de fútbol
El final de la liga de fútbol podría no verse en televisión si la empresa HBS, nueva adjudicataria de la producción de La Liga, no garantiza la subrogación del personal. Los sindicatos han convocado huelga del 13 al 27 de mayo en el grupo Mediapro.
Palestina
Ocupación Isarelí Primera movilización unitaria contra el genocidio en Palestina y por el fin del comercio de armas con Israel
Este sábado 10 de mayo se espera en Madrid una asistencia multitudinaria de personas venidas desde cientos de municipios de todo el Estado español para concentrar la protesta de los ataques indiscriminados del Israel contra la población palestina.
Tribuna
Tribuna Para acabar de una vez con las nucleares: sobre el último intento de prolongar la vida de las centrales
Los voceros de la nuclear han encontrado la oportunidad ideal para difundir sus bulos con el apagón del 28 de abril. Quieren generar polémica para mantener operativa una infraestructura innecesaria, peligrosa y que genera residuos incontrolables.
Análisis
Análisis ¿Existe una identidad europea?
El 9 de mayo se celebra el “día de Europa”, que conmemora la paz y la unidad en el continente y que coincide con la declaración presentada en 1950 por Robert Schuman que sentó las bases de la cooperación europea. Pero, ¿qué es Europa realmente?
Estados Unidos
Libertad de expresión Canadá recomienda al profesorado LGTBQ+ o crítico con Trump no viajar a Estados Unidos
Una circular de la Asociación Canadiense de Profesores Universitarios (CAUT) recomienda “encarecidamente” que el personal académico viaje a los EEUU “solo si es esencial y necesario”.
El Salto Radio
El Salto Radio Malismo
Hacerse el “malote” aporta beneficios: entrevista con Mauro Entrialgo, autor de Malismo, un ensayo sobre los mecanismos de ostentación del mal

Recomendadas

Laboral
Laboral Coidar sen dereitos: a loita das traballadoras nas residencias privadas de Galiza
Sen tempo nin medios para ofrecer uns coidados axeitados, alertan dunha situación insostible nos centros e denuncian a privatización dun servizo a costa do benestar das persoas maiores e dependentes.
Pensamiento
Lola Olufemi “No me atraen las utopías lejanas, estoy más interesada en el ahora”
La escritora e investigadora británica Lola Olufemi trabaja desde la certeza de que el presente no es una jaula, desde la confianza en que viviremos cosas diferentes aunque no se sepa exactamente de qué tipo van a ser.
Catalunya
Acción directa Las Sublevaciones de la Tierra francesas llegan a Catalunya: “Necesitamos una forma nueva de luchar”
Una acampada de tres días y una acción simbólica han sido el pistoletazo de salida de Revoltes de la Terra. La organización ha sido capaz de unir a ecologistas de campo, de ciudad y campesinado en una dinámica de lucha “nueva”.