Crisis energética
400 organizaciones se rebelan contra la implantación exprés de macroproyectos energéticos

Colectivos vecinales, sectoriales y ecologistas de todas las comunidades autónomas califican las medidas para acelerar y facilitar las nuevas centrales energéticas renovables como “el mayor golpe a los valores ambientales y de participación ciudadana que podamos recordar”.
Aerogeneradores Burgos norte
Aerogeneradores en las cercanías de la carretera N-627 en Burgos David F. Sabadell
31 may 2022 16:11

El pasado 28 de abril el Congreso convalidaba el Real Decreto-Ley 6-2022 por el que se establecían una serie de medidas urgentes en el marco del Plan nacional de respuesta a las consecuencias económicas y sociales de la guerra en Ucrania. El objetivo era, según señalaba el ministro de la Presidencia, Relaciones con las Cortes y Memoria Democrática, Félix Bolaños, “proteger y ayudar a los españoles frente al impacto de una guerra en las puertas de la Unión Europea”.

El RDL, cuyo periodo de enmiendas se cierra el 1 de junio y está siendo tramitado como proyecto de ley urgente,  se centra en cuatro bloques de medidas: energético, transportes, apoyo a empresas y autónomos, y apoyo a trabajadores y personas vulnerables. En el primero de ellos, entre el mantenimiento de la rebaja fiscal a la factura de la luz, la reducción de los peajes y las ayudas directas a sectores gasintensivos como el del papel, el vidrio o la cerámica, se colaba una serie de medidas dirigidas a agilizar los proyectos de energías renovables.

Ahora 389 entidades de todo el estado han puesto el grito en el cielo ante lo que consideran un atropello a sus derechos y reclaman al Congreso de los Diputados que se supriman la implantación exprés de macroproyectos energéticos renovables.

Participación pública

“Los artículos 6 y 7, junto con las disposiciones finales cuarta y decimosexta del RDL 6/2022, suponen el mayor golpe a los valores ambientales y de participación ciudadana que podamos recordar”, denuncian las casi 400 organizaciones, entre las que se encuentran asociaciones de vecinos afectados por estos proyectos, plataformas sectoriales, ecologistas y organizaciones culturales de todas las comunidades autónomas.

De salir adelante la normativa, denuncian, “sería dejar en manos del oligopolio el reto que supone la urgencia y el cambio climático”

De ser finalmente aprobada, la nueva normativa reduciría la tramitación ambiental de los proyectos de energía renovables de hasta 75 MW, en el caso de los eólicos, y de 150 MW, en el de los fotovoltaicos, a un informe de determinación de afección ambiental “que no estudia en detalle los diferentes impactos y al que no se podrá presentar recurso alguno”, denuncian los colectivos.

Para los firmantes del comunicado, el proyecto de ley arrebata el derecho de los afectados a señalar impactos no contemplados o subestimados, así como errores técnicos, y suprime la participación pública en lo que supone, inciden, “una clara vulneración del Convenio de Aarhus del que España forma parte”.

“La crisis humanitaria no ampara destruir nuestra tierra y nuestra vida”, inciden las 389 organizaciones

En concreto, la tramitación exprés “limita enormemente la realización de estudios rigurosos de evaluación ambiental”, señalan, atentando contra el artículo 45 de la Constitución, que propugna que “los poderes públicos velarán por el uso racional de todos los recursos naturales, con el fin de proteger y mejorar la calidad de vida y defender y restaurar el medio ambiente”.

Asimismo, inciden en que el RDL dificulta la realización de estudios sobre el impacto de los macroproyectos de renovables en el patrimonio histórico, cultural y artístico, “cuando es deber de los poderes públicos garantizar su conservación y promover su enriquecimiento, en los términos del artículo 46 de la Constitución”.

Propuesta de enmienda

“La crisis humanitaria no ampara destruir nuestra tierra y nuestra vida”, inciden las 389 organizaciones en un comunicado hecho público. Por ello, han redactado una propuesta de enmienda al proyecto de ley que están haciendo llegar a todos los grupos parlamentarios cuyo objetivo es la retirada de los artículos 6 y 7, así como las disposiciones cuarta y quinta del RDL 6/2022.

Energías renovables
Macroproyectos energéticos Una central eléctrica llamada España vaciada
Sobre las zonas rurales menos pobladas se cierne una avalancha de macroproyectos eólicos y fotovoltaicos.

Con esta iniciativa, las entidades intentan evitar interponer un recurso al Tribunal Constitucional o entrar en largos pleitos “cuando sea demasiado tarde, porque el mal ya esté hecho”.

De salir adelante la normativa, continúan, “sería dejar en manos del oligopolio el reto que supone la urgencia y el cambio climático”, y denuncian: “Parece como si la ministra de las autorizaciones energéticas hubiera atendido expresa y diligentemente a los promotores para resolver de un golpe maestro las trabas que muchas luchas ciudadanas estaban imponiendo para evitar atropellos a los intereses ambientales comunes y los derechos de la gente”.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Energía
Juan Bordera “En la crisis energética, el tecnooptimismo es mesiánico y juega a favor de Trump"
El diputado en Les Corts se pronuncia sobre el apagón del pasado lunes y carga contra la forma en la que se están implantando las renovables. También señala el peligro de que el sentimiento antirrenovable cale entre la población.
Ecofeminismo
Aprendizajes de emergencia Aprendizajes de emergencia. Notas tras el apagón
El pasado lunes, nos enfrentamos de nuevo cara a cara a nuestras vulnerabilidades. Nos reconocimos, una vez más, como seres interdependientes y ecodependientes, e hicimos… lo que pudimos.
Crisis energética
Saber Sustentar Jimmy Carter, pioneiro da resposta á crise enerxética
O pasamento do que foi o 39º presidente dos Estados Unidos de América semella un bo intre para lembrar o seu discurso de 1977 sobre a enerxía no que se adiantou ás políticas que hoxe comezan a desenvolver sen moitas ganas os nosos gobernos.
Materias primas
Consumo España entra en déficit ecológico este 23 de mayo
El país ya ha consumido, a fecha de este viernes, todos los recursos naturales por año que le corresponderían en un reparto justo que permitiera al planeta regenerarse.
Albania
Albania Albania: más de 30 años de democracia corrompida
El Partido Socialista de Edi Rama se mantiene en el poder gracias a un sistema de redes clientelistas y una desilusión que ha hecho que más de la mitad de la población se haya resignado.
Comunidad de Madrid
Pseudomedios Ayuso y Almeida han inyectado más de 400.000 euros a ‘Periodista Digital’ en cuatro años
El medio de Alfonso Rojo que emplea al agitador Bertrand Ndongo ha recibido más dinero que medios con mucho más alcance como ElDiario.es mientras El Salto sigue siendo totalmente discriminado por el Partido Popular.

Últimas

LGTBIAQ+
Sentencia El TSXG reconoce que el asesinato de Samuel Luiz fue un crimen de odio
El tribunal ha ratificado las penas de entre 20 y 24 años para los tres acusados y ha absuelto al joven condenado a diez años de cárcel como cómplice del asesinato.
València
València El País Valencià se prepara para la huelga general del 29 de mayo contra la gestión de Mazón
Siete meses después de la dana, mientras la justicia apunta al Consell, los sindicatos combativos preparan la huelga general con el respaldo de amplios sectores sociales.
Poesía
Poesía Por qué vive Roque Dalton: 50 años del asesinato del poeta de El Salvador
El poeta Roque Dalton sigue desaparecido desde que aquel día murió “muchacho” con 40 años de edad. Que Roque Dalton murió muchacho lo escribió su amigo Mario Benedetti, también poeta.
Más noticias
Comunidad de Madrid
Comunidad de Madrid Imputados dos altos cargos de Ayuso por los protocolos de exclusión sanitaria en las residencias
Por primera vez, un juzgado llama a declarar como investigados a Carlos Mur y a Francisco Javier Martínez Peromingo, ambos colaboradores de los protocolos por los que se impidió el traslado a hospitales de mayores dependientes.
Educación
Educación La Educación en Madrid sale a la calle para defender lo público
Estudiantes, profesorado y trabajadores de todos los niveles educativos recuperan la manifestación que no pudieron hacer por el apagón del pasado 28 de abril.
Opinión
La industria militar vasca a debate (III) ¿Para quién genera riqueza la industria militar y a costa de qué?
En el contexto europeo de impulso político económico de la producción para el desperdicio y la guerra hay que enmarcar la abyecta apuesta del Gobierno Vasco por este negocio.
Madrid
Madrid Los bomberos forestales esperan una solución tras 17 años de espera por un nuevo convenio
Denuncian salarios congelados de 1250 euros, la temporalidad y que no están protegidos ante el riesgo de agentes cancerígenos propios de los incendios.

Recomendadas

Medio ambiente
Medio ambiente A loita polo monte galego: lumes, eucalipto e ameazas á propiedade común
Galiza concentra un terzo dos incendios forestais rexistrados no Estado. Mentres a Xunta apunta aos montes veciñais, comuneiros e ecoloxistas denuncian unha estratexia política para favorecer a privatización e a expansión da industria madereira.
Gordofobia
Lara Gil “Es más peligroso para la salud una cirugía de reducción de estómago que ser una persona gorda”
Lara Gil (Madrid, 1988) es antropóloga y activista antigordofobia. Ha escrito un libro, 'Manual para romper un cuerpo', en el que cuenta como una cirugía bariátrica ha destrozado su cuerpo. Denuncia que nadie habla sobre las consecuencias de mutilar el estómago cuando está sano.