Energías renovables
Una central eléctrica llamada España vaciada

Sobre las zonas rurales menos pobladas se cierne una avalancha de macroproyectos eólicos y fotovoltaicos. Sus habitantes no quieren cargar con el peso de la transición energética y se están organizando contrarreloj para hacerle frente. Denuncian el expolio y la industrialización de sus tierras para beneficio de las zonas urbanas en un nuevo conflicto entre el campo y la ciudad que se prevé duradero.
molinos eolicos en construccion gecama
El proyecto Gecama, ya en construcción, contará con 82 turbinas en los municipios conquenses de Honrubia, Cañada Juncosa, Tébar y Atalaya. David F. Sabadell

Coordinador de Clima y Medio Ambiente en El Salto. @pablorcebo.bsky.social, pablo.rivas@elsaltodiario.com

7 nov 2021 05:18

En Enciso saben bien lo que es industrializar una zona rural. Este pueblo de 170 habitantes del entorno del Valle del Cidacos (La Rioja) cuenta con una mole de 104 metros de altura a escasos 200 metros del casco urbano: la presa homónima, con su correspondiente pantano, aún en llenado en pruebas. Quizá por eso el pueblo se ha levantado rápidamente en armas contra la nueva industrialización que se les viene encima.

La noticia llegó de pronto y con poco tiempo de reacción. “Un chaval del pueblo tiene la rara afición de leer el Boletín Oficial del Estado y se dio cuenta de que esto iba a venir aquí”. Angélica García, portavoz de la Plataforma por el Desarrollo Sostenible del Alto Cidacos, cuenta así los inicios de una revuelta que en su localidad comenzó en marzo pero que se está dando en multitud de comarcas por todo el Estado desde hace años, multiplicada ahora al calor de los fondos Next Generation para la recuperación europea. Historias diferentes pero con denominador común: la llegada de macroproyectos eólicos o fotovoltaicos a zonas con poca población y donde el suelo es barato. La España vaciada convertida en central eléctrica para uso de la urbe en una transición energética que no deja ni energía ni apenas riqueza allá donde se instalan molinos y placas. O así lo defienden quienes se muestran contrarios a esta invasión de acero.

El calvario de Enciso se llama Los Cruzados. Así se denomina el clúster eólico —la unión de varios parques para crear un macroproyecto— que pretende llevar a cabo Green Capital Power, filial de Capital Energy, la compañía de Jesús Martín Buezas, exyerno del presidente del Grupo ACS, Florentino Pérez, y cuya familia fundó la empresa de autobuses La Sepulvedana. Son 23 aerogeneradores, con una potencia total de 68,75 megavatios (MW). “Bichos con el aspa en vertical de 200 metros”, agrega García. Aunque estos no vienen solos.

“En estos momentos hay miles de ciudadanos sin dormir alegando y gastando el dinero que no tienen en abogados para luchar contra esto”, denuncia Luis Bolonio

Como portavoz de la Plataforma a favor de los Paisajes de Teruel, Javier Oquendo sabe de lo que habla. El 14 de octubre contó en la Comisión de Transición Ecológica del Senado lo que estos proyectos suponen para un territorio. “Cada parque lleva asociados montones de kilómetros de líneas eléctricas, cada una con sus torres de apoyo”, explica a El Salto. En el caso del clúster Maestrazgo, promovido por la empresa Forestalia en el sureste turolense, “para 161 molinos hay 507 torres de alta tensión, torres que van de los 44 a los 56 metros de altura, lo que no es un impacto menor”. La enumeración prosigue: “180 y pico kilómetros de líneas eléctricas, 300 kilómetros de caminos, más diez subestaciones, que la más pequeña ocupa una hectárea y las más grande 15...”. Una transformación del territorio en toda regla.

Manifestación Alianza Energía y Territorio - 2
Imagen de la protesta que la Alianza Energía y Territorio (Aliente) llevó al centro de Madrid el 16 de octubre. Edu León

Si se abre el foco, a pocos kilómetros del Maestrazgo aparecen nuevos macroparques, y las cifras se multiplican exponencialmente: Clúster Begues, con cuatro parques eólicos, uno fotovoltaico y siete subestaciones de transformación; Clúster Ejulve, con cuatro empresas proyectando ocho parques eólicos con 650 MW en torno a este municipio turolense; Clúster Matarraña, con 87 aerogeneradores, 504 MW de potencia y cuatro parques repartidos en 16 municipios de las provincias de Tarragona, Teruel y Zaragoza. Todos con sus subestaciones y sus kilómetros de líneas y vías asociadas. Solo en Teruel se cuentan 104 parques eólicos “presentados, en tramitación o que sabemos que se van a presentar”, expone Oquendo. A eso hay que sumarle 54 fotovoltaicos que, como señala este experto, “no son palabras menores ya que su ocupación del territorio es más importante aún que los eólicos”.

Las tres eléctricas históricas —Iberdrola, Enel Green Power (Endesa) y Naturgy—, junto con EDP y Acciona, controlan el 60% de la potencia eólica en España

De hecho, Teruel Existe denunciaba en septiembre que solo los proyectos eólicos planteados podrían llegar a ocupar el 10% de la provincia.  Si bien el experto apunta que la cifra es real si se suman todas las poligonales —las delimitaciones de los proyectos que obtienen las empresas adjudicatarias—, la ocupación efectiva sería muy inferior, con lo que tacha la afirmación de exagerada. Sin embargo, también añade que al obtener una empresa la adjudiación de una poligonal, esta puede ampliar en el futuro la central con más paneles o aerogeneradores. Sea hoy o mañana, el territorio queda hipotecado.

Peligro económico

De vuelta al Alto Cidacos, en la frontera riojana con Soria, la situación es similar. El macroproyecto que afecta a Enciso está rodeado por otros tantos. Hacia el norte, los valle de Ocón y Jubera, —que ya cuentan con instalaciones eólicas construidas— suman nuevos planteamientos energéticos, razón por la cual nacía en marzo la Plataforma por el progreso sostenible de las tierras orientales de La Rioja. “La línea de evacuación rompe La Rioja en dos”, explica Angélica García, que relata cómo los diferentes parques trasladan la energía a través de esta. “Y no es solo la línea eléctrica, sino la eliminación de vegetación bajo y a los lados, como un cortafuegos gigante con torres en medio que atraviesa además zonas de yacimientos paleontológicos de icnitas de dinosaurio”.

Es uno de los recursos que los habitantes de la zona temen que se vean afectados. El Gobierno de La Rioja planteó a la Unesco la creación del Geoparque de La Rioja para promover la dinamización económica de la zona y la conservación de la Reserva de la Biosfera de los valles del Leza, Jubera, Cidacos y Alhama, que cuenta con 170 yacimientos y 11.000 huellas de dinosaurio. Asimismo, en Enciso, una de las subestaciones eléctricas planteadas se encuentra a cien metros de uno de los atractivos turísticos del área: el Hayedo de Poyales.

“Lo que buscan los promotores, además del recurso eólico, son lugares con una mínima resistencia, y eso lo consiguen donde hay poca población, vieja y pobre”, indica Sergi Saladié

“Aquí la actividad económica se basa en la ganadería y el turismo, y las dos partes salen perdiendo”, explica la portavoz. “Para hacer esto hay que deforestar y quitar muchas hectáreas de pasto, con lo que igual dos ganaderos tienen que desaparecer”. En una localidad con en torno a 120 habitantes permanentes, una docena de ellos ganaderos —la mitad de ellos menores de 30 años—, no es una cifra menor. Y respecto al turismo, “en un pueblo donde ya tenemos una presa de cien metros de alto, ver el hayedo y el monte de referencia con tres o cuatro molinos, pues esa parte de turismo natural ya me dirás”, continúa.

En Valjunquera, uno de los pueblos afectados por el Clúster Matarraña, en el este turolense, la historia se repite, por lo que se ha creado la plataforma Valjunquera por los Paisajes. “Nosotros tenemos un aerogenerador encima de un yacimiento íbero”, cuenta Víctor Olarte, uno de los integrantes de la misma. 

eolicos aerogeneradores
Las empresas promotoras buscan en zonas despobladas poca resistencia social y suelo barato. David F. Sabadell

“Mi pareja y yo somos profesores de secundaria, no teníamos ni idea de megavatios, y de la noche a la mañana te tienes que volver un experto poniéndote en contacto con media España para que te asesore”. De la noche a la mañana porque este activista denuncia que hay dos elementos clave en esta historia: la desinformación y la rapidez. “Desinformación porque no sabes en ningún momento las características de esos proyectos, y cuando llega la presentación llega también la aprobación rápida para que no dé tiempo a la gente a hacerse la idea y evitar cualquier tipo de movimiento. Proyectos de gigavatios que son imposibles de afrontar y valorar; alegaciones en un mes... Ponte y alega. Esa es su estrategia”. 

Luis Bolonio, portavoz de la Alianza Energía y Territorio (Aliente), una plataforma que, bajo el lema “renovables sí, pero no así”, aglutina a 182 plataformas contrarias a la instalación de macroproyectos con los actuales términos, corrobora la tesis de Olarte. “Nuestra primera reivindicación es que haya una ordenación del territorio y una participación ciudadana”. Denuncia que ambas se han obviado, especialmente esta última. “Estás en tu territorio y te enteras de que vienen un montón de megaproyectos, que tienes 30 días para hacer alegaciones, 30 para presentar un recurso de alzada y otros tres más para presentar un contencioso-administrativo, con el gasto de dinero y de tiempo que supone. En este momento hay miles de ciudadanos sin dormir alegando y gastando el dinero que no tienen en abogados para luchar contra esto”.

Territorios de sacrificio

Desde Aliente denuncian que se están creando unos “territorios de sacrificio” que además coinciden con las zonas más vulnerables de la España vaciada, “o la España poco poblada, como nos gusta más, porque aquí hay población con los mismos derechos que el resto”, expone Bolonio. El hecho de que sea precisamente en estos territorios tiene un porqué. “Lo que buscan los promotores, además del recurso eólico, son lugares con una mínima resistencia, y eso lo consiguen donde hay poca población, vieja y pobre”, especifica Sergi Saladié, geógrafo que ha estudiado durante dos décadas los casos de la introducción de renovables en las comarcas catalanas de Terra Alta —colindante al Matarraña turolense— y Priorat. En la primera ya ha ocurrido lo que se le viene encima a los territorios vecinos, si bien la segunda se salvó: “Terra Alta y Priorat tienen características similares. Son comarcas envejecidas, con poca población, etcétera. Sin embargo, con un número similar de proyectos sobre la mesa, en Terra Alta los pusieron todos, y en Priorat, ninguno”. A día de hoy, Terra Alta es la comarca con más concentración eólica de Catalunya. 

“El Estado tiene que sacar leyes que favorezcan el autoconsumo y la generación distribuida”, defiende el portavoz de la Plataforma a favor de los paisajes de Teruel

Es un lugar al que mirar. Con 148 molinos y 300 MW de potencia tras 20 años de renovables, los datos no cuadran con el mensaje de eléctricas, administraciones y promotoras. “Estas centrales no han aportado lo que se dijo en su día que aportarían: puestos de trabajo, riqueza para la zona y parar la sangría demográfica”, indica Saladié. Sus investigaciones señalan que, en Catalunya, el 80% de los municipios eólicos ha perdido población, un porcentaje que se amplía al 90% en el País Valencià. Sí llegan fondos, pero su peso es muy discutible para este investigador. “Del total de facturación que hace una central eólica, lo que revierte al municipio es solo un 3,4%”, afirma, siempre con datos relativos a Catalunya. En municipios pequeños puede llegar a ser una cifra importante, un incremento medio del 15% del presupuesto anual, según datos de Saladié. “Algunos pueden llegar casi a duplicar presupuesto, pero hablamos de presupuestos pequeños, casos de tener 100.000 euros que pasan a 200.000, lo que no llega como para emprender políticas activas para revertir la despoblación”.

Aliente 2
Manifestación de la Alianza Energía y Territorio a favor de una transición ecológica sostenible y respetuosa con el entorno. Edu León
¿Cómo se paró la invasión en el Priorat? “Básicamente, por desgaste del enemigo”. El geógrafo explica que, mientras en Terra Alta no había un proyecto endógeno de hacia dónde transitar económica y socialmente, en el Priorat sí lo hubo, con la consiguiente unión de todos los sectores: “Querían desarrollarse a partir del vino, del turismo y de un ritmo de vida tranquilo, y en ese modelo no cabía uno macroindustrial”. Por el contrario, “en Terra Alta no hubo esa cohesión”. Así, en el Priorat se utilizó toda una batería de instrumentos: “Manifestaciones, concentraciones tanto a nivel local como de Catalunya, la vía de las alegaciones, de los contencioso-administrativos, de las denuncias, de las presiones políticas, reuniones… Consiguieron desgastar tanto a los promotores que al final desistieron”.

Burbuja de las renovables

Un hecho claro es que, con el modelo actual, la energía producida no queda en el territorio. Por ello desde Aliente hablan de colonialismo energético. Como denuncia Luis Bolonio, “las zonas donde menos energía se consume se sacrifican para producir la energía que necesitan otros territorios urbanos e industriales”. Por ello abogan por una reestructuración de los planes de expansión de las renovables, incidiendo en una democratización de la energía. 

Además, denuncian que el pastel se lo está quedando el oligopolio eléctrico. Las tres eléctricas históricas —Iberdrola, Enel Green Power (Endesa) y Naturgy—, junto con EDP y Acciona, controlan el 60% de la potencia eólica en España. Con una capacidad instalada total de 27.982 MW, Ibedrola es la mayor operadora con 6.269 MW, a los que hay que sumar 1.429 de solar. Enel, por su parte, opera 2.602 MW de eólica y 874.30 de solar, mientras que Naturgy tiene 1.700 MW de eólica y 259 de solar.

macroproyecto eolico Gecama
Aerogenerador en construcción del proyecto eólico Gecama, en la provincia de Cuenca. David F. Sabadell

A la fiesta se han sumado el capital especulador y nuevos actores. Aunque el Plan Nacional Integrado de Energía y Clima dicta que España debe contar con 89 GW de renovables en 2030, “entre los instalados, los que tienen acceso o permiso de acceso, más los que están esperando suman 200 GW”, denuncia Bolonio en lo que califica como “momento especulativo tremendo” y un “sobredimensionamiento brutal” de la red, con el contexto de los planes energéticos europeos de fondo.

Según la Agencia Alemana de la Energía, el 53,5% de todas las renovables del país está en manos de comunidades locales

Por supuesto, tampoco faltan los fondos de inversión. Blackrock, el mayor del mundo, entró en el accionariado de Forestalia, una empresa que, al igual que Green Capital Energy, se ha especializado en desarrollar proyectos y conseguir los permisos para ejecutarlos, para luego revenderlos a las grandes eléctricas o a fondos de inversión. Es lo que ya se conoce como burbuja de las renovables, que podría acabar con parques construidos que sean abandonados el día en que no resulten rentables. “Hay fondos de Singapur, de Malasia, chinos… —enumera Oquendo— pero estos no se plantean acciones a 30 años, sino a cinco o a siete. Cuando pasen esos siete años de rentabilidad, si esta no es buena el fondo desaparecerá. ¿Y qué ocurrirá con el parque? Esa es la gran duda”.

Al cóctel se le añade la problemática de las subestaciones eléctricas necesarias para distribuir la energía. “Estos nudos los controlan los grandes actores, mayoritariamente Iberdrola, Endesa y Naturgy”, denuncia el portavoz de Aliente. Bolonio incide en la opacidad de esa información ante un problema que es clave en todo este embrollo. “Si tú o yo queremos poner una fotovoltaica y preguntamos a Iberdrola te dicen lo que les da la gana”, explica, incidiendo en que, aunque un real decreto modificó la normativa en 2020, las concesiones por las que las grandes empresas controlan esas infraestructuras clave no se han tocado.

Democratizar la energía

La democratización de la generación de energía es algo posible y que ya ha ocurrido en Alemania. “Impulsaron un modelo de transición hace 20 años que pivotaba sobre comunidades locales —explica el geógrafo catalán— y, aunque Merkel los últimos diez años ha ralentizado ese proceso, según la Agencia Alemana de la Energía el 53,5% de todas las renovables está en manos de comunidades locales”.

Para conseguir algo así toca legislar en ese sentido. “El Estado tiene que sacar leyes que favorezcan el autoconsumo y la generación distribuida, y en ese momento la gente empezará a poner placas y se podrán en marcha comunidades energéticas que producirán energía de proximidad que dejará beneficios en los pueblos o en los sitios donde se produzca y no a las grandes compañías”, defiende el portavoz de la Plataforma a favor de los paisajes de Teruel. Habla de cambiar radicalmente la fisionomía del mercado de la energía y de democratizar la generación de electricidad: “Hacer un parque de medio megavatio tiene el mismo papeleo que uno de 50. La ley está hecha para las grandes empresas”.

parque eolico Grado del Pico
Parque eólico de Grado del Pico, en la frontera entre las provincias de Guadalajara, Segovia y Soria. Álvaro Minguito

Mientras, de forma unitaria, como ocurrió el 17 de octubre en Madrid en la manifestación convocada por Aliente, o en cada pueblo y comarca cada semana, los afectados por estos macroproyectos continúan su lucha de David contra Goliat. No sin victorias. En el Matarraña consiguieron celebrar consultas populares en varias localidades de la comarca sobre el clúster que se les viene encima. En Valdeltorno, el 90,8% de los participantes votó en contra, y el 70,43% de los valjunquenses rechazó el macroproyecto. 

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Tribuna
Transición Energética La transición energética se juega entre el dividendo y la ganancia
Mientras la transición energética se presenta como urgente, las decisiones clave siguen en manos del capital privado. Este artículo analiza sus límites y defiende la propiedad pública como condición para una transformación real y justa
América del Sur
América del Sur La batalla por el litio: pueblos originarios resisten un “genocidio medioambiental y cultural”
Sudamérica se ha convertido en la proveedora mundial de materias primas para la transición energética. Las comunidades afectadas se rebelan ante una actividad que genera desposesión de tierras, contaminación, sequía y conflictos internos.
Ruralix
23/8/2022 8:48

Donde no hay lucha el capital avanza, devorando el territorio...desde un puñado de aldeas asturianas Xente de Oscos Eo te resiste al invasor, ya. Un ayuntamiento, el de Vegadeo, ya ha plantado cara, diciendo que no a la implantación de polígonos eólicos en su territorio, apostando por un modelo que no suponga la destrucción del territorio.
La resistencia hay que ejercerla no es algo pasivo

0
0
tintaroja2000
2/12/2021 11:55

La energía eólica, ha dejado de ser un medio de lo colectivo al servicio de la comunidad, se ha convertido en un medio extractivo de energía igual que el de los combustibles fósiles a favor de las multinacionales con el único objeto de generar plusvalía de un bien y generar dependencia

0
0
Gilipollas, pero mucho
7/11/2021 17:41

Hay a quienes ya nos han engañado, en la cara y sin posibilidad de arreglar nada. El caso de Greenalia en Ourol con un concejal del PP liderando la negociación con la Greenalia de Bea Mato es de traca.

0
0
Medio ambiente
Medio ambiente Que papel xoga Abanca no proxecto da celulosa de Altri en Galiza?
A sociedade público-privada Impulsa Galica, que cimentou os primeiros plans da multinacional papeleira e Greenalia está participada fundamentalmente pola Xunta e polo banco que xurdiu da desastrosa fusión das caixas de aforro galegas.
Medio ambiente
Crise climática Sarria, cun dos peores índices de calidade do aire de Galiza, á espera dunha nova planta contaminante
Sarria convive dende hai décadas coa contaminación provocada pola cementeira do Oural. Agora, Votorantim Cimientos proxecta a instalación dunha nova planta para a produción de combustible a partir da coincineración de residuos.
Religión
Religión Muere el papa Francisco, el primer pontífice latinoamericano
Jorge Mario Bergoglio ha muerto este lunes 21 de abril en su residencia en la Casa de Santa Marta, en Roma, según ha informado el Vaticano. Tenía 88 años.
Ocupación israelí
Ocupación Israelí Tel Aviv encubre en un informe “lleno de mentiras” el asesinato de 15 trabajadores humanitarios
Una investigación interna admite la masacre realizada el pasado 23 de marzo, pero oculta información, es contradictoria y llena de falsedades, según denuncia la Media Luna Roja y la organización israelí Breaking The Silence.
Líbano
Líbano Cinco décadas sin paz ni justicia en Líbano
El país mediterráneo conmemora el 50 aniversario desde el inicio de la guerra civil, un conflicto cuyos crímenes no se han juzgado y cuyos desaparecidos no se han encontrado

Últimas

El Salto Radio
El Salto Radio Balas de Goma
Carles Guillot y Ester Quintana perdieron un ojo tras recibir el disparo de una bala de goma disparada por un policía. En su carrera por identificar a los responsables, ambas encontraron el empuje necesario en sus compañeras y familiares.
Crisis climática
Crisis climática La UE se entrega al ardor guerrero mientras descuida la crisis social y la emergencia climática
Varios países de la UE ya están recortando drásticamente en servicios públicos y estado del bienestar para poder costear el aumento del presupuesto militar.
Opinión
Opinión Poliamor de derechas, poliamor de izquierdas
La no-monogamia no puede ser simplemente una etiqueta identitaria o una preferencia personal, sino una práctica material que cuestiona la propiedad privada, la privatización de los cuidados y la reproducción de los roles de género
Más noticias
La vida y ya
La vida y ya Días de vacaciones
No somos conscientes de que la lluvia depende, en un porcentaje altísimo, de ellas. Sin plantas hay menos lluvia. Sin lluvia las semillas no germinan. Así funciona.
València
València “‘El vol de Guillem’ ha supuesto la liberación de todos estos años de lucha”
Ricard Tàpera, autor del cuento, y Betlem Agulló, hermana de Guillem Agulló, que ha puesto voz a la historia, nos explican cómo ha sido el proceso de creación de esta obra coral, ilustrada por Helga Ambak.
Opinión
Space X Los viajes al espacio y el efecto Katy Perry
El 2024 fue el año más caliente desde que hay registros, mientras que Katy Perry y un puñado de millonarias nos deleitaron con su viaje espacial cortesía de Jeff Bezos.
Ayuntamiento de Madrid
Residuos La “motosierra de Almeida” no frena la oposición social al cantón de la limpieza en Montecarmelo
Los vecinos no entienden por qué el Ayuntamiento madrileño no accede a construir el cantón en una parcela técnicamente viable y que no afectaría a miles de niños y la única zona verde del barrio.

Recomendadas

Economía social y solidaria
Tecnología Inteligencia Artificial y economía solidaria: ¿posibles aliadas?
¿Cómo debe relacionarse la economía solidaria con una tecnología que vulnera derechos humanos y ambientales constantemente? Cooperativas e investigadoras tecnológicas animan al movimiento a perderle el miedo y a utilizarla de manera crítica.
Multinacionales
Multinacionales Maersk y las rutas de complicidad con el genocidio israelí en Gaza
Crece la presión internacional contra la naviera danesa que está aprovisionando a Israel de armas para cometer el genocidio de Gaza en contra de las medidas cautelares tomadas por la Corte Internacional de Justicia.
Historia
Historia Cuando la solidaridad antifascista reunió a musulmanes, judíos y cristianos en la España republicana
Marc Almodóvar y Andreu Rosés rescatan a los combatientes árabes de la Brigadas Internacionales en el libro ‘Moros contra Franco. El antifascismo y la Guerra Civil española en el mundo árabe’.
Minería
Minaría Bruxelas cava fondo: litio galego para o novo militarismo europeo
No medio do rearme ordenado pola UE, Galiza entra no ámbito xeopolítico como potencial provedor de litio para a industria de defensa. Un enclave de alto valor ecolóxico en Doade (Ourense) converterase en canteira de baterías militares.