Crisis energética
El Kremlin sortea la sanción al petróleo con la ayuda de Arabia Saudí y la gasolina subirá

La Casa Blanca critica a sus socios en Arabia Saudí por el acuerdo al que llegaron con Rusia para reducir los precios del petróleo y así sortear el tope del precio impulsado como represalia por la guerra en Ucrania.
Petróleo por Cathy Whifield
Explotación petrolera, por Cathy Whifield. Colectivo Burbuja

En la noche del martes los embajadores de la UE llegaron a un acuerdo que crea la base legal para establecer un precio topado para el precio del petróleo ruso. Forma parte del octavo paquete de sanciones propuesto por las instituciones europeas desde que Rusia invadió Ucrania. De este modo, la UE adopta la medida que había propuesto el G7, grupo que engloba a las grandes economías euroatlánticas, y que habían criticado distintos países con puertos de mar, muy especialmente Malta, Grecia y Chipre, en cuanto supondrá una merma de sus ingresos.

La limitación se desarrolla en dos fases: por un lado, establece la prohibición de transportar petróleo ruso, por medio de una limitación del precio de los seguros, las finanzas, el corretaje y la navegación. Se establecen esos límites a los cargamentos de petróleo cuyo precio sea superior a un tope que aun está por definir. Esto se aplicará incluso a los barcos que navegan con pabellones de terceros países. Desde que esté vigente, será exigida una declaración responsable que indique que el petróleo se ha comprado por debajo del tope.

En segundo lugar, habrá exenciones para el petróleo que tenga un precio igual o inferior al establecido por los Estados del G7. El veto no es total, por lo tanto, y se hará una evaluación sobre las pérdidas que genera en esos puertos para compensarlas.

La medida fue avanzada en septiembre por el grupo de los siete (formado por Alemania, Canadá, Estados Unidos, Francia, Italia, Japón y Reino Unido) que tiene pendiente definir el precio real o el rango de precios del límite propuesto. El objetivo es que la bajada obligatoria de precios disminuya los ingresos del Gobierno ruso por la presión en el mercado a favor de los descuentos que pueda ejercer uno de los grandes compradores de petróleo ruso, China. Según ha publicado Reuters, el rango estaría entre 40 —el coste marginal al que lo produce Rusia— hasta 60 dólares por barril de crudo.

Sin embargo, ante la más que posible entrada en vigor de este acuerdo, Rusia ha movido ficha en el marco de la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP). Este grupo, formado por los países productores de cuatro de cada diez barriles, que acumulan el 80% de las reservas mundiales, está encabezado por Arabia Saudí, mayor productor mundial de petróleo, que también controla las reservas.

Reunidos en Viena el 5 de octubre, los miembros de la OPEP acordaron un ajuste a la baja la producción global de dos millones de barriles diarios a partir del próximo mes de noviembre, sobre el volumen actual limitado a 43,85 millones de barriles diarios, que no aplica a Venezuela, Irán y Libia. Se trata de una medida que contrarresta el tope aprobado por el G7, visto como un peligroso precedente por los países alineados en la OPEP.

La decisión fue tomada, según la organización de productores “a la luz de la incertidumbre que rodea a las perspectivas de la economía mundial y el mercado del petróleo” y para mejorar “la orientación a largo plazo para el mercado del petróleo”. Los precios del crudo podrían alcanzar los 100 dólares por barril según una fuente citada por Bussiness Insider; actualmente el barril de Brent está en torno a los 94 euros, su precio más alto desde el 14 de septiembre pero lejos de los 128 euros a los que se llegó a situar en marzo.

Nuevas amistades

Esta reducción de la oferta ha sido interpretada por el Gobierno de Estados Unidos como un favor a Putin de parte del flamante primer ministro de Arabia Saudí, el príncipe heredero Mohamed Bin Salman. Karine Jean-Pierre, portavoz de la Casa Blanca, calificó la decisión de los productores como un favor a Rusia.

Aunque a priori el escenario de mayor oferta favorece a un país productor como Estados Unidos, el espaldarazo de la OPEP a Rusia supone un problema para la Administración de Joe Biden que, al margen de las sanciones a Rusia que ha promovido, basa su política interna —y las opciones de los demócratas en las elecciones mid term de noviembre— en contener los precios de la gasolina en el escenario de inflación.

Biden ha pedido “que sigan bajando los precios de los surtidores” a las empresas energéticas que, a pesar de la hostilidad manifiesta hacia el Demócrata han obtenido beneficios récord durante su mandato. Además, su administración ordenará al Departamento de Energía que libere otros 10 millones de barriles de petróleo de la Reserva Estratégica de Petróleo el próximo mes.

Tras 99 días consecutivos de descenso en el precio del galón en Estados Unidos, el aumento del precio en la última semana y la “promesa” por parte de la Casa Blanca de seguir dirigiendo sus productos energéticos a Europa son una amenaza política, en especial en Estados en disputa como Arizona o California.

Al margen del impacto interno de la ofensiva aprobada por los productores sobre Estados Unidos y la Unión Europea, el movimiento de Arabia Saudí cobra especial relevancia por la tradicional alineación de intereses entre Riad y Washington. La diplomacia saudí, recordaba esta semana The Guardian, no ha condenado la invasión de Ucrania iniciada en febrero, del mismo modo que el Gobierno ruso tampoco ha hecho declaraciones sobre la invasión de Yemen, iniciada en 2014.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Crisis energética
Saber Sustentar Jimmy Carter, pioneiro da resposta á crise enerxética
O pasamento do que foi o 39º presidente dos Estados Unidos de América semella un bo intre para lembrar o seu discurso de 1977 sobre a enerxía no que se adiantou ás políticas que hoxe comezan a desenvolver sen moitas ganas os nosos gobernos.
Andalucía
Resumen 2024 Estas son las cuatro crisis sin resolver en Andalucía que nos deja el 2024
La destrucción de los servicios públicos, la implementación de proyectos industriales que afectan al territorio y el empobrecimiento de la sociedad han protagonizado este año en la comunidad autónoma andaluza
Crisis energética
Análisis Los aerogeneradores no son molinos, son gigantes
El megaproyecto eólico del Clúster Maestrazgo, punta de lanza del capitalismo verde, destruirá un área natural de alrededor de 1325 campos de fútbol.
El Salto n.78
El Salto 78 Nueva revista, viejas injusticias: hablemos de Violencia Institucional
En el último número de la revista de El Salto dedicamos la portada y nuestro “Panorama” a una de las violencias que sufren las mujeres solo por el hecho de serlo, la que aún a día de hoy emana de un sistema irracional y patriarcal.
Galicia
Galicia La TVG se gasta 839.772 euros en un programa de Miguel Lago y lo saca de parrilla tras hundirse en audiencia
El programa ‘O novo rei da comedia’ apenas llegó a los 36.000 espectadores de media en su estreno y cayó en picado en su hasta ahora última emisión al 3,4% de cuota de pantalla en una cadena que tuvo de cuota media en marzo un 8,1%.
Palestina
Palestina La UE apoya a Palestina con 1.600 millones de euros más pero sin entrar en la situación de Gaza
Los ministros de Exteriores europeos, que se han reunido en la mañana del 14 de abril con la Autoridad Nacional Palestina en Luxemburgo, no aumentan las sanciones contra Israel.

Últimas

Fronteras
Fronteras El Gobierno de Mauritania alerta de que ya son más de cien cadáveres hallados en sus costas en 2025
Desde 2023 Mauritania es el principal punto de salida de embarcaciones hacia las Islas Canarias. El Gobierno reconoce el hallazgo de cuerpos. Mali reclama un trato humanitario a las personas que permanecen varadas en el país vecino.
Represión
Represión Una marcha reclama la liberación de los seis de Zaragoza tras un año en prisión
Organizaciones como Amnistía Internacional han expresado su preocupación por este caso, apuntando a posibles vulneraciones de derechos y al aumento de la represión de la protesta social.
Cómic
Cómic Viajando por ‘Bone’, de Jeff Smith, la fantasía de aventuras definitiva
En 1991 Jeff Smith dio comienzo a ‘Bone’, un hito del cómic de aventuras, muchas veces recordado por ser una alternativa de alma ‘cartoon’ a ‘El señor de los anillos’.
Censura
Extremadura El Partido Popular censura “flores republicanas” en el cementerio de Santa Marta de los Barros (Badajoz)
Izquierda Unida denuncia que la alcaldesa popular ha ordenado que “durante su mandato únicamente se colocarán flores de color blanco”. Han convocado a la ciudadanía a una nueva entrega floral este lunes 14 de abril a las 17 horas.
Literatura
50 aniversario Aresti vive en la memoria de un pueblo vasco en disputa
Hoy comienzan en Bilbao los actos del 50 aniversario de la muerte de Gabriel Aresti, referencia ineludible e incómoda de la literatura vasca moderna.
Más noticias
València
València La Generalitat supo del primer desaparecido el día de la dana ocho horas antes de enviar los SMS
La delegada del Gobierno, Pilar Bernabé, testifica delante de la jueza que avisó a la consellera Salomé Pradas de una primera desaparición en torno a las 12.30h de esa mañana.
Asturias
Educación Asturies impulsa la gratuidad del primer curso universitario
La medida, aprobada por el Gobierno de PSOE-IU Convocatoria por Asturies, llega en plena polémica por los proyectos de apertura de centros privados en la comunidad.
Rusia
Opinión ¿Es Rusia una amenaza para Europa? Lo que nos muestra la historia
¿Cuál es el motivo para tanto rearme y actitud belicista? Pues, según muchos en la UE, la causa es Rusia, que supuestamente está lista para invadir y anexionarse Europa en cuanto termine de derrotar a Ucrania. ¿Tiene base real esta amenaza?
Comunidad de Madrid
Sanidad Pública Más de 760.000 personas no tienen médico de familia o pediatra en la Comunidad de Madrid
En los 267 centros de salud existentes en la región faltan 3.812 médicos y médicas y 983 pediatras. Hay 43 centros de salud caídos, esto es, con menos del 20% de la plantilla, mientras que el año pasado había 21 centros en esta situación.

Recomendadas

Globalización
Crisis del multilateralismo El terremoto Trump sacude las instituciones del orden mundial y la “globalización feliz”
Muchas de las instituciones que marcaron la vida internacional desde la caída del Muro han entrado en crisis. ¿Todas? No, especialmente aquellas que intentan regular los derechos humanos, de los pueblos y de la naturaleza.
Economía
Crisis de los aranceles La claudicación de Trump: del momento Lehman a la derrota a lo Liz Truss
La crisis en el mercado de bonos estadounidenses y las advertencias de Wall Street hicieron frenar a Trump. Fiel a su estilo, el presidente de EE UU ha reclamado la victoria, pero la desconfianza hacia su rumbo político persiste.
Salud mental
Cambio de paradigma De la deprescripción de psicofármacos al refuerzo de plantillas: claves del Plan Nacional de Salud Mental
El Ministerio de Sanidad ha logrado un consenso para aprobar una nueva estrategia en salud mental, poniendo de acuerdo de un lado a todas las comunidades autónomas y del otro a todas las asociaciones.
Lobo
Especies protegidas Organizaciones tratan de evitar la caza del lobo: “Volver a la receta de la gestión letal no funciona”
El lobo está desprotegido desde la entrada en vigor de la ley de desperdicio alimentario el pasado 2 de abril. Organizaciones ecologistas y Podemos están llevando a cabo denuncias, recursos y otras acciones para revertir la desprotección del cánido.