Urbanismo
La ciudad en la App: redefiniciones en lo urbano, lo cotidiano y el conflicto

Del 19 al 21 de junio tendrá lugar el I Curso de Verano GECU, un espacio de diálogo en el que reflexionar sobre la ciudad plataforma.
Aplicación codigo de barras
Aplicaciones en la vida cotidiana El Salto

En la última década, las configuraciones del espacio urbano han estado cada vez más determinadas por relaciones “bajo demanda” en el marco de la expansión de la economía digital. Este tipo de intercambios y conexiones, mediadas por plataformas digitales, han ido colonizando numerosos espacios en la producción, el consumo, lo urbano y el paisaje empresarial, convirtiendo la app en un canal para relaciones sociales y el algoritmo en un modulador de estas. Así, nos encontramos ante un escenario en el que la vida cotidiana y las formas de habitar la ciudad están cada vez más atravesadas por la plataforma. Estas experiencias de la ciudad digital son heterogéneas y están marcadas por movilidades desiguales. La ciudad digital abarca desde el “nómada digital” que trabaja en remoto desde un céntrico barrio para una empresa emergente, hasta la trabajadora migrante que ha sido asignada a través de una aplicación y que se desplaza desde la periferia para acondicionar su apartamento. Pero también forman parte de esta plataformización las formas de transporte privado en la vía pública a través de Uber o Cabify, el consumo cultural a través de Netflix, Max o Movistar, la compra en Amazon de bienes que atraviesan todo el planeta hasta llegar a nuestros hogares, y las relaciones sociales establecidas a través de plataformas como Nextdoor, MeetUp, Tinder o Bumble.

Sin embargo, estas nuevas realidades no han estado exentas de conflicto y resistencias. Frente a las nuevas formas de articulación de la relación capital-trabajo y su impacto sobre las dinámicas y geografías urbanas han surgido múltiples formas organización y agencia colectiva: movimientos de inquilinas que se han organizado frente a la proliferación de apartamentos turísticos en los barrios y las subidas de los alquileres, trabajadoras y trabajadores de reparto que han reinventado alternativas sostenibles y nuevas formas de acción sindical, o trabajadoras del hogar que se han organizado frente a las implicaciones de la digitalización del trabajo doméstico, entre otras.


Las dimensiones y sus hibridaciones de la ciudad plataforma

Las diferentes dimensiones de las problemáticas de la plataformización se entrelazan, estimulan y relacionan entre sí, generando una ciudad plataformizada. En primer lugar, no podemos entender estos procesos sin dar cuenta de las reconfiguraciones del capital. La expansión de lo digital en los mercados ha supuesto cambios en las economías que han implicado el desplazamiento o desaparición de algunas compañías y sus modelos y auge a otras. Pero estas transformaciones no solo suponen cambios en los mercados, sino que se sitúan más allá generando un escenario de transformación del espacio urbano, de cómo son percibidos estos espacios y las prácticas socioespaciales que se dan en él.

Estos efectos se manifiestan a lo largo de la cadena productiva superando los límites geográficos de la ciudad, siendo especialmente patente en el caso de la logística. El modelo del consumo bajo demanda basado en la inmediatez no se puede entender sin que haya una cadena de transportes de los bienes desde los lugares de producción a los lugares de consumo. Estos lugares de consumo son las ciudades, reconfiguradas como espacios “limpios” de núcleos de producción de bienes (fábricas), dejando lugar a que sean espacios en disputa, premiando el consumo y turismo.

El acceso a la “big data” se ha convertido en catapultador de estas dinámicas, de la mano de una intensificación del control y monitorización constante de las interacciones digitales

El consumo mediado por lo algorítmico consolida una transformación de patrones y lógicas cuando compramos bienes y contratamos servicios, configurando un nuevo sujeto consumidor, más individualizado y, paradójicamente, socialmente desintegrado, a pesar de encontrarse permanentemente digitalmente interconectado. Las empresas que han tomado como estrategia la gestión a través de plataformas digitales vienen utilizando el uso de los algoritmos como un motor para el consumo, acelerando procesos y parcializando a los consumidores. El acceso a la “big data” se ha convertido en catapultador de estas dinámicas, de la mano de una intensificación del control y monitorización constante de las interacciones digitales de los distintos usuarios en el espacio urbano por parte de las plataformas.

En el marco del llamado “urbanismo de plataforma”, la generación de políticas urbanas desde las instituciones está teniendo un papel clave a la hora de modular, favorecer o aplacar estos impactos para quienes habitan las ciudades. Sin embargo, los servicios prestados a través de las plataformas requieren de la  adaptación de infraestructuras urbanas, generación de áreas o distritos tecnológicos en la ciudad y resignificaciones de los espacios públicos, imponiendo un urbanismo sujeto a las necesidades de estas empresas. En definitiva, se ha convertido en una urgencia para gobiernos y administraciones tomar decisiones que se debaten entre encontrar formas de mitigar los impactos de la plataformización o buscar vías de rentabilización para las empresas que supongan la adecuación del espacio público a los ritmos y formas de consumo bajo demanda.

El impacto sobre las subjetividades generadas en estas nuevas formas de capitalismo también han sido especialmente relevantes en torno al trabajo. Si bien es conocido cómo durante las últimas décadas los discursos del “empresario de sí mismo” se han extendido, las plataformas han supuesto una vuelta de tuerca en este sentido. Este fenómeno se ha hecho muy patente en el terreno laboral dada la formulación del trabajo en las plataformas, caracterizado por el (falso) trabajo autónomo contribuyendo a crear una ilusión de gestión del propio sujeto como si él mismo fuera una empresa. Así, el discurso del trabajador neoliberal plataformizado se configura bajo la búsqueda de libertad económica y de movimiento, y para la creación de oportunidades de “emprendimiento”, aun cuando una parte notoria del trabajo de plataformas ha sido la realización de actividades tradicionales pero bajo un régimen de desregulación o atipicidad laboral.

Precariedad y conflicto en la ciudad plataforma

Uno de los marcos donde se manifiestan más explícitamente estas hibridaciones es en el trabajo precario de plataforma, como el trabajo doméstico o de cuidados. La colonización del sector de los cuidados por parte de distintas plataformas (care.com, taskrabbit o Domestico24) ha desencadenado en una progresiva feminización del trabajo digital precario en un sector constante y esencialmente demandado. Ante esto, observamos importantes cambios, como la transición del modelo de “interna” a la fragmentación del trabajo en micro-tareas, o la ruptura de los vínculos afectivos entre trabajadoras y clientes.

De manera análoga a otros ámbitos precarizados del trabajo digital (entre los que se encuentran una heterogeneidad de sectores como el reparto, el turismo, o el transporte), el grueso de las trabajadoras está formado por población migrante, a menudo formando lo que las feministas han conceptualizado como “cadenas globales de cuidados”. En estos casos, el capitalismo de plataforma interacciona con las regulaciones migratorias produciendo una mano de obra migrante sin más alternativas que la plataforma. Así, operan como “infraestructuras de llegada” desde el que ocupar los márgenes del mercado de trabajo y siendo un elemento clave en la expansión de estas compañías.

Estas formas de trabajo atípico basadas en la desregulación y flexibilidad laboral generan vacíos para que prolifere el trabajo informal en las plataformas. Un caso paradigmático es el del alquiler de cuentas, sometiendo a riders sin regularizar a la explotación por parte de los propietarios de cuentas. Lejos de tener un carácter excepcional, la normalización de estas prácticas sustenta el funcionamiento cotidiano de estas aplicaciones y opera como mecanismo multiplicador de precariedades. Esta irregularidad imperante tiene importantes implicaciones para la seguridad laboral, a menudo atravesada por múltiples violencias como las sufridas por trabajadoras del hogar expuestas a menudo a situaciones de abuso y violencia sexual.

Las anteriores manifestaciones y realidades de la economía de plataforma se expresan a nivel espacial, habitando lo urbano e interactuando con este de maneras muy específicas. En el caso del trabajo doméstico, la frontera del hogar supone una invisibilización permanente, tanto de estas formas de trabajo como de las distintas violencias. Habitualmente al ser llevadas a cabo en el espacio privado y formar parte de la actividad reproductiva, las plataformas de cuidados se mantienen ocultas del debate público y permanecen en la periferia de los debates actuales de política y regulación de la economía digital. Esto ha llevado a estos colectivos del trabajo doméstico a trazar estrategias de acción para recuperar el espacio público a través de la acción y organización colectiva.

Además la gestión empresarial algorítmica busca eliminar cualquier posible interacción del trabajador con la empresa, acentuando la unidireccionalidad de mando

Riders y VTCs se han convertido en parte del paisaje urbano, espacio que pasa a ser su lugar de trabajo. Apenas hay tiempo para un uso no laboral de la ciudad, la plataforma incentiva permanecer siempre en conexión a la espera de nuevos pedidos o viajes. El algoritmo, un jefe incorpóreo pero omnipresente, sanciona a quien escapa de estas lógicas de disponibilidad permanente. Además la gestión empresarial algorítmica busca eliminar cualquier posible interacción del trabajador con la empresa, acentuando la unidireccionalidad de mando y eximiendo a las compañías de la necesidad de rendir cuentas.

El aumento de mecanismos de control, la precarización marcada por la temporalidad y la proliferación de formas contractuales que buscan externalizar en el trabajador la responsabilidad de la actividad económica ha supuesto importantes desafíos en el terreno de la acción colectiva. También resulta difícil incorporar a los sectores más vulnerables del mercado de trabajo al conflicto, no obstante, diferentes experiencias en los sectores de implantación de las plataformas han dado cuenta de la posibilidad de generar redes y articular respuestas que supongan un freno a algunas de estas dinámicas.

Uno de los grandes éxitos de estas experiencias ha sido la creciente incorporación  de  jóvenes,  migrantes  y  mujeres,  pudiendo  desplegar nuevas  formas de organización y acción, y la incorporación de nuevas demandas y reclamaciones. Así, estas experiencias de nuevas configuraciones sindicales construidas desde la base y bajo modelos autoorganizativos se presentan como la oportunidad para reconfigurar un nuevo tejido de alianzas que establezca una red de solidaridades.

I Curso de Verano GECU

Desde el Grupo de Estudios Urbanos Críticos (GECU) consideramos que es importante formarnos ante estas realidades y lanzamos nuestro I Curso de verano “Capitalismo bajo demanda, espacio urbano y conflicto social en plataformas digitales”. En él abordaremos cómo se hibridan, relacionan y entrelazan las dimensiones de la plataformización urbana,  abriendo un espacio de diálogo entre investigadores, colectivos sociales y participantes desde donde pensar mejor la ciudad plataforma.

El curso que se celebrará en Madrid los días 19, 20 y 21 de Junio en el Centro Asociado de la UNED - Escuelas Pías (C/Tribulete, 14) y el Ateneo La Maliciosa (C/ de las Peñuelas, 12), que podrá seguirse online y en diferido, ha abierto ya su inscripción. Además de las distintas sesiones temáticas que abordarán algunos de los principales aspectos del Capitalismo de Plataforma, contaremos con un Taller organizado por La Laboratoria - Espacio de Investigación Feminista y una mesa redonda con colectivos y organizaciones sociales (Sindicato de Inquilinas e Inquilinos de Madrid, SEDOAC y Riders x Derechos / Observatorio TAS. Trabajo, algoritmo y sociedad (TAS) que han estado al frente de luchas emergentes contra algunos de los impactos sociales y urbanos de la plataformización.

Arquivado en: Capitalismo Urbanismo
Sobre o blog
Un blog del Grupo de Estudios Críticos Urbanos (UNED), para profundizar en los principales debates sobre la ciudad desde una perspectiva crítica y con un fuerte compromiso con los conflictos sociales que se dan en la ciudad. Por este motivo, el principal objetivo de GECU y de este blog, es impulsar investigación urbana aplicada a la transformación social.
Ver todas as entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Urbanismo
Urbanismo Los pisos turísticos se disparan en Galicia: multiplican por 20 su presencia en las ciudades desde 2017
A Coruña y Vigo, ambas gobernadas por el PSOE, son las ciudades con mayor incremento en este tipo de negocios turísticos en la última década. La normativa más restrictiva, la de Santiago de Compostela, ha logrado mantener controlada su presencia.
Urbanismo
Arboricidio Revuelta vecinal contra la tala de árboles en Alicante
Las obras de reacondicionamiento del parque de San Blas se llevan por delante árboles de 30 años de antigüedad contradiciendo un informe técnico del propio ayuntamiento.
Urbanismo
medio ambiente El mar no espera: retrato de la regresión del litoral alicantino
La línea de costa mengua año tras año a causa de temporales marítimos y los estragos que generan diques, puertos, y espigones en las corrientes, que modifican la superficie arenosa.
Sobre o blog
Un blog del Grupo de Estudios Críticos Urbanos (UNED), para profundizar en los principales debates sobre la ciudad desde una perspectiva crítica y con un fuerte compromiso con los conflictos sociales que se dan en la ciudad. Por este motivo, el principal objetivo de GECU y de este blog, es impulsar investigación urbana aplicada a la transformación social.
Ver todas as entradas
Consejo General del Poder Judicial
Política ¿Éxito progresista o bipartidista? La renovación del Poder Judicial revuelve a la izquierda y a los soberanismos
El reparto pactado de diez vocales progresistas y otros diez conservadores cristaliza una asimetría democrática entre lo recogido por las urnas el 23J y el órgano de gobierno de los jueces para los próximos cinco años.
Cuidados
Permisos para cuidar Familias monomarentales esperan que el Constitucional corrija el palo del Supremo a sus permisos para cuidar
Familias de un solo progenitor luchan en los juzgados por la suma de permisos para equiparar a sus hijos e hijas en tiempo de cuidados con los de las familias biparentales. El Supremo frenó su estrategia, pero hay una vía en el Constitucional.
Libertad de información
Derechos y libertades Julian Assange sale de la cárcel tras declararse culpable de espionaje en un pacto con Estados Unidos
El fundador de Wikileaks vuela rumbo a Australia después de abandonar la prisión británica de Belmarsh. Assange se declara culpable de violar la Ley de Espionaje en el acuerdo que ha firmado con el Departamento de Justicia de Estados Unidos.
Tribuna
TRIBUNA Luis (Alvise) Pérez: un revival Magufo de Ruiz Mateos
Para muchas personas, el lunes después de las elecciones del 9 de junio fue la primera vez que oyeron hablar de Alvise. Se Acabó la Fiesta ha conseguido nada más y nada menos que 800.763 votos y 3 asientos en el parlamento europeo.
Genocidio
Genocidio Las tácticas inhumanas del ejército israelí se multiplican en Gaza, Cisjordania y Líbano
A pesar de la condena internacional, las prácticas de extrema crueldad y los ataques contra civiles perpretados por las fuerzas israelíes se han multiplicado desde el inicio de la invasión de Gaza.
Opinión
Opinión Matar de hambre está de moda
Una vez se asume, retener alimentos mientras rugen de desesperación los estómagos de la infancia no es para tanto. Ya lo aprendió Javi de su amigo Bibi, el bulldog sionista.
Feminismos
María del Mar Ramón “A la gente no le importa la salud, le importa la delgadez”
En 'Follar y comer sin culpa' María del Mar Ramón escribe en primera persona sobre su relación con la comida, trastocada por la fiscalización de la sociedad sobre su cuerpo, y sobre su sexualidad, que también se ha construido entre cuestionamientos.

Últimas

Comunidad El Salto
Comunidad El Salto Las cuentas de El Salto 2023-2024: cada vez más, un gran medio financiado por la gente
El Salto supera el millón de euros anuales de ingresos y aumenta su plantilla hasta llegar a las 28 personas empleadas. Todo eso con criterios éticos de financiación, funcionamiento horizontal y una cooperativa de propiedad colectiva.
Notas a pie de página
Notas a pie de página Por un pedacito de cielo rojo
Pedro Lemebel y Manuel Puig reivindicaron un diálogo entre militancia política y disidencia sexual en una época en la que eso no parecía posible.
Violencia machista
Violencia sexual El Supremo confirma la condena a un policía que agredió a una mujer: forzar el contacto no es besar
El Tribunal Supremo afirma que no cabe un contacto corporal inconsentido bajo ningún pretexto si no hay consentimiento. El agente ha sido condenado a las penas de un año y nueve meses de prisión.
África
Descolonización del conocimiento La necesidad de descolonizar la academia andaluza
De los 1273 convenios internacionales que tiene la Universidad de Sevilla, tan solo 22 se refieren a países del África Subsahariana. Es necesario revisar la forma de legitimar el conocimiento en la Academia andaluza.
Sidecar
Sidecar El colapso del sionismo
Estamos asistiendo a un proceso histórico o, para ser más exactos, al comienzo de un proceso histórico, que probablemente culminará con la caída del sionismo.
Más noticias
Crisis climática
Crisis climática Las victorias judiciales en Europa promueven la llegada al Constitucional del Juicio por el Clima
Las cinco organizaciones sociales que demandaron a España por inacción climática llevan al Alto tribunal el primer litigio climático de la historia del Estado.
Ni hablar
Ni hablar Los anuncios
Sabemos quiénes somos sociológica y antropológicamente, en inevitable fusión de lo íntimo con lo político, cuando atendemos a los anuncios.
Argentina
América Latina Argentina: una política exterior alineada con Israel y Estados Unidos
Su proyecto ideológico “liberal” tiene como principales focos de admiración a dos países cuyo potencial económico se asienta en su poder militar, impuesto a sangre y fuego sobre los territorios colonizados o recolonizados.

Recomendadas

Memoria histórica
Memoria histórica El camino que siguen las leyes que quieren borrar la memoria
Mientras Vox rompe fotos de víctimas del franquismo, el Gobierno reacciona con un recurso ante el Constitucional que tendrá que dirimir si la derogación de la ley de memoria en Aragón, la primera en aprobarse, es contraria a derecho.
Industria automovilística
Transición ecosocial Cómo puede decrecer el sector de la automoción: “El conflicto es inevitable, hay que lanzarse”
El investigador ecosocial Martín Lallana ha plasmado un posible plan de acción para reconvertir el sector de la automoción en Euskal Herria, que representa entre el 25% y el 30% del PIB, sin perder puestos de trabajo.
Industria farmacéutica
Farmacéuticas Las farmas inyectan más de 103 millones de euros al año entre los profesionales sanitarios
Un estudio demuestra la “red de intereses” que tejen las multinacionales farmacéuticas a través de los pagos que realizan a los profesionales sanitarios.
Literatura
Pedro Feijoo “A crispación é a emoción na que máis se inviste. Aos medios interésalles que teñamos un inimigo”
O escritor gañou hai uns meses o Premio Xerais con 'Ninguén contará a verdade', unha ficción ancorada na historia recente do poder político e a corrupción na que calquera pode atopar referentes reais: de Feijóo a Rueda pasando polos seus fontaneiros.