Urbanismo
¿Es posible un urbanismo popular?

Una arquitectura popular contra el urbanismo neoliberal y sus lógicas de mercado

Antropólogo y profesor universitario

@antroperplejo


28 may 2025 08:00

En una ocasión, hace ya unos años, juntamente con algunos de los miembros del grupo de investigación de la universidad en el que participaba, organizamos un seminario dedicado al urbanismo popular. La idea era, siendo como éramos antropólogos interesados en la cuestión urbana desde un punto de vista marxista y críticos con el urbanismo neoliberal, adentrarnos en la posibilidad de hacer otro tipo de urbanismo. Para ello, se nos ocurrió contar con la presencia de alguno de nuestros referentes, en concreto, de Pere López, geógrafo de la Universitat de Barcelona (UB) recientemente fallecido, y autor de algunas de las obras que más nos habían impactado, como El centro histórico, un lugar para el conflicto. Estrategias del capital para la expulsión del proletario del centro de Barcelona o Un verano con mil julios y otras estaciones: Barcelona, de la Reforma Interior a la Revolución de Julio de 1909. Pere López, además, era anarquista. El día señalado para la celebración del evento la sala estaba llena. Creo que fue de los primeros seminarios que llevábamos a cabo y estábamos ligeramente nerviosos, sobre todo por las expectativas levantadas. La pregunta a responder era clara y directa: ¿es posible un urbanismo popular? López llegó, saludó a los presentes, se sentó en el atril que le habíamos dispuesto, miro al público y dijo simplemente: 'No'. Dicho esto, hizo amago de levantarse y marcharse, aunque finalmente se quedó en su sitio y dio la charla que traía preparada. El simbolismo de su acción fue más que evidente. Para él, la respuesta a la posibilidad planteada por el seminario era negativa bajo las condiciones actuales del sistema capitalista urbano.

El libro Arquitectura del disenso, del arquitecto anarquista Colin Ward, editado recientemente en castellano por la editorial Gallo Nero, podría, entre otras cuestiones, poner un punto de optimismo en la posibilidad, no solo de otro urbanismo, sino también otra arquitectura alejada de las presiones y las dinámicas del mercado. La obra, que cuenta con una pequeña y valiosa introducción del italiano Giacomo Borella, recoge algunos textos publicados por Ward a lo largo de su larga carrera como teórico de la arquitectura y el anarquismo, criticando la planificación urbanística de corte moderno tan típica del periodo posterior a la II Guerra Mundial, así como la deriva de la arquitectura personalista de finales del Siglo XX y comienzos del XXI. Y, para ello, no se limita a realizar reproches a la forma de entender estas disciplinas durante aquellas décadas, sino que, además, analiza la obra de personalidades del sector que han venido trabajando en la elaboración de propuestas constructivas y alternativas.

Si algo hay que esperar de esta corriente ideológica en su aplicación a la arquitectura, es su apuesta por el ejercicio del poder y el control desde una amplia base popular.

El libro consta de diez capítulos breves a través de los cuales Ward analiza y propone la recuperación de arquitecturas vernáculas, las cuales para él no se limiten al uso y el conocimiento de determinados materiales y formas constructivas, sino también al protagonismo ejercido por los propios moradores en el diseño, ejecución y gobierno de los resultados; rechaza las prisas y las improvisaciones en la construcción de viviendas para las clases populares, tan propias de las políticas keynesianas previas al neoliberalismo; glorifica la espontaneidad, la libertad y la heterogeneidad que muchas veces suponen aquellos paisajes urbanos de autoconstrucción que florecen en las periferias de las grandes ciudades y sus enormes infraestructuras de comunicación y transporte; se atreve a poner en valor las prácticas de urbanización irregular, fundamentadas en la apropiación de suelo público y privado, que la clase obrera ha venido realizando durante décadas en la búsqueda de espacios de ocio y recreación, o la resignificación de elementos tales como vagones de trenes, antiguas casetas de aperos y otros equipamientos similares que, reusados, permiten el disfrute del tiempo libre en enclaves privilegiados; recupera a arquitectos como John C. Turner o Hassan Fathy que, partiendo de una formación clásica, entendieron que la mejor forma de dotar del derecho a la vivienda a las masas era a través del fomento de la autoconstrucción o la planificación horizontal y democrática; apuesta por volver a la idea de la ciudad-jardín de Ebenezer Howard, con su combinación de campo y ciudad o, mejor dicho, con la indistinción de ambas esferas; señala las aportaciones de colegas como Walter Segal, del que dice que fue un mediador entre 'lo bohemio y lo burgués' y William Richard Lethaby, y su visión de una arquitectura con valores morales, modesta, práctica y aplicada; declara su amor por la ciudad compacta, con el rechazo a esas enormes infraestructuras que atraviesan e imposibilitan la vida en las grandes ciudades y, por último, defiende con pasión la casa anarquista, no como conjunto desordenado y confuso, muchas veces únicamente estético, sino como proceso en el que los futuros habitantes de la misma, con su participación y control, determinarán las singularidades y propiedades de sus obras. Cabe detenerse, aunque sea brevemente en estas consideraciones, ya que Ward, además de criticar el anarquismo estetizante, recupera figuras como la de Piotr Kropotkin, teórico del siglo XIX, para subrayar que, si algo hay que esperar de esta corriente ideológica en su aplicación a la arquitectura, es su apuesta por el ejercicio del poder y el control desde una amplia base popular.

Para finalizar, podríamos señalar que el libro, corto, menos de doscientas páginas, es un pequeño tesoro para todos aquellos interesados e interesadas en el planteamiento de alternativas a los modelos urbanos actuales, que nos deja con ganas de más, de mucho más, que casi no deja ver las ideas propias de Ward, que las tuvo y muy fructíferas, pero que, sobre todo, permite responder de forma positiva a la pregunta de, ¿es posible un urbanismo popular?

Arquivado en: Urbanismo
Sobre o blog
Un blog del Grupo de Estudios Críticos Urbanos (UNED), para profundizar en los principales debates sobre la ciudad desde una perspectiva crítica y con un fuerte compromiso con los conflictos sociales que se dan en la ciudad. Por este motivo, el principal objetivo de GECU y de este blog, es impulsar investigación urbana aplicada a la transformación social.
Ver todas as entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Notas a pie de página
Notas a pie de página ¡Parecían tan buenos!
La desaparición de niñas y niños de las calles tuvo lugar a la vez que se construía un relato idílico sobre la infancia. En ‘República luminosa’, Andrés Barba retrata su vuelta como grupo inquietante.
Decrecimiento
Ampliación aeropuerto La insostenible sostenibilidad de Barcelona
La ampliación del aeropuerto de Barcelona es un proyecto impregnado de la cultura del siglo XX, con evidentes implicaciones en la destrucción de una naturaleza y una ciudad que han alcanzado sus límites.
Bilbao
Espacio Público Ecos de actualidad #9
Los colmillos de la Sociedad. Ecos de actualidad es una producción de Antonio Cantero para Hordago.
Sobre o blog
Un blog del Grupo de Estudios Críticos Urbanos (UNED), para profundizar en los principales debates sobre la ciudad desde una perspectiva crítica y con un fuerte compromiso con los conflictos sociales que se dan en la ciudad. Por este motivo, el principal objetivo de GECU y de este blog, es impulsar investigación urbana aplicada a la transformación social.
Ver todas as entradas
CRTVG - Corporación Radio y Televisión de Galicia
CRTVG A Xunta do PP remata o seu plan de control sobre a CRTVG tras escoller á súa nova directora en solitario
A xornalista Concepción Pombo substituirá, co único aval do Partido Popular, a Alfonso Sánchez Izquierdo. O Goberno de Alfonso Rueda modificou a lei de medios para que os votos do seu partido fosen suficientes para elixila.
Altri
Altri A Plataforma Ulloa Viva cambia a súa directiva para os vindeiros anos de loita contra Altri
A veciñanza da comarca máis afectada escolleu entre dúas listas logo de non chegar a un consenso. A gañadora tratará de ampliar a súa base de socias e socios por toda Galiza e abrirá máis as portas ás grandes organizacións do país, como a CIG.
El Salto n.79
Altri A celulosa ou a vida: xornalismo situado e loita social para frear un ecocidio
O xoves 17 de xullo esperámosvos no CS 'A Nubeira' de Vigo para presentar o último número da revista El Salto xunto a algunhas das súas principais protagonistas: as que loitan contra o macroproxecto de celulosa liderado por Altri e avalado pola Xunta.
Altri
Altri Galiza elixe o rumbo da loita contra Altri nas eleccións á directiva da plataforma Ulloa Viva
A veciñanza da comarca máis afectada presenta dúas listas separadas logo de non chegar a unha proposta de consenso. Por unha banda, concorre unha candidatura continuísta e, pola outra, unha alternativa que se achega máis o nacionalismo institucional.

Últimas

O Teleclube
O Teleclube 'O Teleclube' alucina no deserto con Óliver Laxe e 'Sirat'
Laxe leva o seu cuarto premio de Cannes, esta vez en competitición, polo seu novo filme que explosiona na gran pantalla.
A Catapulta
A Catapulta O tempo, o espazo e a poesía de Estíbaliz Espinosa
A poeta visita A Catapulta para conversar sobre o seu traballo e a súa traxectoria literaria

Recomendadas

Medio rural
Medio rural A esperanza da xestión colectiva fronte ao espolio: os comuneiros de Tameiga contra o Celta
Mentres varios proxectos industriais tentan privatizar e destruír os ecosistemas galegos, algúns grupos de veciños e veciñas organizadas fan oposición social construíndo alternativas comunitarias. Ás veces, tamén gañan ao xigante.
Feminismos
Feminismo Dous anos sen reparación tras sufrir lesbofobia nun Rexistro Civil de Pontevedra cando ían inscribir a seu fillo
Un funcionario negouse a inscribir ao fillo de Antía e a súa parella. Un erro de redacción na lei trans está detrás dos argumentos que o funcionario esgrime para defender a súa actuación.
Ourense
Ourense Ourense organízase para loitar contra patrullas de extrema dereita nos barrios máis empobrecidos da cidade
A veciñanza e os movementos sociais responden ao discurso do medo promovido por Frente Obrero e sinalan a súa estratexia de criminalizar a pobreza e sementar odio en contextos de exclusión e abandono institucional.