Urbanismo
Por un plan alternativo de ciudad para Madrid

Ante la creciente desigualdad territorial y la especulación inmobiliaria, una huelga de alquileres y un plan alternativo para Madrid se vuelve urgente
Grupo de Estudios Críticos Urbanos (GECU)
16 oct 2024 08:30

El pasado domingo 13 de octubre de 2024, miles de personas se manifestaron en Madrid en medio de una fuerte crisis de la vivienda, que puede haber marcado un punto de inflexión entre los movimientos sociales urbanos de la ciudad como hito para un nuevo ciclo de movilizaciones y de reorganización social. Convocada por diversas organizaciones y colectivos, esta movilización masiva ha visibilizado tanto la grave crisis habitacional que enfrentan sus vecinas y vecinos debido a la enorme dificultad de acceso a la vivienda, como la claudicación e incapacidad legislativa de los diferentes gobiernos regionales y nacionales. En el horizonte, un llamamiento la organización de una huelga de alquileres

Mientras, el Ayuntamiento de Madrid prepara el nuevo Plan Urbano de Madrid

El Ayuntamiento de Madrid ha anunciado recientemente la creación de una nueva oficina para desarrollar el próximo Plan General de Ordenación Urbana (PGOU), un instrumento fundamental para estructurar el futuro urbanístico de la ciudad. Este nuevo plan buscará responder a los cambios demográficos y económicos de los últimos años y a planificar el Madrid de los próximos 30 años. El Consejo Asesor Urbanístico de este nuevo Plan Urbano de Madrid (PGOUM) está compuesto por una serie de arquitectos y urbanistas designados por el actual Ayuntamiento, como Sigfrido Herráez, decano del Colegio Oficial de Arquitectos de Madrid (COAM) y responsable de las políticas de vivienda como concejal del Ayuntamiento de Madrid entre 1991 y 2005 bajo el mandato de José María Álvarez del Manzano y  Alberto Ruiz-Gallardón;  José María Ezquiaga, arquitecto redactor del elitista Proyecto Estratégico de Madrid Centro en 2011;  Rafael de La-Hoz Castanys, director del estudio Rafael de La-Hoz (Distrito Teléfonica o Campus Repsol); Carlos Lamela, presidente ejecutivo del Estudio Lamela, que reformó el Santiago Bernabeú y el Complejo Canalejas (2012-2018); Luis Rodríguez-Avial Llardent, arquitecto que ya participó en la redacción del Plan General del 1997; Carlos Rubio Carvajal, que ganó el concurso internacional para construir uno de los cuatro rascacielos de la capital, la torre PwC; Carolina Roca Castillo, presidenta de la Asociación de Promotores Inmobiliarios de Madrid (Asprima) y Directora general del Grupo Inmobiliario Roca  y Julio Touza Rodríguez, fundador y director de Touza Arquitectos, que trabaja con grandes fortunas latinoamericanas, como Gran Roque Capital, vehículo de inversión inmobiliaria del venezolano Miguel Ángel Capriles y otros fondos de inversión.

El consejo y el gobierno actual que lo prepara, asentará las bases del futuro reordenamiento urbano neoliberal

No olvidemos que este instrumento de planificación establece cómo debe organizarse el espacio urbano, determinando los usos de suelo, de infraestructura, vivienda y protegiendo áreas clave para la ciudad y su historia.  El PGOUM es una herramienta crucial para orientar el desarrollo de la ciudad hacia un modelo que debería responder a los principios de equidad y justicia social cumpliendo el derecho a la ciudad; aunque como parece estarse pergeñando, dado el consejo y el gobierno actual que lo prepara, asentará las bases del futuro reordenamiento urbano neoliberal de las próximas 3 décadas.

Un plan alternativo de Ciudad para Madrid

Dada la coyuntura actual, marcada por el aumento de la desigualdad territorial, la especulación inmobiliaria y los desafíos climáticos, un plan alternativo de ciudad para Madrid, orientado a hacia una ciudad justa socialmente, se hace hoy más necesario que nunca.

Un plan que permita imaginar una ciudad diferente, que dote de herramientas compartidas a colectivos organizados de base desde áreas diferentes y que permitiera tener un horizonte en común, sería un buen punto de partida desde abajo, con el que contraponerse a esa ciudad que quieren imaginarse desde arriba. Un plan que piense medidas contundentes para proteger el derecho a la ciudad, limitando la acumulación de viviendas, estableciendo un máximo de propiedades por propietario o entidad jurídica, dotando de capacidad técnica real la expropiación forzosa de viviendas vacías o en manos de grandes propietarios, incorporándolas al parque de vivienda pública y destinándolas al alquiler social, como se ha hecho en otras ciudades europeas. Impidiendo la enajenación de suelo y vivienda pública a privado, y multiplicando el uso de terrenos públicos que puedan destinarse a proyectos de vivienda en cesión de uso.

O asegurando la gestión directa de distribución de agua y energía, mediante la creación de empresas colectivas de sectores energéticos urbanos estratégicos. Y pensar la ciudad también desde la movilidad, el consumo o el espacio público, limitando severamente el uso de coche privad, expulsando a todas las plataformas transnacionales de movilidad privada o repensando los usos legítimos y ahora policializados de la calle. O ir de la mano de las redes de huertos urbanos, grupos de consumo y dotar se suelo público e infraestructuras para la creación y consolidación de supermercados cooperativos a lo largo de la ciudad, promoviendo una economía local y de proximidad. 

Para enfrentar la segregación territorial que afecta a Madrid, el plan alternativo a imaginar podría incluir políticas, no ya sólo de redistribución y desarrollo en el sureste, que históricamente ha estado en desventaja frente al noroeste en términos de inversión y servicios públicos, sino de conquista de las fronteras urbanas más allá de la franja norte-sur que divide la ciudad, ganando presencia física de población trabajadora en zonas de rentas altas, priorizando la mutualidades obreras para la autoconstrucción de viviendas colectivas de alquiler o en cesión de uso, distribuyendo así la vivienda asequible en toda la ciudad, así como proteger y preservar el patrimonio obrero que aún queda sin derruir en la ciudad.

Un aspecto fundamental podría ser también la reubicación de infraestructuras de residuos y depuración de aguas hacia el norte de la ciudad, que actualmente están concentradas en el sur de Madrid, afectando la calidad de vida en esos barrios. Una solución sería descentralizar estas infraestructuras, ubicándolas en áreas del norte de la ciudad, para equilibrar el impacto ambiental. 

Podría limitar la expansión de almacenes logísticos y la proliferación de la economía de plataformas

Para proteger al pequeño comercio de la competencia desleal del comercio electrónico, el plan alternativo podría limitar la expansión de almacenes logísticos y la proliferación de la economía de plataformas al interior de la ciudad (multiplataformas como Amazon ya negocia con los parkings subterráneos de Madrid y Barcelona para convertirlos en sus almacenes al interior de la ciudad).

Estos son solo algunos ejemplos para imaginar la ciudad de Madrid desde otro lugar. Pero también desde la cultura, la educación, el antirracismo, el feminismo, el cambio climático, los centros sociales, el sindicalismo laboral y social o la diversidad sexual. Tenemos ejemplos actuales e históricos en la ciudad de Madrid de formas de pensar , luchar y actuar sobre la ciudad: desde los Rompamos el Silencio (RES), al PUA (Plan Urbanístico Alternativo del “Territorio Malasaña”), a los paseos de Jane, las Tabacaleras, los Vallekasnosevende, Lavapies dónde vas, o el Plan Popular para la Cañada Real.

Estos ejemplos propuestos, entre otros posibles, no pretenden ni ser exhaustivas ni ser exigencias específicas o demandas hacia los gobiernos de turno, sino funcionar como un marco de referencia amplio que inspire y aliente la reflexión colectiva. Se trata de crear un espacio donde distintos grupos, con sus propias prioridades y enfoques, puedan encontrar puntos comunes para repensar la ciudad y proyectar una transformación a largo plazo. Un Plan que puedan servir como horizonte colectivo, con líneas estratégicas de lucha y conformación de contrapoderes populares a tenor de una reflexión profunda sobre otra forma de construir ciudad. Es decir, proporcionarnos una herramienta estratégica que permita a distintos colectivos imaginar una ciudad distinta: abrir debates, explorar ideas y, sobre todo, fomentar la creación de alianzas y estrategias comunes que no dependan de la intermediación ni de la interpelación con las autoridades locales, regionales o nacionales. Impugnar el Plan oficial es un desafío y construir el Plan Colectivo una oportunidad para imaginar otro Madrid posible. 

El Plan Alternativo Comunitario de Just Space en Londres

Just Space es una red de organizaciones comunitarias, colectivos vecinales y grupos de defensa de la ciudad de Londres, creada para involucrar a las comunidades en la planificación urbana de la ciudad. Su enfoque se centra en defender a los residentes, proteger la identidad de los barrios y priorizar las necesidades de las personas sobre los intereses comerciales y especulativos.

Just Space se creó en 2006 como respuesta a la creciente percepción de que las políticas de planificación de Londres afectaban e impactaban negativamente a la vida de sus habitantes. Durante los primeros años de la década de 2000, la ciudad experimentó un crecimiento significativo en el sector inmobiliario y una explosión de grandes proyectos de desarrollo urbano que, generaban un impacto fuerte sobre muchas comunidades locales. Estos proyectos a menudo implicaban desplazamientos de residentes, pérdida de negocios locales y aumento de la desigualdad territorial. Grupos de vecinos y organizaciones comunitarias, que hasta entonces habían trabajado de forma aislada, decidieron unirse para formar un frente común y defender los derechos de las comunidades afectadas por estas políticas de urbanización​ desaforada.

Ante la fuerte influencia del sector inmobiliario en el desarrollo urbano, Just Space elaboró un plan alternativo que reflejara las prioridades de las comunidades, enfocado en la equidad social, la sostenibilidad ambiental y la participación ciudadana. Esta iniciativa comenzó en 2015 con la colaboración de 62 grupos locales y organizaciones sociales que habían participado en planificación y activismo en diversos barrios de Londres. Así, El Plan Alternativo Comunitario de Londres, impulsado por Just Space, surgió como respuesta a la exclusión de las voces comunitarias en la planificación urbana oficial. El Community-Led Plan de Just Space, presentado en 2017, se centró en crear un marco de comprensión de la ciudad que priorizase las necesidades locales, la justicia social, y la sostenibilidad ambiental en toda la ciudad, más allá de los intereses de grandes corporaciones.

Arquivado en: Madrid Urbanismo
Sobre o blog
Un blog del Grupo de Estudios Críticos Urbanos (UNED), para profundizar en los principales debates sobre la ciudad desde una perspectiva crítica y con un fuerte compromiso con los conflictos sociales que se dan en la ciudad. Por este motivo, el principal objetivo de GECU y de este blog, es impulsar investigación urbana aplicada a la transformación social.
Ver todas as entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Tribuna
Tribuna Ampliaciones de aeropuertos: ¿una política de interés general?
La ampliación de la capacidad aeroportuaria y la apertura constante de nuevas rutas constituyen elementos de una política que quiere dopar un sector mediante la generación constante de nueva oferta de vuelos y turismo.
Madrid
Derecho a la vivienda Ocupan una sede de Blackstone para pedir una solución para Virginia, obligada a vivir entre goteras
La Agencia de Vivienda Social de la Comunidad de Madrid y Blackstone “se pasan la pelota” y se niegan a dar soluciones al caso de una vecina de Tetuán con graves problemas de salud que lleva siete años viviendo en un piso público en ruinas.
El Salto Radio
EL SALTO RADIO San Ildefonso, 20: un bloque en lucha en el barrio de Lavapiés
Vecinas y vecinos resisten el acoso inmobiliario en medio del ruido de demoliciones, cortes de agua y luz.
Sobre o blog
Un blog del Grupo de Estudios Críticos Urbanos (UNED), para profundizar en los principales debates sobre la ciudad desde una perspectiva crítica y con un fuerte compromiso con los conflictos sociales que se dan en la ciudad. Por este motivo, el principal objetivo de GECU y de este blog, es impulsar investigación urbana aplicada a la transformación social.
Ver todas as entradas
Palestina
Genocidio Israel sigue atacando hospitales, la ONU habla del peor momento en los 18 meses de asedio
No hay tregua en Gaza, donde Israel ha recrudecido las matanzas y sigue sin permitir el acceso de alimentos y productos de primera necesidad. La ONU denuncia asimismo el asesinato de más de 70 civiles en Líbano.
Grecia
Grecia Frontex pone de nuevo la mirada en Grecia
En enero de 2025 el Tribunal Europeo de Derechos Humanos acusó a las autoridades griegas de llevar a cabo devoluciones forzadas de manera sistemática.
O Teleclube
O Teleclube 'Sorda' o debut persoal de Eva Libertad chega a 'O Teleclube'
A directora murciana estrea a súa ópera prima ao carón da súa irmá e protagonista, Mariam Garlo.
Crisis climática
Balance climático El Mediterráneo se consolida como zona especialmente vulnerable al cambio climático
Las víctimas de la dana suponen dos tercios de las muertes por fenómenos extremos en Europa en 2024, según un informe conjunto de Copernicus y la Organización Meteorológica Mundial que hace un balance climático del continente el pasado año.
Opinión
Opinión La coherencia de las políticas de Trump
No se pueden entender los aranceles de Trump sin su lucha por el control de los recursos minerales, sin Groenlandia, Ucrania o la República Democrática de Congo.
Comunidad de Madrid
Memoria histórica Contra la basura y el olvido: tras la pista de los cuerpos y de la memoria de los brigadistas internacionales
El Salto acompaña a un contingente internacional de políticos, políticas y activistas en una ruta en memoria de los brigadistas internacionales que acudieron a luchar a España contra el fascismo, en un ejercicio inspirador para el presente.

Últimas

Barcelona
Barcelona Activistas de los derechos humanos piden la retención de un barco dispuesto para armar a Israel
La naviera Maersk está transportando estos días componentes para los cazas F-35. El Estatuto de Roma sobre genocidio contempla acciones legales contra las empresas que favorecen las masacres.
Partidos políticos
CIS de abril La ultraderecha recorta votos al PP arrastrada por el efecto Trump
El barómetro de abril vuelve a situar al PSOE como fuerza más votada. La izquierda española sigue su contienda por todo lo bajo.
Más noticias
El Salto n.78
El Salto 78 Nueva revista, viejas injusticias: hablemos de Violencia Institucional
En el último número de la revista de El Salto dedicamos la portada y nuestro “Panorama” a una de las violencias que sufren las mujeres solo por el hecho de serlo, la que aún a día de hoy emana de un sistema irracional y patriarcal.
Comunidad de Madrid
Educación El Gobierno de Ayuso deberá pagar 1.000 euros a una profesora por el exceso de horas lectivas
Según CCOO, hasta 6.500 profesoras y profesoras se podrán acoger a esta sentencia que supone una penalización a la Comunidad de Madrid por el exceso de horas extras que realiza el profesorado.
Ayuntamiento de Madrid
Huelga de basuras Huelga indefinida de basuras en Madrid desde el 21 de abril tras romperse las negociaciones
Los representantes sindicales fuerzan el paro para obligar a las empresas subcontratadas por el Ayuntamiento a escuchar sus propuestas. El Ayuntamiento fija servicios mínimos del 50 %.
València
València CGT denuncia graves incumplimientos del plan de inundaciones en la dana de València
Un informe incorporado a la causa judicial señala la falta de seguimiento de los propios protocolos autonómicos en el día de la tragedia y la víspera.

Recomendadas

Poesía
Culturas Joan Brossa, el mago que jugó con la poesía para reinventar el poder de la palabra
Casi inabarcable, la producción creativa de Joan Brossa se expandió a lo largo —durante medio siglo XX— y a lo ancho —de sonetos a piezas teatrales, pasando por carteles o poemas objeto— para tender puentes entre el arte, la política y el humor.
República del Sudán
Sudán Cara a. Un Sudán en guerra
Se cumplen dos años de una guerra que ya deja más de 13 millones de personas desplazadas y más de ocho millones de sudaneses al borde de la inanición.
Galicia
Galicia La TVG se gasta 839.772 euros en un programa de Miguel Lago y lo saca de parrilla tras hundirse en audiencia
El programa ‘O novo rei da comedia’ apenas llegó a los 36.000 espectadores de media en su estreno y cayó en picado en su hasta ahora última emisión al 3,4% de cuota de pantalla en una cadena que tuvo de cuota media en marzo un 8,1%.
Globalización
Crisis del multilateralismo El terremoto Trump sacude las instituciones del orden mundial y la “globalización feliz”
Muchas de las instituciones que marcaron la vida internacional desde la caída del Muro han entrado en crisis. ¿Todas? No, especialmente aquellas que intentan regular los derechos humanos, de los pueblos y de la naturaleza.