Urbanismo
Por un plan alternativo de ciudad para Madrid

Ante la creciente desigualdad territorial y la especulación inmobiliaria, una huelga de alquileres y un plan alternativo para Madrid se vuelve urgente
Grupo de Estudios Críticos Urbanos (GECU)
16 oct 2024 08:30

El pasado domingo 13 de octubre de 2024, miles de personas se manifestaron en Madrid en medio de una fuerte crisis de la vivienda, que puede haber marcado un punto de inflexión entre los movimientos sociales urbanos de la ciudad como hito para un nuevo ciclo de movilizaciones y de reorganización social. Convocada por diversas organizaciones y colectivos, esta movilización masiva ha visibilizado tanto la grave crisis habitacional que enfrentan sus vecinas y vecinos debido a la enorme dificultad de acceso a la vivienda, como la claudicación e incapacidad legislativa de los diferentes gobiernos regionales y nacionales. En el horizonte, un llamamiento la organización de una huelga de alquileres

Mientras, el Ayuntamiento de Madrid prepara el nuevo Plan Urbano de Madrid

El Ayuntamiento de Madrid ha anunciado recientemente la creación de una nueva oficina para desarrollar el próximo Plan General de Ordenación Urbana (PGOU), un instrumento fundamental para estructurar el futuro urbanístico de la ciudad. Este nuevo plan buscará responder a los cambios demográficos y económicos de los últimos años y a planificar el Madrid de los próximos 30 años. El Consejo Asesor Urbanístico de este nuevo Plan Urbano de Madrid (PGOUM) está compuesto por una serie de arquitectos y urbanistas designados por el actual Ayuntamiento, como Sigfrido Herráez, decano del Colegio Oficial de Arquitectos de Madrid (COAM) y responsable de las políticas de vivienda como concejal del Ayuntamiento de Madrid entre 1991 y 2005 bajo el mandato de José María Álvarez del Manzano y  Alberto Ruiz-Gallardón;  José María Ezquiaga, arquitecto redactor del elitista Proyecto Estratégico de Madrid Centro en 2011;  Rafael de La-Hoz Castanys, director del estudio Rafael de La-Hoz (Distrito Teléfonica o Campus Repsol); Carlos Lamela, presidente ejecutivo del Estudio Lamela, que reformó el Santiago Bernabeú y el Complejo Canalejas (2012-2018); Luis Rodríguez-Avial Llardent, arquitecto que ya participó en la redacción del Plan General del 1997; Carlos Rubio Carvajal, que ganó el concurso internacional para construir uno de los cuatro rascacielos de la capital, la torre PwC; Carolina Roca Castillo, presidenta de la Asociación de Promotores Inmobiliarios de Madrid (Asprima) y Directora general del Grupo Inmobiliario Roca  y Julio Touza Rodríguez, fundador y director de Touza Arquitectos, que trabaja con grandes fortunas latinoamericanas, como Gran Roque Capital, vehículo de inversión inmobiliaria del venezolano Miguel Ángel Capriles y otros fondos de inversión.

El consejo y el gobierno actual que lo prepara, asentará las bases del futuro reordenamiento urbano neoliberal

No olvidemos que este instrumento de planificación establece cómo debe organizarse el espacio urbano, determinando los usos de suelo, de infraestructura, vivienda y protegiendo áreas clave para la ciudad y su historia.  El PGOUM es una herramienta crucial para orientar el desarrollo de la ciudad hacia un modelo que debería responder a los principios de equidad y justicia social cumpliendo el derecho a la ciudad; aunque como parece estarse pergeñando, dado el consejo y el gobierno actual que lo prepara, asentará las bases del futuro reordenamiento urbano neoliberal de las próximas 3 décadas.

Un plan alternativo de Ciudad para Madrid

Dada la coyuntura actual, marcada por el aumento de la desigualdad territorial, la especulación inmobiliaria y los desafíos climáticos, un plan alternativo de ciudad para Madrid, orientado a hacia una ciudad justa socialmente, se hace hoy más necesario que nunca.

Un plan que permita imaginar una ciudad diferente, que dote de herramientas compartidas a colectivos organizados de base desde áreas diferentes y que permitiera tener un horizonte en común, sería un buen punto de partida desde abajo, con el que contraponerse a esa ciudad que quieren imaginarse desde arriba. Un plan que piense medidas contundentes para proteger el derecho a la ciudad, limitando la acumulación de viviendas, estableciendo un máximo de propiedades por propietario o entidad jurídica, dotando de capacidad técnica real la expropiación forzosa de viviendas vacías o en manos de grandes propietarios, incorporándolas al parque de vivienda pública y destinándolas al alquiler social, como se ha hecho en otras ciudades europeas. Impidiendo la enajenación de suelo y vivienda pública a privado, y multiplicando el uso de terrenos públicos que puedan destinarse a proyectos de vivienda en cesión de uso.

O asegurando la gestión directa de distribución de agua y energía, mediante la creación de empresas colectivas de sectores energéticos urbanos estratégicos. Y pensar la ciudad también desde la movilidad, el consumo o el espacio público, limitando severamente el uso de coche privad, expulsando a todas las plataformas transnacionales de movilidad privada o repensando los usos legítimos y ahora policializados de la calle. O ir de la mano de las redes de huertos urbanos, grupos de consumo y dotar se suelo público e infraestructuras para la creación y consolidación de supermercados cooperativos a lo largo de la ciudad, promoviendo una economía local y de proximidad. 

Para enfrentar la segregación territorial que afecta a Madrid, el plan alternativo a imaginar podría incluir políticas, no ya sólo de redistribución y desarrollo en el sureste, que históricamente ha estado en desventaja frente al noroeste en términos de inversión y servicios públicos, sino de conquista de las fronteras urbanas más allá de la franja norte-sur que divide la ciudad, ganando presencia física de población trabajadora en zonas de rentas altas, priorizando la mutualidades obreras para la autoconstrucción de viviendas colectivas de alquiler o en cesión de uso, distribuyendo así la vivienda asequible en toda la ciudad, así como proteger y preservar el patrimonio obrero que aún queda sin derruir en la ciudad.

Un aspecto fundamental podría ser también la reubicación de infraestructuras de residuos y depuración de aguas hacia el norte de la ciudad, que actualmente están concentradas en el sur de Madrid, afectando la calidad de vida en esos barrios. Una solución sería descentralizar estas infraestructuras, ubicándolas en áreas del norte de la ciudad, para equilibrar el impacto ambiental. 

Podría limitar la expansión de almacenes logísticos y la proliferación de la economía de plataformas

Para proteger al pequeño comercio de la competencia desleal del comercio electrónico, el plan alternativo podría limitar la expansión de almacenes logísticos y la proliferación de la economía de plataformas al interior de la ciudad (multiplataformas como Amazon ya negocia con los parkings subterráneos de Madrid y Barcelona para convertirlos en sus almacenes al interior de la ciudad).

Estos son solo algunos ejemplos para imaginar la ciudad de Madrid desde otro lugar. Pero también desde la cultura, la educación, el antirracismo, el feminismo, el cambio climático, los centros sociales, el sindicalismo laboral y social o la diversidad sexual. Tenemos ejemplos actuales e históricos en la ciudad de Madrid de formas de pensar , luchar y actuar sobre la ciudad: desde los Rompamos el Silencio (RES), al PUA (Plan Urbanístico Alternativo del “Territorio Malasaña”), a los paseos de Jane, las Tabacaleras, los Vallekasnosevende, Lavapies dónde vas, o el Plan Popular para la Cañada Real.

Estos ejemplos propuestos, entre otros posibles, no pretenden ni ser exhaustivas ni ser exigencias específicas o demandas hacia los gobiernos de turno, sino funcionar como un marco de referencia amplio que inspire y aliente la reflexión colectiva. Se trata de crear un espacio donde distintos grupos, con sus propias prioridades y enfoques, puedan encontrar puntos comunes para repensar la ciudad y proyectar una transformación a largo plazo. Un Plan que puedan servir como horizonte colectivo, con líneas estratégicas de lucha y conformación de contrapoderes populares a tenor de una reflexión profunda sobre otra forma de construir ciudad. Es decir, proporcionarnos una herramienta estratégica que permita a distintos colectivos imaginar una ciudad distinta: abrir debates, explorar ideas y, sobre todo, fomentar la creación de alianzas y estrategias comunes que no dependan de la intermediación ni de la interpelación con las autoridades locales, regionales o nacionales. Impugnar el Plan oficial es un desafío y construir el Plan Colectivo una oportunidad para imaginar otro Madrid posible. 

El Plan Alternativo Comunitario de Just Space en Londres

Just Space es una red de organizaciones comunitarias, colectivos vecinales y grupos de defensa de la ciudad de Londres, creada para involucrar a las comunidades en la planificación urbana de la ciudad. Su enfoque se centra en defender a los residentes, proteger la identidad de los barrios y priorizar las necesidades de las personas sobre los intereses comerciales y especulativos.

Just Space se creó en 2006 como respuesta a la creciente percepción de que las políticas de planificación de Londres afectaban e impactaban negativamente a la vida de sus habitantes. Durante los primeros años de la década de 2000, la ciudad experimentó un crecimiento significativo en el sector inmobiliario y una explosión de grandes proyectos de desarrollo urbano que, generaban un impacto fuerte sobre muchas comunidades locales. Estos proyectos a menudo implicaban desplazamientos de residentes, pérdida de negocios locales y aumento de la desigualdad territorial. Grupos de vecinos y organizaciones comunitarias, que hasta entonces habían trabajado de forma aislada, decidieron unirse para formar un frente común y defender los derechos de las comunidades afectadas por estas políticas de urbanización​ desaforada.

Ante la fuerte influencia del sector inmobiliario en el desarrollo urbano, Just Space elaboró un plan alternativo que reflejara las prioridades de las comunidades, enfocado en la equidad social, la sostenibilidad ambiental y la participación ciudadana. Esta iniciativa comenzó en 2015 con la colaboración de 62 grupos locales y organizaciones sociales que habían participado en planificación y activismo en diversos barrios de Londres. Así, El Plan Alternativo Comunitario de Londres, impulsado por Just Space, surgió como respuesta a la exclusión de las voces comunitarias en la planificación urbana oficial. El Community-Led Plan de Just Space, presentado en 2017, se centró en crear un marco de comprensión de la ciudad que priorizase las necesidades locales, la justicia social, y la sostenibilidad ambiental en toda la ciudad, más allá de los intereses de grandes corporaciones.

Arquivado en: Madrid Urbanismo
Sobre o blog
Un blog del Grupo de Estudios Críticos Urbanos (UNED), para profundizar en los principales debates sobre la ciudad desde una perspectiva crítica y con un fuerte compromiso con los conflictos sociales que se dan en la ciudad. Por este motivo, el principal objetivo de GECU y de este blog, es impulsar investigación urbana aplicada a la transformación social.
Ver todas as entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Madrid
Madrid Sareb amenaza con desahuciar el centro social La Animosa, en Hortaleza
Los colectivos que participan del centro social okupado, y que han dado vida a este espacio durante los últimos cuatro años, convocan a defender su permanencia aunque se ha retrasado la fecha de desalojo hasta el 26 de mayo.
Tren de alta velocidad
Problemas ferroviarios Llegar a tu casa a las cuatro de la madrugada o cómo pasar la tarde del domingo atrapados en un tren
La línea de Iryo Sevilla-Madrid Puerta de Atocha fue uno de los 30 trenes afectados por las fuertes demoras. Su llegada, programada a las 20:50hrs, se produjo a las 3:05hrs de la madrugada sin apenas haber dado información a sus viajeros
Economía social y solidaria
Cooperativismo Economías tejidas por mujeres: feminismo y cooperativismo en Madrid, una genealogía por contar
La Economía Social y Solidaria feminista no ofrece fórmulas mágicas, pero sí un horizonte: uno donde lo productivo y lo reproductivo, lo económico y lo afectivo, dejen de estar enfrentados.
Sobre o blog
Un blog del Grupo de Estudios Críticos Urbanos (UNED), para profundizar en los principales debates sobre la ciudad desde una perspectiva crítica y con un fuerte compromiso con los conflictos sociales que se dan en la ciudad. Por este motivo, el principal objetivo de GECU y de este blog, es impulsar investigación urbana aplicada a la transformación social.
Ver todas as entradas
Galicia
Galicia A Xunta aprobou a celulosa de Altri argumentando que a súa cheminea de 75 metros sería “icónica”
O Informe de Patrimonio Cultural, favorable á multinacional, emitiuse con base en dúas encargas externas, contratadas e pagadas pola empresa ao ex presidente e ao actual tesoureiro de Icomos-España.
Estados Unidos
Libertad de expresión Canadá recomienda a profesores LGTBQ+ o críticos con Trump no viajar a Estados Unidos
Una circular de la Asociación Canadiense de Profesores Universitarios (CAUT) recomienda “encarecidamente” que el personal académico viaje a los EEUU “solo si es esencial y necesario”.
República Dominicana
República Dominicana El Gobierno de Abinader desafía a la ONU expulsando mujeres embarazadas y recién paridas desde los hospitales
La campaña contra las migrantes haitianas del Gobierno de República Dominicana ha llegado a las maternidades. Decenas de mujeres embarazadas o con sus bebés en brazos han sufrido esta política.
Catalunya
Acción directa Las Sublevaciones de la Tierra francesas llegan a Catalunya: “Necesitamos una forma nueva de luchar”
Una acampada de tres días y una acción simbólica han sido el pistoletazo de salida de Revoltes de la Terra. La organización ha sido capaz de unir a ecologistas de campo, de ciudad y campesinado en una dinámica de lucha “nueva”.

Últimas

Música
Música E150, a mil por hora en este matadero
Vuelve, por cuatro noches, la zapatilla hardcore del mítico grupo catalán.
Reducción de jornada
Trabajo El Gobierno aprueba el proyecto de ley para reducir la jornada laboral a 37,5 horas
La norma pasará al Congreso donde no cuenta con los apoyos necesarios de todos los socios de Gobierno, por lo que la Ministra de Trabajo ha apelado a la responsabilidad del Partido Popular para que esta nueva jornada laboral salga adelante.
Ley de Extranjería
El Salto Radio El laberinto de la ley de extranjería y la ILP Regularización Ya
La abogada antirracista Florencia Brizuela y la escritora Vivi Alfonsín cuestionan la existencia de la Ley de Extranjería y analizamos en qué punto está la ILP que regularizaría a 500.000 personas.
Más noticias
Opinión
Opinión Covid-19, año uno: balance de una pesadilla autoritaria y de una gestión fracasada
VV.AA.
El autoritarismo con que se ha afrontado la epidemia actual no tiene una justificación sanitaria y la historia nos muestra que en nombre del derecho de emergencia se han dado graves abusos de poder y de restricciones de derechos.
Israel
Israel Netanyahu acelera los planes de ocupación total de una Gaza diezmada por el hambre
El ejército israelí quiere movilizar a 30.000 reservistas para una nueva expansión de la ofensiva sobre Gaza. Las organizaciones dependientes de la ONU alertan de la hambruna y las enfermedades en un enclave en el que escasea el agua potable.
LGTBIAQ+
Extrema derecha “Todo por ser un hombre trans”: la pesadilla de un estudiante transgénero que quería estudiar en Berkeley
Este estudiante chocó contra las políticas tránsfobas de Donald Trump. Pese a los repetidos intentos, no pudo llegar a disfrutar de una beca en la prestigiosa Universidad de Berkeley que ya había sido concedida.
Comunidad de Madrid
Comunidad de Madrid Madres organizadas contra los arrancamientos piden una reunión con Infancia
Pamela L.C. ve a su bebé dos horas a la semana después de que se lo retiraran dos días después de su nacimiento. Ella y otras madres han decidido organizarse para pedir medidas que frenen los arrancamientos.

Recomendadas

Laboral
Laboral Coidar sen dereitos: a loita das traballadoras nas residencias privadas de Galiza
Sen tempo nin medios para ofrecer uns coidados axeitados, alertan dunha situación insostible nos centros e denuncian a privatización dun servizo a costa do benestar das persoas maiores e dependentes.
Alemania
Alemania Ines Schwerdtner: “Los conservadores tienen esta estrategia de normalizar la AfD, pero eso ha salido muy mal”
De profesión periodista, Ines Schwerdtner ha sido una de las responsables del ascenso de Die Linke, un partido que pasó de no aparecer en las encuestas a superar el 8% en las elecciones de febrero.