Sindicatos
Empoderando a las bases: reflexiones desde la primera conferencia de la Ella Baker School of Organizing

“Las personas oprimidas, sea cual sea su nivel de educación formal, tienen la capacidad de comprender e interpretar el mundo que les rodea, de ver el mundo tal como es y de moverse para transformarlo”. - Ella Baker
Living Rent en Escocia
Activistas de la organización Living Rent, de Escocia.
22 sep 2023 06:00

La primera conferencia de la Ella Baker School of Organizing ha tenido lugar entre el 8 y el 10 de septiembre en Liverpool, Reino Unido. La escuela se dedica a realizar formaciones para organizadoras y sirve de red entre sindicatos laborales de base y organizaciones comunitarias, todas ellas con un enfoque de “organizing” en su trabajo. En este primer encuentro estatal, el objetivo era reunir a todas aquellas personas interesadas en este forma de hacer política, para compartir experiencias, dificultades y casos de éxito. Entre los asistentes han acudido no sólo sindicatos laborales como UNISON (sindicato del sector público), TSSA (sindicato de transportes) o UCU (sindicato de universidades) sino también organizaciones de base como Living Rent, ACORN, Right to remain, etc. 

Como parte del colectivo Cuadernos de Trabajo, nos pareció interesante acudir a la conferencia para conocer más de cerca cómo se está desarrollando y llevando a la práctica el enfoque de “organizing” en otros lugares, además de generar vínculos con organizaciones afines con el objetivo de crear una red internacional que fomente esta forma de hacer política. 

Estados Unidos
Laboral Nuevo sindicalismo estadounidense, la interseccionalidad en la clase
Movimientos como Black Lives Matter, la lucha feminista y LGTBI han inspirado a las plantillas de grandes compañías del capitalismo estadounidense en su dura marcha hacia la organización sindical.

La conferencia abrió con un reconocimiento de la figura de Ella Baker, activista afrodescendiente del movimiento por los derechos civiles en Estados Unidos en los años 30. La vida de Ella Baker pone de relieve un modelo diferente de liderazgo y demuestra la larga y paciente labor de construir movimientos sociales. Baker quitó relevancia al liderazgo carismático desde arriba y, en su lugar, empoderó a la gente para que se hiciera cargo de sus propias luchas por la libertad.

La sesión de apertura también enfatizó la importancia de la interseccionalidad en nuestras luchas, reconociendo especialmente el rol de lxs trabajadorxs migrantes, que han sostenido y sostienen la economía de muchos países, y cuyo rol es sistemáticamente invisibilizado.

El viernes cerró con la proyección del documental Everything Must Change, realizado por la productora Reels News. El documental sirvió de base para el resto de la conferencia, al entrelazar las crisis alimentaria, de energía y de vivienda, además de conexión con la crisis climática y las protestas en todo el mundo contra las multinacionales que controlan el sistema económico. Estas problemáticas parten de la misma raíz: un sistema económico basado en el libre mercado y en la producción para la acumulación beneficios. La única solución: la organización de base, como demuestran las protestas campesinas en la India, la lucha de la Vía Campesina en Latinoamérica o las recientes protestas y ocupación de tierras en Francia.

Los tipos liderazgos pueden ser muy diversos en nuestras organizaciones, pero para promoverlos de forma exitosa es necesario reconocer los talentos que poseen nuestras afiliadas y crear estructuras de apoyo que permitan a personas de cualquier origen tomar roles que impliquen una cierta responsabilidad

El sábado, tuvieron lugar sesiones de temas muy variados, desde la organización entre trabajadoras migrantes, que sufren los legados del imperialismo occidental a través de la instituciones y cultura de los países de acogida, hasta la importancia de conectar las luchas de las organizaciones de base con aquellas de los sindicatos laborales. Podéis consultar el programa completo de la conferencia aquí.

De especial interés para el trabajo de Cuadernos de trabajo fueron dos sesiones, una sobre el desarrollo de liderazgos y otra sobre la cuestión de la educación política. La primera desmontó la idea tradicional del líder para promover liderazgos basados en la construcción de relaciones sociales con el fin de desarrollar las capacidades de los demás. Los tipos liderazgos pueden ser muy diversos en nuestras organizaciones, pero para promoverlos de forma exitosa es necesario reconocer los talentos que poseen nuestras afiliadas y crear estructuras de apoyo que permitan a personas de cualquier origen tomar roles que impliquen una cierta responsabilidad.

En cuanto a la educación política, se comentó la necesidad de repensar lo que esta es o debería ser. ¿A quien estamos tratando de educar, a un núcleo activista o a todas nuestras afiliadas? ¿Para qué estamos educando? ¿Qué conocimiento poseen actualmente nuestras afiliadas? ¿Qué formas diferenciadas de educación necesitamos para nuestras luchas a corto plazo y cuales para luchas estructurales a largo plazo que obtengan cambios más profundos? En última instancia, la educación política debería centrarse en explicar las estructuras que hay detrás de las experiencias vitales de nuestras afiliadas: ¿Por qué te suben el alquiler? ¿Por qué el hospital en el que trabajas está saturado constantemente?

A modo de cierre de la conferencia, se hizo un resumen de todas las sesiones y se celebró la diversidad de asistentes en cuanto a organizaciones. La escuela publicará pronto sus conclusiones de la misma, y estáis todas invitadas a participar en la edición del año que viene!




Arquivado en: Sindicatos
Sobre o blog
En las luchas sociales en la que vivimos, la desorganización es sinónimo de fracaso. Y, el fracaso, es sinónimo de pérdida de derechos. De calidad de vida. De dignidad. Este blog explora, a través de las experiencias y reflexiones de distintos colectivos y sindicatos, alternativas a la mera canalización del descontento social y distintas metodologías para organizar realmente a las personas y construir poder popular. Sigue nuestro canal de Telegram: https://t.me/cuadernosdetrabajo
Ver todas as entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Huelga general
Huelga vivienda Una huelga general por la vivienda es posible y necesaria
La subida de los precios de la vivienda y la estancación salarial exigen una respuesta contundente. Una huelga general por la vivienda se presenta como una necesidad para las trabajadoras.
Opinión
Opinión Sindicatos estadounidenses en la larga lucha contra Amazon: ¿una luz al final del túnel?
Amazon es el paradigma de la política empresarial antisindical en Estados Unidos, pero su suerte puede cambiar en los próximos años. El movimiento sindical se juega su supervivencia en ello.
Sobre o blog
En las luchas sociales en la que vivimos, la desorganización es sinónimo de fracaso. Y, el fracaso, es sinónimo de pérdida de derechos. De calidad de vida. De dignidad. Este blog explora, a través de las experiencias y reflexiones de distintos colectivos y sindicatos, alternativas a la mera canalización del descontento social y distintas metodologías para organizar realmente a las personas y construir poder popular. Sigue nuestro canal de Telegram: https://t.me/cuadernosdetrabajo
Ver todas as entradas
CRTVG - Corporación Radio y Televisión de Galicia
CRTVG A Xunta do PP remata o seu plan de control sobre a CRTVG tras escoller á súa nova directora en solitario
A xornalista Concepción Pombo substituirá, co único aval do Partido Popular, a Alfonso Sánchez Izquierdo. O Goberno de Alfonso Rueda modificou a lei de medios para que os votos do seu partido fosen suficientes para elixila.
Altri
Altri A Plataforma Ulloa Viva cambia a súa directiva para os vindeiros anos de loita contra Altri
A veciñanza da comarca máis afectada escolleu entre dúas listas logo de non chegar a un consenso. A gañadora tratará de ampliar a súa base de socias e socios por toda Galiza e abrirá máis as portas ás grandes organizacións do país, como a CIG.
El Salto n.79
Altri A celulosa ou a vida: xornalismo situado e loita social para frear un ecocidio
O xoves 17 de xullo esperámosvos no CS 'A Nubeira' de Vigo para presentar o último número da revista El Salto xunto a algunhas das súas principais protagonistas: as que loitan contra o macroproxecto de celulosa liderado por Altri e avalado pola Xunta.
Altri
Altri Galiza elixe o rumbo da loita contra Altri nas eleccións á directiva da plataforma Ulloa Viva
A veciñanza da comarca máis afectada presenta dúas listas separadas logo de non chegar a unha proposta de consenso. Por unha banda, concorre unha candidatura continuísta e, pola outra, unha alternativa que se achega máis o nacionalismo institucional.

Últimas

O Teleclube
O Teleclube 'O Teleclube' alucina no deserto con Óliver Laxe e 'Sirat'
Laxe leva o seu cuarto premio de Cannes, esta vez en competitición, polo seu novo filme que explosiona na gran pantalla.
A Catapulta
A Catapulta O tempo, o espazo e a poesía de Estíbaliz Espinosa
A poeta visita A Catapulta para conversar sobre o seu traballo e a súa traxectoria literaria

Recomendadas

Medio rural
Medio rural A esperanza da xestión colectiva fronte ao espolio: os comuneiros de Tameiga contra o Celta
Mentres varios proxectos industriais tentan privatizar e destruír os ecosistemas galegos, algúns grupos de veciños e veciñas organizadas fan oposición social construíndo alternativas comunitarias. Ás veces, tamén gañan ao xigante.
Feminismos
Feminismo Dous anos sen reparación tras sufrir lesbofobia nun Rexistro Civil de Pontevedra cando ían inscribir a seu fillo
Un funcionario negouse a inscribir ao fillo de Antía e a súa parella. Un erro de redacción na lei trans está detrás dos argumentos que o funcionario esgrime para defender a súa actuación.
Ourense
Ourense Ourense organízase para loitar contra patrullas de extrema dereita nos barrios máis empobrecidos da cidade
A veciñanza e os movementos sociais responden ao discurso do medo promovido por Frente Obrero e sinalan a súa estratexia de criminalizar a pobreza e sementar odio en contextos de exclusión e abandono institucional.