Residencias de mayores
La lucha de las trabajadoras de las residencias de ancianos de Vizcaya

Organizadas en el sindicato ELA (Solidaridad de los Trabajadores Vascos), son un ejemplo a seguir por varias razones.
Residencias convenio - 1
A la espera de la firma del quinto convenio, pero ya celebrándolo a las puertas del Consejo de Relaciones Laborales Gessamí Forner


Miembro del colectivo Cuadernos de Trabajo y activista del sindicato Trabajadores en Red La Paz - Área Norte
3 jul 2023 07:00

La lucha de las trabajadoras de las residencias de ancianos de Vizcaya, organizadas en el sindicato ELA (Solidaridad de los Trabajadores Vascos), es un ejemplo a seguir por varias razones.

En primer lugar, por sus espectaculares resultados: aumento del salario de 600 a 1800€, disminución de la jornada laboral anual de 1800 a 1520 horas (un 12% menos, lo que supone trabajar aproximadamente dos días menos al mes), sueldo íntegro durante las bajas, calendario laboral anual (en el Servicio Madrileño de Salud raramente se publica con tres meses) y pluses que antes no tenían por antigüedad, noches, fines de semana, festivos…

En segundo lugar, por la forma en que se ha llevado a cabo: empoderando a las propias trabajadoras, luchando mediante concentraciones, acampadas y huelgas, y apoyándose económicamente en la caja de resistencia. Desde las luchas por el primer convenio en 2002 y 2003, además de concentraciones y manifestaciones, han llevado a cabo huelgas en varios centros y también en todo el sector (24 días de huelga en 2012, y una histórica huelga de 378 días en 2016). En el año 2022 acumulan ya nueve jornadas de paros mientras luchan por su sexto convenio. A lo largo de todos estos años han conseguido que las trabajadoras y delegadas, que inicialmente dependían del liderazgo de los liberados sindicales, hayan ganado experiencia y criterio. Y como ellas mismas explican en el libro “No eran trabajadoras, sólo mujeres” de Onintza Irureta (publicado en febrero de 2019 por la Fundación Manu Robles-Arangiz), pudieron ganar sus huelgas gracias a la caja de resistencia de ELA, a la que se destina el 25% de los 22€ que aporta mensualmente cada persona afiliada.

Finalmente, esta es una lucha en el sector de los cuidados, feminizado y muy precarizado con unas 5000 trabajadoras, el 89% de ellas mujeres.

Empezando por abajo

Desde los años 80, el sector de las residencias de ancianos vivió un fuerte crecimiento con el desarrollo del estado del bienestar. Pero en lugar de ser gestionado directamente por el sector público como la sanidad, se generalizó un sistema de conciertos con empresas y fundaciones, muchas de ellas ligadas al PNV, con peores condiciones laborales y una menor sindicalización que las escasas residencias públicas. A pesar de ello, ELA fue formando una base de afiliadas y delegadas sindicales. En 2002, desde el sindicato tomaron la decisión de apostar por este sector que consideran estratégico por varias razones: está en expansión debido al envejecimiento de la población, fuertemente feminizado, precarizado y privatizado. Las condiciones del convenio colectivo estatal eran penosas: un sueldo base que apenas superaba los 600€ al mes, una jornada anual de 1800 horas, sin pluses por trabajar noches, fines de semana ni festivos. Ni siquiera tenían derecho a 20 minutos de descanso durante el turno de trabajo.

Primer convenio: abriendo brecha

A partir de 2002 se asignó a varios liberados para formar y apoyar a las delegadas sindicales para conseguir el primer convenio colectivo del sector a nivel provincial. En esta primera lucha llevaron a cabo concentraciones e incluso huelgas en algunas residencias, inicialmente en Kirikiño y más tarde en Aspaldiko, la residencia más grande de Vizcaya. Ya desde la lucha por el primer convenio, las trabajadoras estuvieron informando por escrito a los residentes de sus malas condiciones laborales. De esta forma, muchos de ellos entendieron su lucha y las apoyaron. El esfuerzo dio sus frutos. El 14 de abril de 2003 se firmaba el primer convenio colectivo de residencias de ancianos de la provincia de Vizcaya (2002-2005). Incluía un aumento de sueldo a lo largo de tres años, pasando de unos 600 a cerca de 900 euros. La jornada anual se redujo en más de 100 horas al año, se implantó un plus de noches y otro de fines de semana, el calendario laboral anual y el descanso pagado de 20 minutos.

Segundo convenio: superando el miedo

Para preparar las reivindicaciones del segundo convenio (2006-2008), se organizaron reuniones de todas las delegadas del sector en las que estudiaron el convenio previo y concretaron sus propuestas de mejora. Antes, durante y después de la negociación del convenio se hizo un trabajo constante en los centros con las compañeras de trabajo para superar el miedo y dejar claro que “si no nos movemos, nadie nos regalará nada”. Hicieron paros de varias horas durante 60 días, y así consiguieron que este segundo convenio incluyese mejoras en jornada y salario. En residencias como Larramendi, donde estaban más fuertes, consiguieron tener su propio convenio.

Tercer convenio: huelga indefinida en Igurco

La patronal no quería un tercer convenio, consideraban que las demandas de las trabajadoras eran completamente desproporcionadas. Por eso fue necesario ir a la huelga indefinida en los centros de día gestionados por la empresa Igurco. El centro Nafarroa de Zornotza también se sumó a los paros. Igurco se vio forzada a presionar a la patronal del sector para que se firmase el convenio, de forma que las condiciones laborales mejorasen en todas las residencias y no solamente en las suyas, aumentando los costes por igual para no perder competitividad. Así fue como las trabajadoras conquistaron su tercer convenio (2009-2011), que incluía un aumento salarial del 12,24%, un plus de antigüedad y mejoras en los pluses por domingos y festivos.

Cuarto convenio: defendiéndose de la reforma laboral

El cuarto convenio (2012-2015) fue una batalla para defenderse de la reforma laboral de 2012. Entre otras cosas, esta reforma suponía que pasados dos años de la caducidad del convenio se aplica el convenio de ámbito superior. En este caso se pasaría al convenio estatal, con condiciones mucho peores. Esta vez se les propuso a las trabajadoras que la lucha no fuera por el salario o la jornada, sino para evitar sufrir esta reforma laboral, introduciendo en el convenio cláusulas antirreforma. Tuvieron que hacer un total de 24 jornadas de huelga, pero lo consiguieron, junto con un aumento de los salarios ligado al IPC y una mejora en las reducciones de jornada y las excedencias por cuidado de hijos.

Quinto convenio: las trabajadoras son quienes tiran de la lucha

El quinto convenio (2016-2020) supuso un salto cualitativo. Los objetivos de las trabajadoras eran un aumento de 140€ anuales, reducir la jornada laboral 106 horas hasta las 1592 al año, cobrar el sueldo íntegro durante las bajas y un aumento de los pluses de festivos y noches. La patronal se negó, e incluso les hizo una oferta de muy mal gusto: reducir la jornada en 20 segundos al día. Las trabajadoras se levantaron de la mesa de negociación y fueron a una huelga que haría historia: 378 días en total. Aguantando más de un año de huelga con manifestaciones constantes, una acampada frente al teatro Arriaga y el apoyo de Babestu, la asociación de familiares de residentes, conquistaron todas aquellas demandas. Tras años de aprendizaje y empoderamiento, en lugar de que sindicatos y delegadas tiren de las trabajadoras para salir a la calle, fueron ellas quienes tiraban y el sindicato quien tenía que calmarlas. Estaban enfadadas y eran plenamente conscientes de dónde se estaban metiendo.

Sexto convenio: dos años de conflicto

Tras dos años de conflicto y 68 días de huelga, el sexto convenio, firmado en mayo de 2023, elevará gradualmente el salario bruto de las gerocultoras de 1460 € anuales a 1800€ en el año 2025. Han conquistado también la semana laboral de 35 horas, la obligatoriedad de cubrir las bajas desde el primer día, que al menos el 85% tengan contrato fijo, planes de igualdad y de fomento de uso del euskera.

Txomin Lasa, responsable de ELA del sector sociosanitario, explica que su sindicato apuesta por cambiar su mirada de un sindicalismo “clásico” con rostro de varón del sector del metal. “La gente precaria sobre todo tiene rostro de mujer, y de migrante.” Han hecho una apuesta estratégica en los sectores feminizados como limpieza, textil y sociosanitario, que sufren una clara brecha salarial.


A la vista están los resultados que logra este sindicalismo de base combativo, empoderante y apoyado por una caja de resistencia robusta. Años de movilizaciones y huelgas han puesto a las trabajadoras al frente de su propia lucha. Ahora disfrutan las condiciones laborales que se han ganado. Como dicen ellas mismas, “si no nos movemos, nadie nos va a regalar nada”. Cada vez están más cerca de tener las mismas condiciones que las residencias de ancianos públicas. Tienen claro que en el futuro todas las plazas del sistema público deben ser de gestión pública, hasta el punto de que en 2021 hicieron cuatro días de huelga en todo el País Vasco y Navarra exigiendo acabar con los conciertos y que todas las residencias sean públicas. Tomemos nota y sigamos su ejemplo.

Si quieres saber más, o compartir alguna experiencia de sindicalismo de base, escríbenos a cuadernosdetrabajo@outlook.com

Puedes suscribirte a las novedades de Cuadernos de Trabajo en este enlace.


Sobre o blog
En las luchas sociales en la que vivimos, la desorganización es sinónimo de fracaso. Y, el fracaso, es sinónimo de pérdida de derechos. De calidad de vida. De dignidad. Este blog explora, a través de las experiencias y reflexiones de distintos colectivos y sindicatos, alternativas a la mera canalización del descontento social y distintas metodologías para organizar realmente a las personas y construir poder popular.
Ver todas as entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

El Corte Inglés
Control de jornada El Corte Inglés, a juicio por incumplir el registro de jornada
La plantilla de El Corte Inglés lleva más de un mes organizando protestas por “jornadas abusivas”. Para demostrar que se exceden las horas estipuladas, CGT pidió acceso a los registros horarios, que se entregaron tarde y con errores, aseguran.
Cádiz
Derechos Laborales El Supremo da la razón al sindicato del metal de Cádiz al que la patronal llamó terroristas
El Tribunal Supremo considera que la huelga convocada en 2023 por la Coordinadora de Trabajadores del Metal era legal a pesar de la denuncia de la la Federación de Empresarios del Metal de Cádiz
Sobre o blog
En las luchas sociales en la que vivimos, la desorganización es sinónimo de fracaso. Y, el fracaso, es sinónimo de pérdida de derechos. De calidad de vida. De dignidad. Este blog explora, a través de las experiencias y reflexiones de distintos colectivos y sindicatos, alternativas a la mera canalización del descontento social y distintas metodologías para organizar realmente a las personas y construir poder popular.
Ver todas as entradas
Memoria histórica
Memoria histórica Cultura, exilio e loita das bibliotecarias galegas na Segunda República: a vida de María de los Ángeles Tobío
Durante os primeiros anos trinta, as bibliotecas tornaron en espazos de traballo ideais para un modelo de muller que aspiraba ser independente e que manifestara un claro compromiso político. A Guerra Civil remataría con todas as súas aspiracións.
Xunta de Galicia
Sanidade A Xunta de Feijóo, condenada por negar as visitas a unha muller falecida de cancro por ter covid-19
A xuíza di que a situación requiriu medidas de prevención “flexibilizadoras”. Faleceu a principios de 2022 no Hospital Álvaro Cunqueiro durante os últimos meses de administración do xefe do PP con Julio García Comesaña como conselleiro.
Gobierno de coalición
PSOE-Sumar El Gobierno toma nota de la presión social y cambia su discurso sobre vivienda
En la semana en que los sindicatos anunciaron la histórica manifestación estatal del próximo 5A, la ministra Isabel Rodríguez sube el tono.
Madrid
La burbuja del alquiler Sumar, Podemos y sindicatos de inquilinos presionan para convertir en indefinidos los contratos de alquiler
Sumar lanza una propuesta legislativa para transformar en indefinidos los contratos de alquiler, una de las principales demandas de la manifestación por la vivienda del 5 de abril. Una moción de Podemos, rechazada en el Congreso, pedía lo mismo.
Cine
Kamal Aljafari “Palestina está en la raíz de la situación actual del mundo”
Kamal Aljafari lleva toda su carrera trabajando con materiales de archivo, indagando en las imágenes e interviniendo en ellas para preservar memorias en desaparición y para oponerse al proyecto colonial sionista y su falseamiento del pasado.

Últimas

Historia
Descifrando a historia Así foi a rebelión antifiscal galega de 1790 contra a burocracia española
A monarquía española quixo implantar a Contribución Única, algo que provocou fortes protestas. A máis coñecida foi o motín da Ulloa, chamado así porque se produciu nas zonas desta comarca. Foi a maior revolta antifiscal do Antigo Réxime en Galiza.
Opinión
Derecho a la vivienda Flex Living: el caballo de Troya de la precarización del alquiler
No es una respuesta moderna a las nuevas formas de habitar la ciudad. El ‘flex living’ no es más que la última jugada del sector inmobiliario y los grandes fondos de inversión para maximizar beneficios a costa del derecho a la vivienda.
Opinión
Opinión La unidad del anarcosindicalismo es la acción conjunta
Al hilo de supuestos movimientos desde la CGT hacia la unificación con CNT es necesario diferenciar entre lo que es una relación en clara mejora y lo que sería un proyecto real en marcha.
Galicia
Memoria histórica Cultura, exilio y lucha de las bibliotecarias gallegas durante la Segunda República
Durante los primeros años treinta, las bibliotecas se convirtieron en espacios de trabajo ideales para un modelo de mujer que aspiraba ser independiente y que había manifestado un claro compromiso político. La Guerra acabó con todas sus aspiraciones.
Más noticias
Comunidad de Madrid
Sanidad Pública Sindicatos piden el cese de la dirección del Hospital 12 de Octubre tras las obras de remodelación
Los problemas con las nuevas instalaciones han cristalizado en una unión sindical que ha reclamado formalmente el fin de la cúpula de dirección tras ser “ignorados” de manera “sistemática”.
Madrid
Acusaciones de violencia sexual Monedero, bajo investigación de la Universidad Complutense por la denuncia de acoso sexual de una alumna
La confidencialidad del expediente no permite saber cuándo se presentó la denuncia ante la Unidad de Igualdad o cuánto se demorará la resolución. La Complutense afirma que la Inspección de Servicios está tramitando la acusación.

Recomendadas

Líbano
Ocupación israelí Israel incumple el acuerdo de paz y mantiene tropas en el sur de Líbano para “vigilar” a Hezbollah
El Ejército sostiene la ocupación de cinco colinas a lo largo de la frontera tras evacuar sus soldados de decenas de municipios. Miles de civiles regresan a sus casas para descubrir que lo han perdido todo.
Feminismos
Ana Bueriberi “El activismo tiene que ser colectivo: para contribuir al cambio es imprescindible despersonalizar la causa”
La periodista madrileña Ana Bueriberi reconoce que no sintió la discriminación hasta que llegó a la Universidad. Hoy, desde el proyecto Afrocolectiva reivindica una comunicación antirracista, afrofeminista y panafricanista.
Inteligencia artificial
Militarismo La máquina de los asesinatos en masa: Silicon Valley abraza la guerra
Las fantasías distópicas sobre los futuros usos de las máquinas en la guerra están más extendidas que el relato de lo que ya está pasando en los campos de batalla.