Sindicatos
Queremos ganar

Como activistas, en nuestras comunidades o lugares de trabajo, necesitamos un cambio de paradigma.
Enfermera, sindicalista y activista por la Sanidad Pública
8 may 2023 07:00

La gente está en las calles. En Madrid, titular tras titular en los medios de comunicación, vemos a cientos de personas tomar desde la Gran Vía hasta las puertas de sus centros de salud para protestar por las, francamente, indignas condiciones a las que nos están sometiendo nuestros gobiernos. Pero, ¿estamos consiguiendo cosas?

Como activistas, en nuestras comunidades o lugares de trabajo, necesitamos un cambio de paradigma

Nos indignamos, protestamos, salimos a la calle, nos apaciguan, la tranquilidad reaparece y volvemos de nuevo al mismo círculo vicioso e insano de siempre. Alguien considera que los derechos de los de abajo son un buen negocio y cada vez cuesta más poner al mundo en marcha, en una sociedad más y más precaria y más y más aturdida.

Como activistas, en nuestras comunidades o lugares de trabajo, necesitamos un cambio de paradigma. Frente a una actitud defensiva, reactiva a las condiciones de trabajo e injusticias sociales, que busca si no mejorar, al menos no empeorar, el objetivo primordial debe ser ganar. Ganar derechos. No solo conservar, no solo mantener, si no conseguir mejoras tangibles. Más personal sanitario, por ejemplo. Más servicios cubiertos. Más horas con la familia. Mejores sueldos. Más dignidad. Tenemos que encontrar la forma construir la clase de poder necesario para hacer frente a los desafíos a los que nos enfrentamos y nos enfrentaremos.


Una “nueva” metodología que parece estar dando sus frutos es el “trabajo de base”, procedente de Estados Unidos. Ya exitoso en los años 30 y 40 en las luchas sindicales estadounidenses, este modelo de organización ha dado sus frutos en conflictos como el de los profesores de Chicago que llevó a una huelga masiva de profesores en 2019 o las recientes huelgas de enfermeras en Inglaterra.

Los pilares fundamentales de esta metodología son tres

En un primer lugar, comprender que el poder real de las personas de a pié reside en los números. Para aquellos que no tenemos el dinero o la influencia necesarios para hacer frente a aquellos que sí que cuentan con dinero a espuertas y poder, la única defensa con la que contamos es que somos más. Somos la ancha base de la pirámide social que depende de nostros.

Es fundamental, a su vez, empoderar a trabajadores y ciudadanos, dotándoles de las habilidades necesarias para organizarse a sí mismos y tener su propia agenda. Esto significa que pueden dejar de depender la hipermilitancia de unos pocos, asegurando un relevo en la lucha. Ser capaces de analizar los conflictos a los que hacen frente y los recursos que tienen disponibles es tan importante como saber moderar una reunión o comprender el marco legal en el que mueven.

Y, por último, la condición imprescindible sería la creación de “súper mayorías”. Una súper mayoría es la respuesta a la pregunta clave que cualquier organizador, activista o líder comunitario se tiene que hacer ante la pregunta más clave de todas: ¿cuántos tenemos que ser para ganar?

UK nurses strike
By ReelNews, CC BY 3.0, https://commons.wikimedia.org/w/index.php?curid=127353094

Se entiende que para garantizar el éxito de una campaña, la regla de oro es al menos el 85% de la implicación de los afectados por la misma.

La Marea Blanca, orgullo de todos los que nos consideramos activistas por la sanidad, es el nombre con el que se conoce al conjunto de asociaciones y movilizaciones organizadas que se pusieron en marcha a finales del 2012, con el anuncio del plan de privatización de 6 hospitales y 27 centros de salud por parte del gobierno de la Comunidad de Madrid. Las manifestaciones se sucedieron y, en un éxito con pocos precedentes, la justicia terminó por paralizar el proyecto del consejero de sanidad Javier Fernández Lasquetty y el entonces presidente de la Comunidad, Ignacio González.

Manifestación por la Sanidad Pública en Madrid - 1

El 13 de noviembre de 2022, diez años después se estima que la Marea Blanca volvía a conseguir que 600.000 personas llenaran las calles de Madrid. 600.000 personas son muchas personas pero, si dieran el poder suficiente para cambiar las condiciones de la sanidad pública madrileña, ¿tendríamos que volver a salir de nuevo a las calles? En una comunidad autónoma con más de 6 millones de habitantes, 600.000 personas no representan ni el 10% de su población. El 85% de 6 millones son 5,1 millones de personas. 5,1 millones de personas harían de palanca para obligar a cualquier gobierno a sentarse a negociar. Puede parecer un número imposible de alcanzar pero ejemplifica perfectamente el poder de la mayoría.

Estas proporciones pueden extrapolarse a casos más mundanos. Por ejemplo, llevar a cabo una huelga en una empresa de 50 trabajadores será mucho más efectiva si es apoyada por 45 personas, que si es llevada a cabo por solo 5.

Los profesores de Chicago realizaron una huelga masiva tras una votación en la que participó el 90% de los 26.000 trabajadores, de los cuales el 98% votaron a favor de los parones. Cuando salieron a las calles, había más ciudadanos apoyando la huelga que propios trabajadores, y eso les llevó a conseguir grandes éxitos para sus colegios y comunidades.

La diferencia tan abismal entre lo que necesitaríamos y lo que tenemos deja clara una realidad: no hemos tenido ni tenemos el poder necesario para hacer frente a las amenazas que se perfilan en nuestro futuro. Significa es que necesitamos ser más. Muchos más. Que tenemos que volvernos hacia esas personas que no son activistas, que no forman parte del núcleo duro de la lucha, y hacerles partícipes de ella. Aquellos que no están decididos.

Nuestro futuro pasa porque todas esas personas tomen su asiento en la mesa de los que se reparten el pastel y dejen de ser parte del menú. Por desarrollar las habilidades y adquirir la experiencia que sienten cimientos sólidos sobre los que construir una victoria hoy y un ejército de reserva preparado para mañana. Porque siempre habrá un mañana en el que tendremos que pelear. Para que la estrategia sea un éxito, nos exigirá un legado de personas empoderadas, capaces de hacer frente a sus propios y futuros retos sociales.

Si quieres saber más, o compartir alguna experiencia de sindicalismo de base, escríbenos a cuadernosdetrabajo@outlook.com

Puedes suscribirte a las novedades de Cuadernos de Trabajo en este enlace.

Sobre o blog
En las luchas sociales en la que vivimos, la desorganización es sinónimo de fracaso. Y, el fracaso, es sinónimo de pérdida de derechos. De calidad de vida. De dignidad. Este blog explora, a través de las experiencias y reflexiones de distintos colectivos y sindicatos, alternativas a la mera canalización del descontento social y distintas metodologías para organizar realmente a las personas y construir poder popular. Sigue nuestro canal de Telegram: https://t.me/cuadernosdetrabajo
Ver todas as entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Derechos sociales
Derechos sociales Convocan un ‘tsunami’ por los servicios públicos en la Comunidad de Madrid
Decenas de organizaciones convocan este domingo una manifestación para defender los derechos sociales y la gestión 100% pública de los servicios del Estado de Bienestar.
Partidos políticos
Congreso de los Diputados La Agencia Estatal de Salud Pública, última víctima del desencuentro entre el PP, Junts y el Gobierno
La creación de esta institución, propuesta en 2011 y aprobado su anteproyecto el pasado jueves, ha sido tumbada por la oposición a la ley de desperdicio alimentario.
Sobre o blog
En las luchas sociales en la que vivimos, la desorganización es sinónimo de fracaso. Y, el fracaso, es sinónimo de pérdida de derechos. De calidad de vida. De dignidad. Este blog explora, a través de las experiencias y reflexiones de distintos colectivos y sindicatos, alternativas a la mera canalización del descontento social y distintas metodologías para organizar realmente a las personas y construir poder popular. Sigue nuestro canal de Telegram: https://t.me/cuadernosdetrabajo
Ver todas as entradas
Migración
Migracións Recortes, despedimentos e desamparo: a crise nos centros de acollida xestionados por Rescate Internacional
Usuarios, voluntarios e traballadores vinculados a Rescate Internacional denuncian condicións indignas, redución de custos e falta de atención básica nos dispositivos xestionados pola ONG, que se financia con fondos públicos.
Comunidad de Madrid
Los Molinos Archivada la investigación del incendio del coche de un activista y concejal: “Fue intimidación terrorista”
El sobreseimiento y archivo del caso no llegó a notificársele al activista, según Ecologistas en Acción, y este no pudo enterarse de la medida hasta pasados siete meses de la decisión judicial, cuando se personó en el juzgado.
Salud mental
Salud mental Sanidad consigue que se apruebe el plan de salud mental que apuesta por la deprescripción de algunos fármacos
Ministerio y comunidades autónomas acuerdan el plan que incluye la disminución en el consumo de psicofármacos, un aumento en las plantillas y una mejora en las garantías de los derechos de las personas con sufrimiento psíquico.
Argentina
Análisis Argentina vuelve a entrar en crisis: el nuevo rescate financiero del FMI
A pesar del brutal recorte realizado por el Gobierno de Javier Milei, Argentina ha vuelto a recurrir al FMI para hacer viable su plan económico ultraliberal. La crisis social y económica está servida.

Últimas

Laboral
Laboral Unha traballadora de Stellantis sofre un accidente grave na planta de Vigo e corre o risco de perder un pé
A CGT denuncia que o accidente “poderíase ter evitado”. O sindicato galego CUT lamenta que a información chegue antes ás centrais de Francia que á propia planta e sinala a recorrencia de accidentes que conlevaron amputacións.
Palestina
Palestina El asedio de Israel deja a la población de Gaza sin panaderías
Los ataques israelíes desde que el régimen de Tel Aviv rompió el alto el fuego se han cobrado ya más de mil doscientas víctimas. La situación de hambre es trágica en el territorio de Gaza.
Bilbao
Bilbao La Ertzaintza desaloja el gaztetxe Etxarri II en el barrio bilbaino de Rekalde
Noche de cargas policiales en Bilbao. Cinco personas fueron detenidas cuando trataban de evitar el desalojo del edificio, que se ha producido hoy a las 11h. A las 19h hay convocada una manifestación desde el parque de Amezola.
Madrid
Especulación urbanística La Operación Chamartín encara su paso final: “Desde el punto de vista del diseño urbano, es una bestialidad”
Madrid Nuevo Norte es una realidad desde que el pasado diciembre Adif y RENFE traspasasen sus terrenos a la sociedad promotora y este marzo se aprobase el proyecto de urbanización del primer sector urbanístico.
Más noticias
Opinión
Tribuna Sobre las movilizaciones del 5 de abril contra el negocio de la vivienda y por salarios y pensiones dignas
VV.AA.
El 5 de abril salimos a la calle a favor de salarios y pensiones mínimas dignas, lo que servirá también para fortalecer el movimiento por la vivienda y generar nuevas condiciones para tejer alianzas.
Andalucía
Derecho a la vivienda Andalucía se une a la movilización del 5 de abril con el precio de la vivienda en su máximo histórico
Sevilla, Málaga, Granada, Cádiz y Almería se unen a la manifestación estatal contra el negocio de la vivienda mientras el precio del alquiler en Andalucía alcanza sus máximos históricos y se ejecutan 157 desahucios mensuales en la comunidad
El Salto Radio
El Salto Radio Derechos o burocracia
Charlamos con Eva Belmonte, periodista y codirectora de Civio, en torno a la investigación que han realizado sobre las barreras que se encuentra la ciudadanía a la hora de relacionarse con las administraciones públicas.
Barcelona
Crímenes del franquismo La Fiscalía acepta una denuncia por torturas durante el franquismo por primera vez en la historia
Blanca Serra, militante catalanista y víctima de torturas en la comisaría de Via Laietana, será la primera persona en prestar declaración ante la Fiscalía de Memoria Democrática, más de dos años después de la aprobación de la nueva ley.

Recomendadas

Literatura
Belén Gopegui “Cada vez va a ser más importante crear movimientos en defensa de espacios analógicos”
En su última novela, ‘Te siguen’, la escritora indaga en las implicaciones políticas del colapso de la privacidad y los tozudos márgenes de acción donde se sigue dando batalla a la impotencia.
En el margen
Laurent Leger-Adame “Fotografiar cuerpos negros es añadir narrativas que no están presentes en la fotografía mainstream”
Este fotógrafo nació en territorio de ultramar francés pero se crió en París y ha vivido y trabajado profesionalmente en Estados Unidos y Argentina. Actualmente reside en España, donde ha venido realizando diversos trabajos con la afrodiáspora.
Asturias
Asturias Cinco muertos en la mina de Zarréu: demasiadas preguntas sin respuesta
El accidente más grave en la minería asturiana en casi tres décadas vuelve a poner en cuestión el sistema de permisos, controles y ayudas públicas para minas en proceso de reconversión.
Culturas
Culturas Lorca fue también un visionario que intuyó los vínculos entre la música negra y el flamenco
La 24ª edición del Festival de Flamenco de Nueva York abrió un espacio de debate para analizar el impacto que tuvo el movimiento cultural del Renacimiento de Harlem en la obra del poeta granadino.