Laboral
La vigencia de ‘No hay atajos: organizar el poder sindical’

La relevancia de la obra ‘No hay atajos’, de Jane McAlevey, se ha consolidado aún más dado que ha sido una pieza clave para el resurgir del sindicalismo en los Estados Unidos.
Furgoneta de  Amazon Sevilla
Furgoneta de reparto de Amazon en una conocida plaza sevillana. David F. Sabadell

La relevancia de la obra ‘No hay Atajos’, de Jane McAlevey, se ha consolidado aún más dado que ha sido una pieza clave para el resurgir del sindicalismo en los Estados Unidos en ese movimiento que conocemos ahora como Nuevo Sindicalismo en compañías como Amazon o Starbucks. Este libro no solo constituye una herramienta práctica para el sindicalismo contemporáneo, sino que también encapsula décadas de experiencias y teorías que han demostrado ser efectivas en la transformación de las organizaciones laborales y en la construcción de un poder colectivo.

En un contexto donde las brechas entre capital y trabajo se amplían, se encrudecen, y los derechos laborales enfrentan continuos desafíos, Sin Atajos emerge como una guía indispensable en la lucha en esta brecha. La obra introduce dos pilares clave:

  1. Una teoría del poder organizativo, que rompe con las estructuras rígidas de las burocracias sindicales tradicionales destinada a crear “poder obrero” e instituciones democráticas obreras dentro y para los sindicatos.
  2. El concepto del “trabajador integral” (whole-worker), que reconoce las múltiples dimensiones de la vida de los trabajadores y las incorpora en la lucha sindical.

McAlevey plantea que el poder no es una característica inherente de los trabajadores, sino un recurso que se construye colectivamente y puede perderse si no se protege y fortalece constantemente. Este enfoque contrasta con las teorías marxistas tradicionales que priorizan la formación de partidos políticos sobre los sindicatos como agentes de cambio. Para McAlevey, el sindicato es el espacio natural donde los trabajadores pueden unirse, articular demandas y construir poder, independencia e instituciones de clase.

Además, insiste en que cualquier estructura organizativa, incluida la sindical, es vulnerable a la burocratización. Por ello, propone una democratización constante impulsada por supermayorías dentro de las organizaciones, lo que permite renovar los liderazgos colectivos y mantener un enfoque en el empoderamiento de la base.

El concepto del whole-worker reconoce que los trabajadores no se definen exclusivamente por su rol en el lugar de trabajo. Sus comunidades, creencias, y redes sociales son fundamentales para comprender su poder organizativo. Este enfoque, que fue clave en la Huelga de Profesores de Chicago, demuestra que movilizar a los trabajadores implica involucrar también a sus entornos personales y comunitarios.

El resurgimiento sindical en EE. UU.

La oleada sindical reciente en Estados Unidos, liderada por jóvenes y grupos históricamente marginados, como trabajadores LGBTQ+ y comunidades racializadas, es un testimonio de la efectividad de las estrategias descritas por McAlevey. Casos como el de Starbucks Workers United y el Amazon Labor Union han sido emblemáticos en este resurgimiento.

En particular, la transformación del sindicato United Auto Workers (UAW) destaca cómo la implementación de estas tácticas puede revitalizar organizaciones tradicionales y burocratizadas. En 2023, bajo el liderazgo de Shawn Fain, el UAW lideró una huelga histórica que consiguió aumentos salariales y fortaleció su capacidad organizativa. Este éxito no solo revitalizó al sindicato, sino que se dio gracias a militantes del sindicato que con McAlevey en la mano, estaban creando supermayorias para poner el sindicato a servicio de su clase, estrategia marcó un punto de inflexión en el movimiento sindical estadounidense.

Aunque el libro se enfoca en el contexto estadounidense, las enseñanzas de McAlevey tienen un alcance universal. Sus estrategias pueden adaptarse a distintas realidades laborales y culturales, ofreciendo soluciones concretas para fortalecer el sindicalismo en un mundo globalizado.

En un momento donde el neoliberalismo sigue fragmentando las identidades colectivas y atomizando a los trabajadores, Sin Atajos nos recuerda la importancia de recuperar el sentido de comunidad y solidaridad. La lucha sindical, como muestra McAlevey, no solo trata de mejorar las condiciones laborales, sino de construir un mundo donde el trabajo sea digno y las personas puedan vivir con justicia y equidad, con un claro horizonte de emancipación social total de toda opresión.

Un llamado a la acción

Sin Atajos no es solo un libro; es una invitación a transformar la realidad. En palabras de su autora, la organización es la clave para desafiar las estructuras de poder y construir un futuro mejor. Este manual práctico sigue siendo una guía esencial para todos aquellos comprometidos con la lucha por los derechos laborales y sociales.

Como McAlevey y tantos otros líderes nos han recordado: “No lloréis, organizaos.” Este libro es el primer paso para hacerlo.  


“No hay atajos: Organizar el poder sindical” saldrá a la venta con la editorial Verso Libros el 2 de diciembre.
Sobre o blog
En las luchas sociales en la que vivimos, la desorganización es sinónimo de fracaso. Y, el fracaso, es sinónimo de pérdida de derechos. De calidad de vida. De dignidad. Este blog explora, a través de las experiencias y reflexiones de distintos colectivos y sindicatos, alternativas a la mera canalización del descontento social y distintas metodologías para organizar realmente a las personas y construir poder popular. Sigue nuestro canal de Telegram: https://t.me/cuadernosdetrabajo
Ver todas as entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Argentina
Trabajo sexual AMMAR, el sindicato de referencia para las trabajadoras sexuales, cumple treinta años en Argentina
La Asociación de Mujeres Meretrices de la Argentina cumple tres décadas pidiendo derechos para las trabajadoras sexuales ante el abandono y la represión institucional.
El Corte Inglés
CGT, LAB e IV Varios sindicatos anuncian movilizaciones desde el 7 de marzo por condiciones dignas en El Corte Inglés
Tras el éxito de la convocatoria el día de inicio de rebajas, CGT, LAB e Intersindical Valenciana vuelven a la carga: “Nos hemos reunido con la empresa, pero, más allá de escucharnos, nos invitan a esperar al nuevo convenio”.
Sobre o blog
En las luchas sociales en la que vivimos, la desorganización es sinónimo de fracaso. Y, el fracaso, es sinónimo de pérdida de derechos. De calidad de vida. De dignidad. Este blog explora, a través de las experiencias y reflexiones de distintos colectivos y sindicatos, alternativas a la mera canalización del descontento social y distintas metodologías para organizar realmente a las personas y construir poder popular. Sigue nuestro canal de Telegram: https://t.me/cuadernosdetrabajo
Ver todas as entradas
Migración
Migracións Recortes, despedimentos e desamparo: a crise nos centros de acollida xestionados por Rescate Internacional
Usuarios, voluntarios e traballadores vinculados a Rescate Internacional denuncian condicións indignas, redución de custos e falta de atención básica nos dispositivos xestionados pola ONG, que se financia con fondos públicos.
Migración
Migraciones Recortes, despidos y desamparo: la crisis en los centros de acogida gestionados por Rescate Internacional
Usuarios, voluntarios y trabajadores vinculados a la ONG denuncian condiciones indignas, reducción de costes y falta de atención básica en los dispositivos gestionados por la entidad, que se financia con fondos públicos.
Laboral
Laboral Unha traballadora de Stellantis sofre un accidente grave na planta de Vigo e corre o risco de perder un pé
A CGT denuncia que o accidente “poderíase ter evitado”. O sindicato galego CUT lamenta que a información chegue antes ás centrais de Francia que á propia planta e sinala a recorrencia de accidentes que conlevaron amputacións.

Últimas

O Teleclube
O Teleclube 'A Rapaza da Agulla' inquieta a 'O Teleclube'
Magnus von Horn dirixe un conto de fadas para adultos cuberto dun branco e negro espantoso.
Barcelona
Crímenes del franquismo La Fiscalía acepta una denuncia por torturas durante el franquismo por primera vez en la historia
Blanca Serra, militante catalanista y víctima de torturas en la comisaría de Via Laietana será la primera persona en prestar declaración ante la Fiscalía de Memoria Democrática, más de dos años después de la aprobación de la nueva ley.
Economía
Aranceles Trump anuncia nuevos aranceles del 20% a Europa en “el día de la liberación”
El presidente de los Estados Unidos vuelve a amenazar con impuestos a las importaciones que, según él, son respuesta a los gravámenes sobre empresas estadounidenses en Europa.
Más noticias
Música electrónica
Música Herbert y la banda sonora sin fin de un tiempo revuelto: “Si todo funcionara bien, necesitaríamos menos arte”
El músico británico Matthew Herbert desea cambiar el mundo y una de las herramientas que usa para ello es la música. El 4 de abril presenta en Madrid su nuevo proyecto junto a la vocalista e improvisadora Momoko Gill.
Galicia
Galicia Una trabajadora de Stellantis sufre un accidente grave en la planta de Vigo y corre el riesgo de perder un pie
La CGT denuncia que el accidente “se podría haber evitado”. El sindicato gallego CUT lamenta que la información llegue antes a las centrales de Francia que a la propia planta y señala la recurrencia de accidentes que han conllevado amputaciones.
Melilla
Fronteras El bloqueo burocrático en el CETI de Melilla deja en situación de calle a nueve refugiados marroquíes
El Centro de Estancia Temporal de Inmigrantes (CETI) lleva a cabo una práctica de discriminación, vulneración del derecho al asilo y denegación de entrada de solicitantes de asilo marroquíes, según denuncian 26 organizaciones.
València
València Acción contra pisos turísticos en València en la previa de la manifestación por la vivienda
Dos de los distritos más afectados por la turistificación, Ciutat vella y Poblats marítims, amanecen con pintadas en alojamientos dedicados al turismo residencial.

Recomendadas

En el margen
Laurent Leger-Adame “Fotografiar cuerpos negros es añadir narrativas que no están presentes en la fotografía mainstream”
Este fotógrafo nació en territorio de ultramar francés pero se crió en París y ha vivido y trabajado profesionalmente en Estados Unidos y Argentina. Actualmente reside en España, donde ha venido realizando diversos trabajos con la afrodiáspora.
Asturias
Asturias Cinco muertos en la mina de Zarréu: demasiadas preguntas sin respuesta
El accidente más grave en la minería asturiana en casi tres décadas vuelve a poner en cuestión el sistema de permisos, controles y ayudas públicas para minas en proceso de reconversión.
Culturas
Culturas Lorca fue también un visionario que intuyó los vínculos entre la música negra y el flamenco
La 24ª edición del Festival de Flamenco de Nueva York abrió un espacio de debate para analizar el impacto que tuvo el movimiento cultural del Renacimiento de Harlem en la obra del poeta granadino.