Cuba
Cuba sin Fidel

¿Ha cambiado Cuba casi un año después de la muerte del histórico líder? ¿Qué opina el pueblo cubano?

Cuba, un año
Plaza de Cienfuegos (Cuba) Txell Parera
La Habana (Cuba)
24 sep 2017 06:05

El músico estadounidense Gil Scott-Heron pasó a la historia por su poema-canción “La revolución no será televisada”, una frase que décadas después sigue presente en redes sociales, manifestaciones y discursos. Desde luego no lo fue la cubana, pero sí la muerte de una de sus figuras más emblemáticas y de su líder más longevo, Fidel Castro. El 25 de noviembre de 2016 compareció en la televisión estatal su hermano Raúl Castro para informar del fallecimiento del expresidente cubano. Una comparecencia que finalizó, como no, con el lema “¡Hasta la victoria! ¡Siempre!”. La muerte de Fidel fue objeto de ríos de tinta, de profundos análisis y de largos debates.

En numerosos países la pregunta “y ahora qué?” estaba en boca de muchos y medios de comunicación como El País consideraban su fallecimiento “una nueva incógnita en el futuro de las relaciones de Cuba en la era Trump” y, también, en las relaciones con la mayor parte de los países del mundo. Desde el exterior de la isla, la muerte de Fidel se podía percibir como una posible puerta abierta a la transformación del país, sin saber exactamente hacia qué dirección. Pero, ¿qué opinaba el pueblo cubano? ¿Ha cambiado Cuba casi un año después de la muerte del histórico líder?

Fidel murió en 2006

“No ha habido muchos cambios desde la muerte de Fidel. Hubo muchos más cuando Raúl subió al poder, especialmente en relación con la compra-venta de casas y de coches”, apunta Elisabeth, una cubana que ronda los cincuenta años y que se dedica a alquilar habitaciones en La Habana. “Desde luego, los cambios llegaron con Raúl”, coincide Andrés, otro arrendador de habitaciones, esta vez de Cienfuegos, una ciudad a unos 230 quilómetros de la capital. “Cuando Raúl llegó al poder en 2006 empezaron a cambiar las leyes de migración y también aumentaron las facilidades para comprar o vender vehículos y casas”, apunta Andrés. Al parecer, Cuba cambió y Fidel lo permitió, aunque no sin mostrar reticencias al cambio de rumbo capitaneado por su hermano Raúl.

Se podría decir que Fidel no murió en 2016, sino que ya había empezado a hacerlo una década antes. Por lo menos, y según explican Andrés y Elisabeth, sí lo empezaron a hacer sus ideas. “En los últimos años ha habido mejoras, se ha dado un aperturismo y una liberalización que hasta el momento no habíamos visto”, apunta Andrés. “De hecho, esperamos más cambios, y que sean en positivo”, explica Elisabeth. “En cinco años yo creo que cambiarán cosas, como que deje de haber pesos convertibles cubanos (CUC) y pesos cubanos. Vienen generaciones nuevas, debe ser así”.

“En cinco años yo creo que cambiarán cosas, como que deje de haber pesos convertibles cubanos (CUC) y pesos cubanos. Vienen generaciones nuevas, debe ser así”

Unas “generaciones nuevas” que no vivieron la revolución y que no comparan la Cuba actual con la Cuba de Batista, sino con los Estados Unidos de Obama y Trump y, en menor medida, con países europeos. Son muchos los cubanos que, preguntados por el funcionamiento del país, de buenas a primeras dicen no estar satisfechos. “Producimos cada vez cosas más caras, aunque no estén a nuestro alcance y sin importar que haya otras prioridades, como la comida”, comenta Daniel, un chico que se dedica a conducir taxis colectivos y que asegura que tiene pensado marcharse a vivir a Miami. Precisamente, los Estados Unidos son mencionados al principio de muchas conversaciones con cubanos sobre el estado del país, y es que el sueño americano persiste con fuerza en la isla, donde a menudo cobra más valor los lujos y caprichos de que pueden disponer los estadounidenses que el coste de muchos de sus servicios básicos, como la educación o la sanidad. “No me puedo comprar un coche. Cuesta mucho dinero aquí, es inasumible”, lamenta Rogelio, un economista que se dedica, también, al alquiler de habitaciones, en su caso en un pueblecito cerca de Pinar del Río, en la parte occidental de la isla.

Cuba sin Fidel

De acuerdo con los cubanos pues, los lujos están fuera de su alcance: los coches son caros, acceder a Internet es complicado –se hace a través de “hot spots” o puntos calientes, habitualmente situados en plazas o en puntos concretos de la calle. Sin embargo, Rogelio también explica que en Cuba “nadie se va a la cama con la barriga vacía, y todo el mundo tiene un techo. La educación y la sanidad son gratuitas y, el que quiere, encuentra trabajo, porque con la revolución cerraron muchas empresas pero el gobierno ha optado por otras vías para luchar contra el desempleo, como permitir y facilitar el alquiler de habitaciones en las propias casas”.“La educación y la sanidad están bien, quizás los más difícil es poder tener una buena alimentación”, apunta Andrés.

“Tener un buen hogar ahora también es bastante fácil. Una casa en el centro de una ciudad puede costar alrededor de 45.000 dólares. A las afueras, se pueden encontrar por 3.000. Las parejas jóvenes empiezan por ahí, pidiendo un préstamo. Lo que hacen es solicitar unos 1.000 dólares por persona y ahorran los otros mil restantes. Una vez ya tienen la casa, se dedican a pagarle al banco”, explica.

el turismo y sus dólares

Andrés cuenta también que cada vez hay más cubanos que regresan a la isla después de años viviendo en Europa, en Estados Unidos o en Rusia. “Los que regresan acostumbran a ser gente mayor, que vuelve teniendo ya la doble nacionalidad. Muchos se han pasado gran parte de su vida trabajando y, cuando físicamente ya no pueden más, regresan a Cuba con ahorros para trabajar menos”, dice. Sin embargo, la mayoría de gente que llega a Cuba son turistas. No en vano, es la segunda fuente de ingresos en dólares la isla, por detrás de la exportación de servicios profesionales, sobre todo del ámbito de la Sanidad -actualmente hay unos 50.000 profesionales de la salud cubanos trabajando alrededor del mundo- pero también de la educación, del deporte o de la ingeniería. Durante el primer trimestre del 2017, se preveía aumentar alrededor de un 15% el número de turistas respecto del 2016, año en que Cuba batió sus propios récords al recibir 4 millones de turistas. Este 2017 está previsto que sean 4,2.

Sin embargo, la mayoría de gente que llega a Cuba son turistas. No en vano, es la segunda fuente de ingresos en dólares la isla, por detrás de la exportación de servicios profesionales

Este impulso del turismo también queda reflejado, por supuesto, en el aumento de facilidades para alquilar habitaciones. “Hace un año y medio se autorizó la plataforma AirBNB y, para mí, es la mejor opción para que el negocio funcione: sólo pagamos un peso de comisión (unos 25 pesos equivalen a un euro) y cobramos igualmente si los huéspedes no se presentan”, dice Andrés, que de enero a agosto del 2017 había tenido 10 reservas a través de la plataforma, cuya sede central se encuentra en San Francisco, California. De las diez reservas, siete eran de españoles, que después de prácticamente desaparecer durante la crisis, hace un par de años se han vuelto a dejar ver por la isla.

Así pues, la gallina de los huevos de oro aún está por explotar y, según la manera como se gestione, podrá ser una pieza clave en la transformación de Cuba. El turismo es un arma de doble filo en el país porque es fuente importante de divisas, pero también acrecenta el anhelo de las nuevas generaciones cubanas por equipararse a países europeos o a los mismos Estados Unidos. Todo esto, sin olvidar la intención de Raúl Castro de abandonar el poder el próximo 2018, lo que hace pensar que, posiblemente, la muerte de Fidel no fue más que un hecho inevitable y la pérdida de una figura histórica. El cambio en Cuba quizás lleve otro nombre.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Estados Unidos
Extrema derecha Trump anuncia un campo de concentración para 30.000 migrantes en Guantánamo en el 80 aniversario de Auschwitz
La estrategia de llevar la detención de migrantes a territorios lejanos, opacos y sin garantías de derechos también ha sido la opción elegida por la Unión Europea en el último año.
Cine
Cine Los cubanos que lucharon contra el fascismo en España renacen en el ensayo documental ‘Escuchar la sombra’
El cineasta Miguel G. Morales, tras tres años de documentación en diferentes ciudades del mundo, presenta esta cinta en la que trata el paso de los cubanos por España para intentar derrotar al fascismo durante la Guerra Civil.
América Latina
Leandro Morgenfeld “El triunfo de Trump va a empoderar a los Milei y los Bukele”
El historiador e investigador argentino especializado en la relación entre Estados Unidos y América Latina, analiza el triunfo electoral de Donald Trump y el impacto que tendrá en una región que Washington sigue considerando su “patio trasero”.
#359
27/9/2017 10:09

Habéis escrito "quilómetros" en lugar de "kilómetros".

2
0
#451
1/10/2017 9:49

Es perfectamente correcto también. En España muy raro pero en america se utiliza más.

2
0
Redes sociales
El asesino de los CEO El fenómeno fan Luigi Mangione, ¿por qué tanta gente apoya a un asesino?
El caso del chico de clase alta que disparó sobre un CEO de una aseguradora médica ha desatado una ola cultural y de apoyo como no se había visto antes.
Derecho a la vivienda
Manifestación estatal Mapa | Más de 40 ciudades se movilizan este 5 de abril por el derecho a la vivienda
Decenas de miles de personas en más de 40 localidades de todo el Estado español saldrán a la calle el próximo 5 de abril para reclamar medidas para hacer frente a la crisis de vivienda.
Militarismo
Alejandro Pozo “El oportunismo de la industria militar española aprovechando lo que pasa en Gaza es grave”
Este investigador sobre paz, conflictos armados, desarme y acción humanitaria denuncia que el rearme ya está teniendo lugar y que el Ejecutivo escamotea información sobre las relaciones comerciales de la industria con Israel.
Israel
Guerra en Gaza Israel ordena evacuar Rafah ante la previsión de un ataque terrestre
En la mañana del 31 de marzo, las fuerzas militares de Israel han ordenado a la población evacuar gran parte de Rafah, en el sur de la Franja de Gaza.
Francia
Francia Marine Le Pen es condenada por malversación y no podrá concurrir a las elecciones de 2027
Un caso de corrupción con los asistentes del Parlamento europeo golpea a la ultraderecha francesa. Le Pen y su partido, Agrupación Nacional, son condenados por el Tribunal Penal de París.
Precariedad laboral
Precariedad laboral Europa presiona de nuevo a España para que modifique la indemnización por despido improcedente
El Consejo de Europa concluye que el sistema español viola la Carta Social Europea al considerar que la compensación española no repara el daño a los trabajadores ni disuade de hacerlo.

Últimas

Myanmar
Terremoto Myanmar: un país bajo los escombros
Con el cronómetro en contra, los equipos de rescate de Myanmar continúan buscando bajo los escombros a los supervivientes del que ya se considera el peor terremoto sufrido en las últimas siete décadas en el país.
Dependencia
Dependencia Los cuidados necesitarán entre 300.000 y 600.000 trabajadores más en cinco años
Las empleadas de residencias y ayuda a domicilio reclaman mejoras en esas nuevas plazas. “Debemos tener un sistema de cuidados universal y público, debe ser un derecho y no un negocio”, piden desde el sindicato ELA.
Huelga
Huelga Nueva jornada de huelga en Renfe el 1 de abril
Los tres sindicatos que no firmaron el acuerdo recuerdan que hay convocatoria de paro en todo el territorio. Reclaman mejoras en el servicio público.
Análisis
Análisis Inmigración, trenes e ilusiones de soberanía
El mayor beneficiario de la situación política en Catalunya sigue siendo el PSC, que ve cómo la definitiva irrupción demoscópica de Aliança Catalana reduce el campo de los principales partidos del independentismo.
Más noticias
Comunidad de Madrid
Comunidad de Madrid Los trabajadores de Metro celebran el nuevo convenio pese al temor de perder empleos por las automatizaciones
“Es el mejor acuerdo que he visto en 43 años que llevo trabajando aquí”, explica el representante de Solidaridad Obrera en la mesa negociadora, Braulio del Pozo, que destaca que se recupera en parte el poder adquisitivo de la plantilla.
Opinión
Vivienda Abrazar la reacción para salvar la propiedad privada
La rearticulación de las posiciones políticas de las clases propietarias con los discursos de extrema derecha alumbran la hipótesis del rentismo nativista.
Opinión
Opinión Sonará tu nombre cuando nazca el mío
No fue hasta que empecé a habitar mi propio cuerpo que entendí que podía contar mi historia. Una carta de amor travesti en el Día de la Visibilidad Trans.

Recomendadas

Literatura
Silvia Nanclares “Moratalaz nace como barrio franquista, solo que no contaban con la presión vecinal”
Con ‘Nunca voló tan alto tu televisor’ la escritora madrileña regresa a su barrio y examina lo que quedaba debajo de la cáscara de progreso que supuso la construcción del edificio de Torrespaña, aun hoy uno de los más reconocibles de la ciudad.
Galicia
Galicia Bimba y Lola se aleja de las fibras textiles de Altri con la salida del presidente de Greenalia de su consejo
El presidente de Greenalia y antiguo consejero delegado de Inditex, José María Castellano, abandona su puesto en la empresa cerrando una puerta más a la salida de la celulosa supuestamente creada para fibras textiles.
Cómic
Cómic Un gran poder conlleva una gran responsabilidad: ¿los superhéroes de cómic son de derechas o de izquierdas?
¿Encarna Superman a la socialdemocracia liberal, es Batman un militante anarcocapitalista y el Capitán América la bandera del nacionalismo? La respuesta no es tan sencilla si se repasa la historia del género.
Memoria histórica
Manuel Pérez, ‘camarada Arenas’, tras salir de prisión “Cordón trató de escaparse, se cayó y se mató”
El militante histórico del PCE reconstituido y, según la Justicia, líder de los Grapo, mantiene su inocencia en todos los casos que le han llevado a pasar 32 años en prisión.