Cuidados
Familias colaboradoras: apoyo y cuidados para una infancia sana

Más de 2400 niños y niñas andaluzas viven en centros de protección infantil tutelados por la Junta de Andalucía. A través de la historia de María José Fernandez nos acercamos al proyecto “familias colaboradoras”.
Reportaje familias
Montaje con imágenes originales de familias colaboradoras Jaime Cinca
25 dic 2024 06:01

María José Fernández tuvo que separarse con cinco años de sus raíces más estrechas para marchar al centro de protección de menores (CPM) de Olivares, en Sevilla. “No sabía lo que era tener una familia unida, que se preocupara por ti y te deseara todo lo mejor para el día de mañana”, comenta. Años más tarde, un encuentro con Manuel Buñuel y Carmen Anaya, participantes del programa Familias Colaboradoras, daría un giro a su vida.

Bajo el techo prefabricado de una chabola en el extrarradio sevillano, María José vivía junto a sus seis hermanos. “Mis padres no trabajaban, no podían cubrir nuestras necesidades educativas, ni siquiera prestaban afecto hacia nosotros”, sentencia con voz firme esta joven de 26 años. Su abuela se ocupaba de alguna labor esencial, como el colegio, hasta que intervinieron los servicios sociales. A excepción de la hermana mayor, todos acabaron en el centro de protección de menores.

Este cambio brusco de situación no fue fácil para María José, quien comenta que no supo afrontarlo y que sentía, sobre todo, miedo. Julia Roldán, psicóloga del CPM Miguel de Mañara, añade que “estos menores sufren una serie de daños a nivel físico, emocional y/o psicológico por parte de su familia biológica y llegan a los centros con unos esquemas mentales marcados por unas dinámicas muy disfuncionales y con las secuelas de los mismos”.

“Me veían como la rara de la clase por el hecho de venir de un centro de protección de menores”

Su infancia se iba deslizando entre el CPM y el colegio, marcado por un fuerte bullying consecuencia de su situación. “Me veían como la rara de la clase por el hecho de venir de este lugar”, cuenta la joven. Aun así, con cariño y apoyo emocional de sus hermanos Manuel y Ramón, pudo aferrarse a sus estudios y su responsabilidad la hizo sacar adelante toda la formación educativa obligatoria.

Una nueva bienvenida

Según los últimos datos de la Dirección General, más de 2400 niños y niñas andaluces viven en centros de protección infantil tutelados por la Junta de Andalucía. Mª José fue una de esas niñas hace más de 10 años, pasó por el CPM de Olivares, aunque tras el cierre de este, terminó su estancia en el CPM de Camas, donde tuvo la oportunidad de conocer el proyecto de Familias Colaboradoras.

“El proyecto familias colaboradoras es un recurso mediante el que una familia puede ofrecer su hogar en fines de semanas y vacaciones a un chico o chica o grupo de hermanos proveniente de un centro de protección de menores”

Desde la ONG andaluza ‘Crecer con Futuro’ se define a esta figura como “un recurso mediante el que una familia puede ofrecer su hogar en fines de semanas y vacaciones a un chico o chica o grupo de hermanos -por debajo de los 18- proveniente de un centro de protección de menores”. Para ellos, esta se convierte en “una experiencia reparadora que ayudará en la creación de vínculos sanos y estables”, expresa Gema Carrasco, coordinadora de este programa. Además, no duda en decir que “merecen sentir que son importantes, sabiendo que hay alguien que se preocupa por cómo les va, por ejemplo, en sus estudios o con sus amistades”.

Al tiempo que María José cambiaba de centro, Manuel Buñuel, antiguo trabajador social en Olivares, pasó a formar parte del programa de Familias Colaboradoras, algo que propició el reencuentro con la joven y les llevó a querer participar conjuntamente en el proyecto. El trámite se formalizó en 2014, haciendo que este educador junto a su pareja, Carmen Ayala, diesen la bienvenida a María José en su casa durante los fines de semana y días festivos. 

Una más en la familia

“Por primera vez supe lo que era tener un cumpleaños o encontrarme un regalo bajo el árbol de Navidad el día de Reyes”, manifiesta la joven. María José se adaptó a la pareja, a quienes les agradece todo el bien que le han aportado: “ellos me han aceptado tal y como soy, me hacían sentir especial y siempre me han aconsejado por mi bien”, añade.

Su adolescencia fue tomando un nuevo rumbo, ella empezó a darle sentido al concepto de familia. “Sus problemas eran los nuestros”, expresa Carmen Ayala, quien apostó a que María José potenciara sus habilidades sociales, autoestima y capacidad para vincularse afectivamente de manera sana. “No nos arrepentimos de haberlo hecho y animo a que colaboren, que no se lo replanteen, con responsabilidad todo sale bien”, comenta Ayala.

En la actualidad, María José vive en San Sebastián. Más de 900 kilómetros la separan de la pareja que la ha encaminado a ser la mujer que es a día de hoy, independiente y autosuficiente. “Ellos me ayudaron a tomar esta decisión” y ya van seis años desde que llegó al País Vasco, donde trabaja en una residencia de mayores como auxiliar de geriatría y estudia el Técnico Superior de Integración Social. Su meta final la tiene clara, la de formar a los menores que han pasado por lo mismo y entiendan que el concepto de familia no solo tiene una sola definición.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Sevilla
Educación Pública Las interinas e interinos de Andalucía convocan una huelga por la falta de proceso de estabilización
Más de 28.000 docentes, que componen el 20% de las plantillas educativas en Andalucía, no han estabilizado su puesto a pesar de décadas de trabajar en las aulas, el 14 de mayo inician una huelga para denunciar su situación
Tren de alta velocidad
Problemas ferroviarios Llegar a tu casa a las cuatro de la madrugada o cómo pasar la tarde del domingo atrapados en un tren
La línea de Iryo Sevilla-Madrid Puerta de Atocha fue uno de los 30 trenes afectados por las fuertes demoras. Su llegada, programada a las 20:50hrs, se produjo a las 3:05hrs de la madrugada sin apenas haber dado información a sus viajeros
Investigación
Investigación Varios refuxiados denuncian á ONG Rescate Internacional por explotación laboral e agresión sexual
A Garda Civil investiga o centro de Mondariz-Balneario tras varias denuncias por parte de voluntarios migrantes que aseguran traballar sen contrato a cambio de 50 euros semanais. A ONG xestiona 1.700 prazas do programa estatal de acollida.
Galicia
Galicia A Xunta aprobou a celulosa de Altri argumentando que a súa cheminea de 75 metros sería “icónica”
O Informe de Patrimonio Cultural, favorable á multinacional, emitiuse con base en dúas encargas externas, contratadas e pagadas pola empresa ao ex presidente e ao actual tesoureiro de Icomos-España.
Educación
Educación Protocolos éticos en espacios educativos: ¿qué dicen sobre el abuso de poder?
La asociación de referencia para las escuelas gestalt acaba de aprobar un protocolo para detectar y abordar del abuso de poder. Otros ámbitos educativos cuentan con documentos éticos sobre este asunto.

Últimas

O Teleclube
O Teleclube 'Os Pecadores' loitan contra montruos reais e mitolóxicos no novo episodio de 'O Teleclube'
O dúo do director Ryan Coogler e o actor Michael B. Jordan estrean unha película sobre a experiencia afroamericana cunha ameaza sobrenatural engadida.
Madrid
Movimiento estudiantil Vuelve la acampada universitaria por Palestina y contra el asedio de Gaza por parte del Estado de Israel
Los estudiantes vuelven a acampar en el campus de la Universidad Complutense en protesta y contra el genocidio palestino que “ha continuado y se ha intensificado”. Acusan de “inacción” al Gobierno español y exigen detener el rearme europeo.
LGTBIAQ+
Informe Estado del Odio Las agresiones físicas y verbales a personas LGTBI+ se han duplicado en el último año
El informe Estado del Odio: Estado LGTBI+ 2025 revela que el 20,3 % de las personas LGTBI+ encuestadas ha sufrido acoso. La discriminación en ámbitos como el empleo, el acceso a servicios o la vivienda, alcanza al 25,25 % del colectivo.
Más noticias
Personas sin hogar
Personas sin hogar “No todos somos conflictivos”: la otra cara de los sintecho en Barajas
Las personas que “viven” en el aeropuerto de Barajas, como en tantos otros, son el reflejo de un problema de fondo: el aumento constante del sinhogarismo ante el encarecimiento del acceso a la vivienda.
Eléctricas
Eléctricas Aagesen descarta el ciberataque y sitúa la desconexión que llevó al apagón en Granada, Badajoz y Sevilla
La vicepresidenta tercera y ministra para la Transición Ecológica explica en el Congreso que siguen investigando, pero avanza que no fue un problema de cobertura ni de reserva. El Ejecutivo no ha detallado qué tipo de energía fue la que falló.
València
València La instrucción de la dana determina que Pradas y Argüeso cometieron una “grosera negligencia”
La magistrada Ruiz Tobarra resalta en un auto la inoperancia de la ex consellera y el ex secretario de emergencias, y califica como “absurdas” sus explicaciones sobre el retraso del sms.
Opinión
Opinión Por qué es vital que el mundo (y Europa) se desarme
Mientras buena parte de los políticos mundiales nos hablan de las amenazas que suponen los Otros, la conclusión en el campo de la ciencia climática es que los problemas del siglo XXI son consecuencia del modo de vida desmesurado del mundo occidental.

Recomendadas

Laboral
Laboral Coidar sen dereitos: a loita das traballadoras nas residencias privadas de Galiza
Sen tempo nin medios para ofrecer uns coidados axeitados, alertan dunha situación insostible nos centros e denuncian a privatización dun servizo a costa do benestar das persoas maiores e dependentes.
Uruguay
Muere Mújica Muere José Mujica: el descanso del guerrero
La muerte de Pepe Mujica hará aumentar sin duda la leyenda que rodeó durante tantos años al viejo guerrillero tupamaro convertido en presidente de Uruguay, pero no todos serán elogios.
Pensamiento
Michael Hardt “La respuesta a Trump no debe ser volver a la normalidad”
Pensador estadounidense y colaborador de Antonio Negri en algunas de sus mejores páginas, el filósofo Michael Hardt ha seguido dedicando su trabajo a la idea y a las prácticas del común.