Cuidados
Creer, curar, crear

En Alburquerque, tierra baldía, abundan “las oficiantes de la luna”, mujeres que, generación tras generación, se han transmitido entre sí un ritual de sanación que funciona como espacio íntimo de poder y como espacio común para los cuidados: porque lo mágico también es político.
Artistas Alburquerque 2019
Artistas participantes en Micro-residençias Artísticas 2019. Exhibición final. Alburquerque, Badajoz. Asociación Cultural Sambrona
10 mar 2023 07:30

Desde hace ya semanas camino por las calles de Alburquerque. En este tiempo, he conocido a muchas mujeres que me han descifrado murmullos, me han mostrado otras formas de curar, me han descubierto expresiones artísticas marginales y me han motivado a explorar y plantear nuevos relatos. Algunas, la mayoría, han vivido siempre aquí, en este municipio de poco más de 5.000 habitantes situado al noroeste de la provincia de Badajoz, muy próximo a La Raya. Otras llegaron hace años buscando trabajo desde Portugal, Rumanía, Marruecos, Colombia, Perú… Y otras tantas, como yo, pasearon por el pueblo durante unas semanas, un mes quizás; estancias aparentemente cortas que en realidad se te meten adentro y terminan por durar toda una vida.

Las jóvenes artistas barcelonenses Carlota Mirabell Riera, Mireia Pons Fort y Helena Freiría González convivieron con la comunidad de Alburquerque a finales del verano de 2019. Lo hicieron en el marco del proyecto ‘Micro-Residençias Artísticas’ de la Asociación Sambrona, una iniciativa que desde 2016 contribuye a ser un altavoz para las voces más invisibilizadas del entorno rural. En concreto, durante aquella cuarta edición, las artistas investigaron las redes personales de apoyo y de cuidados en zonas rurales, un trabajo que, casi al mismo tiempo, yo también abordé aunque desde otra perspectiva, centrándome en las experiencias de mujeres migrantes cuidadoras en la provincia de Badajoz.

Mi cuaderno se llenaba de notas en las que se repetía una palabra: “violencia”, desprendida de unas redes en las que, aún más en la ruralidad, mujeres migrantes mal remuneradas o mujeres familiares no remuneradas dispensan cuidados a personas dependientes

Puedo reconocerme en la voz de las tres artistas cuando relatan que las largas sobremesas con las vecinas alburquerqueñas les sirvieron para tratar y profundizar “asuntos íntimos, secretos, ocultos”. Aprovechando las dos únicas horas libres diarias que en la mayoría de los casos les permite el régimen de empleadas internas al que están sometidas, las mujeres migrantes cuidadoras y yo solíamos también conversar poco después de la hora de la siesta. Algunas veces nos veíamos en mi casa, otras en el piso de cincuenta metros cuadrados que ellas, una veintena de mujeres de entre dieciocho y cincuenta años, compartían. Allí me invitaban a café y a rosquillas somoteñas, mientras tratábamos asuntos que entonces solo pude calificar de “infravalorados e invisibles”. Con cada uno de sus relatos, mi cuaderno se llenaba de notas en las que se repetía una palabra: “violencia”, desprendida de unas redes en las que, aún más en la ruralidad, mujeres migrantes mal remuneradas o mujeres familiares no remuneradas dispensan cuidados a personas dependientes con la ayuda, muchas veces exclusiva, de otras mujeres del entorno social cercano con situaciones similares. Desde luego, es imprescindible descubrir miradas ajenas para conferir otras dimensiones a aquello que una cree saber: solo cuando leí la publicación Rezo a la luna, pude concebir la red de otro modo, como una malla de defensa, como un espacio íntimo y compartido de poder; una telaraña bien hilada que puede servir para bloquear predadores.

Kit publicación 2021
Kit-publicación: “Rezo a la Luna”. Mireia Pons, Carlota Mirabell y Helena Freixia. 2021.

La publicación Rezo a la luna forma parte de una pieza artística homónima fruto de la Micro-Residençia de 2019. Armada con los testimonios de Carlota, Mireia y Helena, y con otros artículos escritos por las investigadoras, críticas y comisarias en arte contemporáneo Pilar Bonet Julve, Manuela Pedrón Nicolau y Usua Argomaniz Errazquin, sus páginas relatan cómo las vecinas de Alburquerque revelan a las tres artistas durante su estancia la existencia de un ritual mágico de sanación: el ritual de la luna, un culto ancestral pagano de profundo arraigo social en Alburquerque y en otros pueblos de La Raya, que solo las mujeres pueden oficiar y legar en la intimidad a otras mujeres más jóvenes. Cuando Sambrona me contactó para incorporarme al proceso de esta Micro-Residençia, la asociación ignoraba que mi madre es oficiante del rezo a la luna. Puedo recordarme siendo niña, apoyada en el quicio de la puerta de la cocina, observándola con curiosidad murmullar mientras hace señas en un plato que contiene agua y aceite: “¿Mami, qué haces?”. “¡Chsss! Calla, que estoy mirando a tu padre de la luna…, y bien cogido que lo tiene…”. Después, la curiosidad por aquel murmullo se me tornó en desapego, hasta convertirse en una indiferencia que Sambrona trastocó hace unas semanas.

Con el ritual no solo se hereda una sabiduría femenina habitualmente confinada en las habitaciones de la casa, sobre todo en la cocina, sino también un sentimiento de responsabilidad que conlleva la creación de una relación afectiva basada en valores de empoderamiento

Hoy he vuelto a preguntar a mi madre y me ha contado lo que ya sabía, que se lo legó mi abuela, su suegra, pero además me ha detallado que a esta se lo heredó una estraperlista a la cual ocultó en su casa muchas veces durante la posguerra. “A ti no puedo pasártelo porque no crees en la luna”, me dice. Y no lo niego. Pero tengo que explicarle que el ritual me ha devuelto la fe. “Cuando tu abuela me dio el rezo, nuestra relación mejoró, y no dejó de mejorar hasta el día de su muerte. También yo encontré mi sitio en la familia y en el pueblo, porque yo era una niña y llegué embarazada, figúrate… Pero a partir de entonces sentí que me trataban de otra forma, con más respeto, porque cuando tu abuelo, o tu tío o cualquier vecino se sentía con esa zozobra que te entra cuando te coge la luna, ella me lo encomedaba: yo no, la niña te mira”.

Amuleto Iunar
Amuleto lunar. Archivo Asociación Sambrona. Micro-residençias 2019 Asociación Cultural Sambrona

Ahora me emociona aún más la imagen de mi abuela (que tenía una hija, otras dos nueras mayores y cuatro nietas ya adultas) muriendo agarrada a la mano de mi madre. Con el ritual no solo se hereda una sabiduría femenina habitualmente confinada en las habitaciones de la casa, sobre todo en la cocina, sino también un sentimiento de responsabilidad que conlleva la creación de una relación afectiva basada en valores de empoderamiento. El análisis que Rezo a la luna hace del ritual me ha devuelto la fe en las redes personales de apoyo y de cuidado en la ruralidad, reinterpretándolas como un espacio de poder íntimo y común que permite a mujeres de diferentes generaciones cuidarse entre sí.

“Hay que creer para curar”

“Hay que creer para curar”, dice mi madre. Y yo le respondo que también hay que curarse para creer. Estos días en Alburquerque me han servido para sanarme de la desesperanza que me produjo escribir aquel libro ilustrado por Elena Cayeiro al que titulé Tan piadosamente violenta: me he reconciliado con las lunas menguantes temblorosas que Yensy Carolina trazaba en las cajas de pastillas que la señora Paca debía tomar en la noche; y sin necesidad de resolver el mágico enigma que envuelven, me he aproximado a los murmullos de mi abuela y de mi madre, relacionándome con la memoria de las mujeres de mi contexto. Solo entonces he podido escribir de nuevo sobre las redes de cuidados en la ruralidad: porque para crear, también hay que creer.

Taller: “Afines. Tejiendo redes de cuidado” de la Artista Eva G. Herrero en el Helga de Alvear. Septiembre del 2022.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Feminismos
Economía Feminista Frente a la crisis capitalista Economía Feminista
Coincidiendo con el comienzo del encuentro de Economia Feminista Abya Yala que está teniendo lugar estos días en Argentina, reflexionamos sobre el papel de las Economías feministas en las crisis derivadas del capitaloceno.
Feminismos
Irene García Galán “La memoria feminista hay que construirla desde abajo, desde nuestras casas”
‘Hilaria’ (Errata Naturae, 2025) es un libro dedicado a la tatarabuela de Irene García Galán, pero también un ensayo político que navega a través de la memoria feminista, el antipunitivismo y el anarquismo.
Estados Unidos
Estados Unidos Estudiantes de Columbia luchan contra las amenazas de deportación
Los estudiantes de Columbia se unen mientras el ICE y el Departamento de Policía de Nueva York (NYPD) atacan el activismo palestino. “[Columbia] está dispuesta a concederle al gobierno de Trump todo lo que quiera”, declara un estudiante a Mondoweiss.
Culturas
Culturas Lorca fue también un visionario que intuyó los vínculos entre la música negra y el flamenco
La 24ª edición del Festival de Flamenco de Nueva York abrió un espacio de debate para analizar el impacto que tuvo el movimiento cultural del Renacimiento de Harlem en la obra del poeta granadino.
Ecuador
Hacia el 13 de abril Acuerdo histórico de la izquierda y el movimiento indígena para la segunda vuelta de las elecciones en Ecuador
La alianza entre la Revolución Ciudadana y Pachakutik, el brazo político del movimiento indígena, no se producía desde 2006 y podría ser determinante para la victoria de la candidata correísta, Luisa González, en las elecciones del 13 de abril.
Análisis
Análisis Algunas preguntas incómodas sobre el rearme europeo
Si la UE ha de librar un conflicto con Rusia o China, no sería convencional y en teatro europeo, sino con más seguridad en África, donde se desplazarán con toda probabilidad gradualmente buena parte de las contradicciones del sistema.

Últimas

Aviación
Travel Smart Las multinacionales españolas, a la cola de la reducción de emisiones por vuelos de negocios
Un estudio publicado este martes por organizaciones ecologistas señala que las emisiones por vuelos de negocios a nivel global se han reducido un tercio, pero las empresas españolas van a la zaga y suspenden en transparencia u objetivos concretos.
Universidad
Educación El Gobierno anuncia el endurecimiento de la normativa para la creación de universidades privadas
El Consejo de Ministros aprueba la tramitación urgente de una modificación en la legislación que regula la creación de centros privados de enseñanzas universitarias.
Represión
Policía infiltrado La Directa destapa un nuevo caso de policía infiltrado, esta vez, en el activismo de Lleida
Bajo la identidad falsa de Joan Llobet García, un agente de la trigesimosegunda promoción de la Academia de Ávila, pasó dos años infiltrado en espacios independentistas, estudiantiles y ecologistas.
Maltrato animal
Maltrato animal Lidl denuncia a los animalistas que detectaron afecciones en la carne de pollo de la cadena
El Observatorio de Bienestar Animal asegura que el departamento legal de la cadena les pidió que eliminaran todas las publicaciones sobre ellos y creen que es una estrategia legal para silenciarles.
Madres protectoras
Madres protectoras Una madre, condenada a tres años y medio por secuestrar a su propia hija, solicita su indulto
La libertad de Jewel Lázaro depende de la respuesta del Ministerio de Justicia de España a su petición de indulto con el fin de no separarla de otro bebé de nueve meses.

Recomendadas

Violencia obstétrica
Violencia obstétrica Helena Eyimi, matrona: “El parto es un misterio y queremos controlarlo todo, pero no podemos”
Consentimiento informado, trato personalizado y libertad de elección. Para Helena Eyimi (Madrid, 1975) , matrona asesora de Naciones Unidas, es fundamental que las mujeres se sitúen en el centro de las decisiones durante el parto y esos tres conceptos son clave.
Redes sociales
El asesino de los CEO El fenómeno fan Luigi Mangione, ¿por qué tanta gente apoya a un asesino?
El caso del chico de clase alta que disparó sobre un CEO de una aseguradora médica ha desatado una ola cultural y de apoyo como no se había visto antes.
Militarismo
Alejandro Pozo “El oportunismo de la industria militar española aprovechando lo que pasa en Gaza es grave”
Este investigador sobre paz, conflictos armados, desarme y acción humanitaria denuncia que el rearme ya está teniendo lugar y que el Ejecutivo escamotea información sobre las relaciones comerciales de la industria con Israel.
Literatura
Silvia Nanclares “Moratalaz nace como barrio franquista, solo que no contaban con la presión vecinal”
Con ‘Nunca voló tan alto tu televisor’ la escritora madrileña regresa a su barrio y examina lo que quedaba debajo de la cáscara de progreso que supuso la construcción del edificio de Torrespaña, aun hoy uno de los más reconocibles de la ciudad.