Cuidados
El TSJM afianza la suma de permisos de monomarentales mientras la ley de familias sufre otro retraso

PSOE y Podemos pactaron enviar la norma a trámite en octubre, pero el último Consejo de Ministros no incluyó este punto. Seis tribunales superiores se han pronunciado ya a favor de sumar los permisos del segundo progenitor, una de las principales demandas de las organizaciones de familias monomarentales.
Concentración Permisos Nacimiento Acumulación
Concentración el pasado 29 de septiembre en el Congreso para pedir medidas contra la discriminación de las familias monomarentales.

Dos sentencias del Tribunal Superior de Justicia de Madrid (TSJM), una del 24 y otra del 28 de octubre, consignan el derecho de los niños y niñas nacidos en familias con un solo progenitor a ser equiparados en tiempo de cuidados con los que han nacido en familias biparentales.

Las sentencias son relevantes para los colectivos que han argumentado a favor de que las familias monomarentales —la mayoría de estas familias están encabezadas por una mujer— puedan acumular las semanas correspondientes al segundo progenitor porque supone afianzar el argumentario favorable a las demandantes en una instancia que ha emitido hasta ahora varias resoluciones desfavorables a las madres. Así, la sección segunda de esta misma instancia emitió una resolución favorable que luego se vio seguida por otras decisiones desfavorables a las demandantes. Por eso, estas dos sentencias pueden ser interpretadas como un cambio de criterio. Además de las dos conocidas esta semana, la Asociación Madres Solteras Por Elección (MSPE) tiene conocimiento de una más, emitida en junio.

Los tribunales superiores de País Vasco, Castilla y León, Galicia, Aragón, Catalunya y Madrid se han manifestado a favor de la acumulación de permisos para las familias monomarentales

Estos pronunciamientos se suman a los de los tribunales superiores de País Vasco, Castilla y León, Galicia, Aragón y Catalunya —en una sentencia conocida recientemente—, que ya han emitido sentencias en este sentido. Con el pronunciamiento del TSJM, son ya seis los tribunales superiores que se han manifestado a favor de la acumulación de permisos, mientras sigue en suspenso la decisión del Tribunal Supremo.

Desde octubre de 2020 se espera que el Tribunal Supremo se pronuncie sobre el recurso de casación relativo al caso de una trabajadora del sindicato ELA a quien el Tribunal Superior de Justicia Vasco dio la razón en su demanda de acumulación de permisos, tras lo cual el Ministerio Fiscal elevó ese recurso. “La sentencia es tan pionera que no existe ninguna en otro tribunal superior de justicia del Estado para que el Supremo las case, por eso recurre el Ministerio Fiscal, que es algo que no ocurre habitualmente”, explicaba entonces la abogada de la demandante.

Desde que comenzó el proceso de equiparación de los permisos de maternidad y paternidad —ahora, permisos de nacimiento, acogida y adopción— en enero de 2019, los colectivos de familias monomarentales han venido señalando la discriminación que supone para ellas y su descendencia el no poder disfrutar de la suma de los permisos en el caso de que no exista un segundo progenitor, una vía en la que la Asociación Madres Solteras Por Elección (MSPE) está teniendo un papel destacado.

Diferentes criterios: ¿diez o 16 semanas?

La sentencia del 24 de octubre reconoce el derecho de la demandante a percibir la prestación por nacimiento y cuidado de hijo durante un período de diez semanas adicionales a las ya disfrutadas. Es decir, resta al permiso las seis semanas de disfrute simultáneo obligatorio y reconoce la suma de las diez que no lo son.

Su argumentario es similar al de las sentencias conocidas hasta ahora, haciendo especial hincapié en el interés del recién nacido, y reconoce que, de no dar la razón a la demandante, de estaría produciendo “un tratamiento diferencial entre hijos de familias monoparentales e hijos de familias biparentales que, por injustificado, resulta discriminatorio”.

Aída Casanova, abogada de la demandante, destaca otro aspecto de esta sentencia: señala el preámbulo de una proposición de ley registrada por el PP y cuya toma en consideración tuvo el apoyo en el Pleno celebrado el 24 de marzo de 2022 de 337 diputados, con solo dos abstenciones. La exposición de motivos de esa ley, que propone ampliar los permisos a las familias monomarentales, indica que “el menor hijo de familia monoparental solo podrá disfrutar de las 16 semanas correspondientes al único padre o madre con el que cuenta, lo que le coloca en una clara situación de desventaja y constituye una discriminación no deseable”. 

Por su parte, la sentencia del 24 de octubre declara el derecho de la demandante a disfrutar de 16 semanas adicionales de prestación por nacimiento y cuidado de hijo. Esta sentencia también considera que se podría estar vulnerando el principio de igualdad y no discriminación de la Constitución Española, así como el principio de igualdad de los menores nacidos en familias monoparentales por el mero hecho de pertenecer a una familia monoparental. Esta vez, explica Casanova, sí reconoce el permiso completo, de 16 semanas.

“El disfrute del tiempo es simultáneo pero la prestación económica la reciben dos, y con la parte económica también se cuida”, explica la abogada Aída Casanova para argumentar que se debe ampliar a la familias monomarentales las 16 semanas completas

“El disfrute del tiempo es simultáneo pero la prestación económica la reciben dos, y con la parte económica también se cuida de esos bebés”, explica Casanova para argumentar por qué debe valorarse la concesión del permiso completo.

Para la letrada, estas sentencias son de gran relevancia porque, aunque no vinculen a los jueces que deben resolver en primera instancia —los superiores se pronuncian sobre recursos a decisiones de estos juzgados—, sí pueden tener influencia. “A excepción de jueces que tiene una convicción sobre el tema, los juzgados muchas veces no tienen opinión al respecto y se sienten vinculados a lo que decidan los de arriba”, explica.

Nicolás Alonso, abogado que ha llevado varios casos similares a los de estas sentencias, advierte de la disparidad de los pronunciamientos que se están produciendo dentro del TSJM. Este abogado tiene conocimiento de varias sentencias desestimatorias y también estimatorias, entre la que destaca una firme con fecha de 2021. Alonso cree que el TSJM está dando “una de cal y una de arena”, por lo que las dos últimas sentencias conocidas son importantes para lograr que el criterio se unifique a favor de las demandantes,  y añade que una de las sentencias de las que tiene conocimiento ya apunta a la necesidad de que se pronuncie el Tribunal Supremo.

Ley de Familias: nuevo retraso

Estas dos sentencias se producen en la misma semana en la que el anteproyecto de la Ley de Familias, que debería abordar la discriminación a las familias monoparentales, haya sufrido un nuevo retraso, al no haber sido vista en en Consejo de Ministros del 31 de octubre, como estaba previsto.

Según el Ministerio de Derechos Sociales, la ley está redactada y lista para ser elevada al Consejo de Ministros desde hace casi un año y subraya que, durante la negociación de los Presupuestos Generales del Estado, se pactó que sería aprobada en algún Consejo de Ministros del mes de octubre con medidas como una renta crianza de 100 euros por hijo, equiparación de las familias monomarentales con dos hijos o más a las familias numerosas y acumulación del permiso del segundo progenitor —con la posibilidad de transferirlo a familiares de hasta segundo grado—, permiso retribuido por cuidado de siete días y un permiso de ocho semanas hasta que el hijo o hija cumpla 8 años. “Seguimos negociando y trabajando para que sea aprobada cuanto antes”, aseguran. 

El portavoz de Podemos Javier Sánchez aseguró en rueda de prensa el 24 de octubre que son dos puntos, el permiso de siete días y la acumulación del permiso del segundo progenitor a familias monomarentales, los que están provocando “resistencias” en Hacienda.

Miriam Tormo, presidenta de Madres Solteras por Elección (MSPE), muestra su preocupación, no solo por un retraso que compromete la posibilidad de que la leypueda ser aprobada en esta legislatura sino también porque “no sabemos ni qué va en la ley”, ya que los avances que trasladó Derechos Sociales no tienen nada que ver” con algunas de las propuestas que han escuchado en las últimas semanas. 

La presidenta de MSPE, Miriam Tormo, se muestra especialmente indignada por el retraso de la equiparación de las familias numerosas a las monomarentales, una medida que ya estaba reconocida en la ley de presupuestos generales de 2008

Tormo recuerda que MSPE ya mostró su preocupación ante la propuesta de resolver sus propuesta vía texto legislativo, un proceso que podría resultar largo, cuando existían ya mandatos claros y consenso sobre algunos asuntos que podrían haberse resuelto por otras vías más rápidas. La presidenta de MSPE se muestra especialmente indignada por el retraso de la equiparación de las familias numerosas a las monomarentales, una medida que ya estaba reconocida en la ley de presupuestos generales de 2008, sin que se haya materializado.

Además, recuerda que el Senado ya estableció las bases de la regulación de nuestro modelo familiar, equiparado al de numerosas desde el primer hijo y con medidas específicas en el Senado en octubre de 2020, sin que esa moción haya tenido reflejo en medidas concretas.

Otro aspecto que podría haber supuesto un alivio para estas familias y que ha quedado en vía muerta es el anteproyecto de Ley de transposición de la Directiva Europea de Conciliación (2019/1158) que presentó recientemente el Ministerio de Trabajo y que contempla una ampliación de los permisos de nacimiento, acogida y adopción de diez semanas —en lugar de 16 hasta llegar a 32, como vienen demandando los colectivos de familias monoparentales—. Sin embargo, Tormo denuncia que esta vía también está bloqueada porque el Gobierno argumenta que se resolverá en la Ley de Familias.

Tanto MSPE como la Federación de Asociaciones de Madres Solteras (FAMS) recuerdan que el 54% de las familias monoparentales está en riesgo de pobreza, según datos del INE, dato que duplica al del resto de familias, y que el propio informe de impacto de los PGE en familias, infancia y adolescencia cita hasta en doce ocasiones a las familias monoparentales por su situación de riesgo y factor de vulnerabilidad, por lo que instanmos al Gobierno a corregir de forma urgente las discriminaciones.

Arquivado en: Crianza Laboral Cuidados
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Dependencia
Dependencia Los cuidados necesitarán entre 300.000 y 600.000 trabajadores más en cinco años
Las empleadas de residencias y ayuda a domicilio reclaman mejoras en esas nuevas plazas. “Debemos tener un sistema de cuidados universal y público, debe ser un derecho y no un negocio”, piden desde el sindicato ELA.
Extrema derecha
Malismo Defender lo común para sobrevivir al delirio tecnomacho
Los antihéroes ultra se han convertido, a través de consignas y discursos plagados de violencia política, en los referentes ideológicos de miles de jóvenes.
Comunidad de Madrid
Instituto del Menor La Comunidad de Madrid arranca una hija a una mujer peruana que ha denunciado violencia de género
La madre afectada, Pamela L.C., considera que ha habido un componente racista en el arrancamiento. La mujer no obtuvo ninguna información sobre el paradero de su hija hasta la citación en el Instituto Madrileño del Menor una semana después del parto.
Asturias
Asturias Cinco muertos en la mina de Zarréu: demasiadas preguntas sin respuesta
El accidente más grave en la minería asturiana en casi tres décadas vuelve a poner en cuestión el sistema de permisos, controles y ayudas públicas para minas en proceso de reconversión.
Estados Unidos
Estados Unidos Estudiantes de Columbia luchan contra las amenazas de deportación
Los estudiantes de Columbia se unen mientras el ICE y el Departamento de Policía de Nueva York (NYPD) atacan el activismo palestino. “[Columbia] está dispuesta a concederle al gobierno de Trump todo lo que quiera”, declara un estudiante a Mondoweiss.
León
Accidentes laborales Cuatro mil personas despiden en Villablino a los mineros muertos
Los sindicatos se concentran en Oviedo y exigen al Principado que se persone como acusación particular en el proceso penal. En 2023, un vecino alertó de las condiciones de inseguridad bajo las que operaba la mina.
Culturas
Culturas Lorca fue también un visionario que intuyó los vínculos entre la música negra y el flamenco
La 24ª edición del Festival de Flamenco de Nueva York abrió un espacio de debate para analizar el impacto que tuvo el movimiento cultural del Renacimiento de Harlem en la obra del poeta granadino.

Últimas

O Teleclube
O Teleclube 'A Rapaza da Agulla' inquieta a 'O Teleclube'
Magnus von Horn dirixe un conto de fadas para adultos cuberto dun branco e negro espantoso.
Ecuador
Hacia el 13 de abril Acuerdo histórico de la izquierda y el movimiento indígena para la segunda vuelta de las elecciones en Ecuador
La alianza entre la Revolución Ciudadana y Pachakutik, el brazo político del movimiento indígena, no se producía desde 2006 y podría ser determinante para la victoria de la candidata correísta, Luisa González, en las elecciones del 13 de abril.
Análisis
Análisis Algunas preguntas incómodas sobre el rearme europeo
Si la UE ha de librar un conflicto con Rusia o China, no sería convencional y en teatro europeo, sino con más seguridad en África, donde se desplazarán con toda probabilidad gradualmente buena parte de las contradicciones del sistema.
Almería
Medio ambiente La demolición del Algarrobico será “este mismo año”
El Gobierno ha publicado en el BOE el proceso de expropiación de la parcela. La ministra de Hacienda asegura que el derribo será “con o sin la colaboración de la Junta de Andalucía”.
València
València La turistificación masiva asfixia los distritos valencianos de Camins al Grau y Algirós
El vecindario se organiza en una plataforma para luchar por el derecho a la vivienda en dos de los distritos con mayor presión turística de la capital del Turia.
Aviación
Travel Smart Las multinacionales españolas, a la cola de la reducción de emisiones por vuelos de negocios
Un estudio publicado este martes por organizaciones ecologistas señala que las emisiones por vuelos de negocios a nivel global se han reducido un tercio, pero las empresas españolas van a la zaga y suspenden en transparencia u objetivos concretos.
Desempleo
Empleo El paro en mujeres marca un mínimo histórico desde 2008
El desempleo se ha reducido en 146.865 personas en los últimos 12 meses, de los que casi 79.000 son mujeres. La tasa de población activa femenina llega al 47%.

Recomendadas

Violencia obstétrica
Violencia obstétrica Helena Eyimi, matrona: “El parto es un misterio y queremos controlarlo todo, pero no podemos”
Consentimiento informado, trato personalizado y libertad de elección. Para Helena Eyimi (Madrid, 1975) , matrona asesora de Naciones Unidas, es fundamental que las mujeres se sitúen en el centro de las decisiones durante el parto y esos tres conceptos son clave.
Redes sociales
El asesino de los CEO El fenómeno fan Luigi Mangione, ¿por qué tanta gente apoya a un asesino?
El caso del chico de clase alta que disparó sobre un CEO de una aseguradora médica ha desatado una ola cultural y de apoyo como no se había visto antes.
Militarismo
Alejandro Pozo “El oportunismo de la industria militar española aprovechando lo que pasa en Gaza es grave”
Este investigador sobre paz, conflictos armados, desarme y acción humanitaria denuncia que el rearme ya está teniendo lugar y que el Ejecutivo escamotea información sobre las relaciones comerciales de la industria con Israel.
Literatura
Silvia Nanclares “Moratalaz nace como barrio franquista, solo que no contaban con la presión vecinal”
Con ‘Nunca voló tan alto tu televisor’ la escritora madrileña regresa a su barrio y examina lo que quedaba debajo de la cáscara de progreso que supuso la construcción del edificio de Torrespaña, aun hoy uno de los más reconocibles de la ciudad.