Culturas
África a través de la evolución de sus mujeres

Gentinosina Social lleva al pueblo extremeño de Valdencín “África es nombre de mujer”, una muestra fotográfica sobre la vida de las mujeres africanas.  Un breve recorrido de imágenes donde dar visibilizar a una parte esencial de las sociedades del continente, históricamente olvidadas y, en muchos casos, maltratadas y marginadas. 


Exposición Valdencín
@AntonioOlalla
11 sep 2020 09:00

Una gasolinera a las afueras de la ciudad de Bobo-Diolassaou (Burkina Faso) y una mujer sentada en su acera mientras dos niñas de unos tres y cuatro años corretean y van hacia la mujer. Una vez las niñas están en los brazos de ella, me doy cuenta que es su madre porque les ofrece sus pechos. Las niñas, vestidas igual, maman de los pechos de su madre. Unos senos que están secos, pero ellas siguen aferradas para engañar al hambre. Algo común en África, que no deja de impactar cuando lo ves en directo.

Una imagen que vivimos el equipo de Gentinosina Social y los voluntarios un día de agosto de 2019. Acabamos de desayunar y no habíamos quedado satisfechos, el viaje de regreso a la capital se preveía duro y teníamos aún apetito que saciar. Y digo apetito porque tras aquel momento diferenciamos todavía más entre el hambre, con sus diferentes caras, y el apetito.

La muestra cuenta con 25 instantáneas impresas en aluminio y agrupadas en ocho bloques temáticos. Durantes los próximos meses realizaremos diversas exposiciones con visitas guiadas y charlas sobre la importancia del papel de mujeres y niñas en África

La foto fue a parar junto al abundante archivo que Gentinosina Social tiene sobre África, pero nunca quedó olvidada. Aquella fotografía fue el detonante para que el equipo de la asociación retomara la vieja idea de Jéssica Hernández, directora de Gentinosina Social, de realizar una exposición mostrando la vida de las mujeres africanas. Una muestra donde se diera voz a una parte esencial de las sociedades del continente, pero que a lo largo de la historia habían sido olvidadas, y en muchos casos, maltratadas y marginadas.

Y tras mucho trabajo de campo: selección de fotos (25 sobre unas 8.000 piezas), dar forma a la exposición y lograr el dinero para montarla, “África es nombre de mujer” ha debutado en el pequeño pueblo extremeño de Valdencín. Un lugar que sirve de homenaje a la matriz extremeña de la asociación y a la salvaguardia del entorno rural, una de las causas que Gentinosina Social también defiende.

Valores como amistad, unión, empatía, esfuerzo, sacrificio y respeto tienen mucho protagonismo en esta muestra que intenta huir de la típica foto de niños sonrientes y de comentarios caritativos y condescendientes

La muestra cuenta con 25 instantáneas impresas en aluminio y agrupadas en ocho bloques temáticos. Durantes los próximos meses realizaremos diversas exposiciones con visitas guiadas y charlas sobre la importancia del papel de mujeres y niñas en África. Y además, las fotografías estarán a la venta para beneficiar con los fondos obtenidos a las protagonistas de las fotografías.

El objetivo que nos marcamos con la muestra fue claro: visibilizar el papel de la mujer en el continente africano desde la perspectiva de la desigualdad de género. A partir de esta premisa y mostrando imágenes de la vida cotidiana de las mujeres en África intentamos denunciar situaciones de abandono escolar, explotación laboral, desigualdades domésticas, pobreza extrema y marginación que sufren las mujeres y niñas africanas.

Exposición Valdencín 2
Uno de los paneles de la exposición.

Pero también teníamos claro que no solo queríamos resaltar situaciones negativas y pusimos parte de nuestro esfuerzo y enfoque en dar una imagen positiva de África y sus mujeres y, sobre todo, como trabajan ellas para empoderarse. Valores como amistad, unión, empatía, esfuerzo, sacrificio y respeto tienen mucho protagonismo en esta muestra que intenta huir de la típica foto de niños sonrientes y de comentarios caritativos y condescendientes.

Y es que aquí no vale el “mira como sonríen, son felices sin nada”, porque para poner en valor la evolución que la mujer africana está teniendo dentro de la sociedad hay que visibilizar la participación histórica y actual de las mujeres en el espacio socio- político, económico, cultural y artístico.

No hay ninguna duda que la mujer es una figura que se encuentra situada en el mismo centro de la sociedad africana y de su evolución. Pero su labor, que ha sido vital para el desarrollo económico, social y político, ha resultado invisible para el mundo y para la mejora de sus derechos y estatus social. Por eso creemos que realizando pequeñas acciones como “África es nombre de mujer” podemos visibilizar ese trabajo y actitud ante los más jóvenes, para que en los próximos lustros ayuden a cambiar esa situación.

En la actualidad, aunque la mujer en África sigue bastante alejada del primer plano, es un colectivo que reclama, cada vez más, su hueco y su visibilidad en un continente que marcará el devenir de la humanidad

Y desde Gentinosina Social estamos seguros del compromiso de las nuevas generaciones, porque a pesar de las circunstancias es tiempo de cambio. Países como Namibia, Etiopía o Sudáfrica cuentan con mujeres con altos cargos políticos. En Sudán y gran parte del Sahel se persigue más que nunca la ablación y los índices de alfabetización femenina comienzan a mejorar ostensiblemente. Cada vez son más las mujeres africanas conscientes de la importancia que tiene la educación: un arma indispensable para adquirir mejores empleos, entender las políticas de sanidad y alimentación y sobretodo comenzar a ser independientes.

En la actualidad, aunque la mujer en África sigue bastante alejada del primer plano, es un colectivo que reclama, cada vez más, su hueco y su visibilidad en un continente que marcará el devenir de la humanidad. Su capacidad de adaptación y creación serán fundamentales para el crecimiento de África. Madres, hermanas, amigas, luchadoras, inquietas, infatigables así son las mujeres en un continente que es nombre de mujer.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Sevilla
Recortes sociales Las políticas públicas de Sevilla y Granada siguen profundizando en la desigualdad social
En enero el Ayuntamiento de Sevilla aprobó unos polémicos presupuestos que reducen en más 800 mil euros los fondos para colectivos sociales. En paralelo, la Diputación de Granada ha bloqueado sus ayudas en materia de cooperación
Cooperación internacional
Nuevo orden mundial El repliegue
La cooperación internacional será fundamental para construir de manera justa el nuevo orden mundial en disputa.
Estados Unidos
Estados Unidos Trump compromete 60 años de ‘paz americana’ con el cierre de la USAID y la ayuda al exterior
El Gobierno de EE UU congela toda la ayuda humanitaria e interviene la USAID, la mayor agencia global de cooperación internacional, a la que acusa de ser un refugio de “lunáticos radicales”.
Comunidad de Madrid
Instituto del Menor La Comunidad de Madrid arranca una hija a una mujer peruana que ha denunciado violencia de género
La madre afectada, Pamela L.C., considera que ha habido un componente racista en el arrancamiento. La mujer no obtuvo ninguna información sobre el paradero de su hija hasta la citación en el Instituto Madrileño del Menor una semana después del parto.
Asturias
Asturias Cinco muertos en la mina de Zarréu: demasiadas preguntas sin respuesta
El accidente más grave en la minería asturiana en casi tres décadas vuelve a poner en cuestión el sistema de permisos, controles y ayudas públicas para minas en proceso de reconversión.
Estados Unidos
Estados Unidos Estudiantes de Columbia luchan contra las amenazas de deportación
Los estudiantes de Columbia se unen mientras el ICE y el Departamento de Policía de Nueva York (NYPD) atacan el activismo palestino. “[Columbia] está dispuesta a concederle al gobierno de Trump todo lo que quiera”, declara un estudiante a Mondoweiss.
Culturas
Culturas Lorca fue también un visionario que intuyó los vínculos entre la música negra y el flamenco
La 24ª edición del Festival de Flamenco de Nueva York abrió un espacio de debate para analizar el impacto que tuvo el movimiento cultural del Renacimiento de Harlem en la obra del poeta granadino.
Ecuador
Hacia el 13 de abril Acuerdo histórico de la izquierda y el movimiento indígena para la segunda vuelta de las elecciones en Ecuador
La alianza entre la Revolución Ciudadana y Pachakutik, el brazo político del movimiento indígena, no se producía desde 2006 y podría ser determinante para la victoria de la candidata correísta, Luisa González, en las elecciones del 13 de abril.

Últimas

O Teleclube
O Teleclube 'A Rapaza da Agulla' inquieta a 'O Teleclube'
Magnus von Horn dirixe un conto de fadas para adultos cuberto dun branco e negro espantoso.
Análisis
Análisis Algunas preguntas incómodas sobre el rearme europeo
Si la UE ha de librar un conflicto con Rusia o China, no sería convencional y en teatro europeo, sino con más seguridad en África, donde se desplazarán con toda probabilidad gradualmente buena parte de las contradicciones del sistema.
València
València La turistificación masiva asfixia los distritos valencianos de Camins al Grau y Algirós
El vecindario se organiza en una plataforma para luchar por el derecho a la vivienda en dos de los distritos con mayor presión turística de la capital del Turia.
Aviación
Travel Smart Las multinacionales españolas, a la cola de la reducción de emisiones por vuelos de negocios
Un estudio publicado este martes por organizaciones ecologistas señala que las emisiones por vuelos de negocios a nivel global se han reducido un tercio, pero las empresas españolas van a la zaga y suspenden en transparencia u objetivos concretos.
Desempleo
Empleo El paro en mujeres marca un mínimo histórico desde 2008
El desempleo se ha reducido en 146.865 personas en los últimos 12 meses, de los que casi 79.000 son mujeres. La tasa de población activa femenina llega al 47%.
Universidad
Educación El Gobierno anuncia el endurecimiento de la normativa para la creación de universidades privadas
El Consejo de Ministros aprueba la tramitación urgente de una modificación en la legislación que regula la creación de centros privados de enseñanzas universitarias.

Recomendadas

Violencia obstétrica
Violencia obstétrica Helena Eyimi, matrona: “El parto es un misterio y queremos controlarlo todo, pero no podemos”
Consentimiento informado, trato personalizado y libertad de elección. Para Helena Eyimi (Madrid, 1975) , matrona asesora de Naciones Unidas, es fundamental que las mujeres se sitúen en el centro de las decisiones durante el parto y esos tres conceptos son clave.
Redes sociales
El asesino de los CEO El fenómeno fan Luigi Mangione, ¿por qué tanta gente apoya a un asesino?
El caso del chico de clase alta que disparó sobre un CEO de una aseguradora médica ha desatado una ola cultural y de apoyo como no se había visto antes.
Militarismo
Alejandro Pozo “El oportunismo de la industria militar española aprovechando lo que pasa en Gaza es grave”
Este investigador sobre paz, conflictos armados, desarme y acción humanitaria denuncia que el rearme ya está teniendo lugar y que el Ejecutivo escamotea información sobre las relaciones comerciales de la industria con Israel.
Literatura
Silvia Nanclares “Moratalaz nace como barrio franquista, solo que no contaban con la presión vecinal”
Con ‘Nunca voló tan alto tu televisor’ la escritora madrileña regresa a su barrio y examina lo que quedaba debajo de la cáscara de progreso que supuso la construcción del edificio de Torrespaña, aun hoy uno de los más reconocibles de la ciudad.