Culturas
Capitán Veneno

Esta ciudad se fundó así. En las penas y en las alegrías, en las leyes de seis mil años de antigüedad que estaban en verso y, con seguridad, se cantaban. En la guasa y el hambre, en la carne de bragueta y en Haydn componiéndole a la Santa Cueva. En la felicidad y la desgracia. Uno de los días más felices de mi vida como escritor y una de las tristezas más grandes.

Juan Carlos Aragón
Juan Carlos Aragón, durante una entrevista para El Tercer Puente en 2018 Fran Delgado
17 may 2019 19:02

Cantarle a la ciudad más vieja y pícara de occidente es un veneno, una condena, una labor de peregrinos y creyentes, una sabiduría canalla de los que la viven cada día. Una responsabilidad siendo la madre del flamenco y del carnaval que, como el dios fenicio, suicida a sus hijos e hijas expulsándolos al fuego de la distancia del trabajo y la casa en otro lugar. Ciudad de la grandeza y de la crisis. Del pasado de esplendor y del presente de mojón. Y se nos ha muerto uno de los que la escribían y la querían. Uno de los que cada año se inventaba de la nada una música y una letra para contar la ciudad con sus aciertos y fiestas, con sus miserias y marrones. Un tipo curioso. Un tipo que despertó a muchos y que los llevó de la mano de la poderosa metáfora hasta el más allá del carnaval. Alguien que llamó "Los americanos" a una comparsa de nativos americanos. Un chirigotero canalla que dio el último pelotazo del siglo XX. Un comparsista febril, entregado, polémico, que revitalizó la modalidad con la polémica y la poesía. Un músico de Cádiz. Un creador de la magna música de Cádiz, esa que es vanguardia popular por su riqueza y poca vergüenza, tan sana y rica que desborda casa año la realidad y la rutina de los telediarios.

No sé si fue un genio. No sé si mereció más premios o si tenía razón cuando protestaba en sus letras concurseras. No sé si tenía razón siempre o si era muy barroco o no. Pero si sé que fue capaz de trascender al inmenso olvido de los repertorios anuales con varias letras que encajó en el cancionero popular, en la memoria de los suyos. Certeras, eternas, poéticas, que valen para cada momento en la diacronía de la vida carnavalesca. Letras que hablaban de geopolítica más que un informe de la OTAN:

En el norte los del norte
tienen una condición
que en el sur no la tenemos
en el sur a los del sur
puede ser que nos importe
las cosas un poco menos.
En el norte la miseria no se ve
porque va dentro del hombre
en el sur no hay más miseria
que tener en el norte a los del norte.
En el norte mandan blancos
con los corazones negros
en el sur mandan los negros
con los corazones blancos.
En el norte los del sur pasan frío
en el tren en la ciudad en la gente
en el norte sale el sol escondío
el norte es rico pero aburrío
el sur es pobre pero caliente.
Mientras el norte fabrica
las bombas que tiran los criminales,
el sur aguanta fatiga
tragando saliva con ferias y carnavales,
yo soy del barrio bendito
del sur infinito de Andalucía,
donde la reina alegría
ala de los corazones.
Y cuando digo del sur
gaditano y andaluz
miro al norte y me
los paso por to los rincones.

Letras con metáforas más exactas que los cien mil poetas redivivos del Twitter. Esos que entrecortan frases de coaching y se creen que hacen versos.

Una mujer es un mundo
de continentes profundos
y orillas deshabitadas.
Una mujer es la tierra
la primavera y la guerra
la religión de las camas.
Una mujer es la calle
la sombra fresca del valle.
Una mujer es candela,
una mujer es la gloria
pena, condena y victoria
retoño, madre y abuela.
Si Dios no tiene pecados
es que nunca se ha encontrao
a su compañera.

Se nos ha ido uno de los creadores de carnaval más completos, ácidos y líricos que hayamos conocido. Genio y figura. Egocéntrico y divo. Sincero y cabal. Filósofo y canalla. El de la torre de preferencia y el de “igual que una mezquita al llegar te descalzas si quieres entrar, todas las calles de Cádiz también son el templo de una religión, que da a la vida sentido, por eso te digo, si vienes de fuera o si eres de aquí, pero aún no te enteras que es el carnaval”.

Se nos ha ido alguien imprescindible para los que amamos, queremos y sabemos que esta cultura popular que mamamos nos ha conformado una cosmovisión del mundo, un modo de estar, un-ser-ahí heideggeriano y chirigotero. Alguien crucial para los que sabemos que el carnaval es una forma de vivir, una cultura que lo ordena todo. Una cosmovisión irónica de la vida. Juan Carlos siempre tendrá una letra para saber cómo sentirte, para celebrar, para llorar, para criticar, para reivindicar, para protestar. Se nos ha ido alguien al que echaremos en falta siempre. Pero al que cantaremos hasta que se partan las gargantas, o las callen los de siempre, los de las babas de whisky, con sus leyes o pistolas, en cualquier reunión, en cualquier barbacoa, en cualquier esquinita canalla, con su guitarrita ratonera, con su letras mascás, con sus adaptaciones al momento, con su trío, con su contralto apañao, con su segunda pa comérselo. Ahora, como en aquellas tristes, pero tan alegres en el fondo, reuniones en los baches del años cuarenta cuando el carnaval era proscrito para la limpia música franquista y sus fiestas típicas, cantaremos los pasodobles de Juan Carlos. Cantaremos siempre

Y aparece en el mas ínfimo escalón
de su estrecha jerarquía
el servilismo mamón
de las marmotas de Andalucía.

Ese es el carnaval en el que Juan Carlos vivirá siempre. El de nuestra memoria sentimental. En el cancionero del corazón. Ese que sabe del frío de un martes de carnaval, de las bullas en los callejones, de los jipis en la Caleta, del pasodoble de medida cantado a las seis de la mañana, el pellizcazo de una letra metía con la razón y el amor, con el quejío en el momento perfecto, con el saber callar la caja y el bombo. Ese que sabe de lo que dura una serpentina en el aire, del amor del sábado de carnaval, del tiroriro de los cobazos, de los embustes y los amigos cabales, de un cuplé bueno estando morao, de la vida al revés, de saber que la ironía cauteriza ese alma que no tenemos y que solo es carne y sangre de carnaval. Ese carnaval que canta:

Y como la locura,
esta locura de aquí,
si es verdad que no se cura
y sale por Febrero,
si algún día yo me muero
loquito me quiero morir.

Ese carnaval que se siente estando juntos, el que se vive y se ama cada día como una forma de entender el mundo que es Cádiz.

Cuando se muere un gaditano
muere un claro de la luna
que se unge con agua del mar
bendita de sal y de espuma.
Tacita de Plata es su tumba
y su oración carnaval.
Un gaditano al morir
tiene que hacer de su llanto
un grito para beber
de un pecho lleno de encanto
que a la vez que le calme
su garganta sedienta
otro pecho a su vera
mil canciones le cante
Cuando muere un gaditano
estalla la tristeza del invierno
sea la estación que sea
y los astros se estropean
aumentando el temporal
para que el mundo perezca
y cada día parezca
el último día de carnaval.

No te has ido. Estás aquí. Cuando cantamos.

Arquivado en: Cádiz Andalucía Culturas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

La vida y ya
La vida y ya Algo más que leer
“Cuéntale hasta cuándo estuviste trabajando”, le dicen a otra. “Yo trabajé hasta los setenta y pico”, comenta sin orgullo pero sin resignación.
Libertad de expresión
Arte y política La censura sobre Gaza fue una de las principales amenazas a la libertad de expresión artística en 2024
El informe anual de la organización Freemuse sobre el estado de la libertad de expresión artística en 2024 alerta del incremento de la censura y la persecución en un contexto de guerra e inestabilidad.
Culturas
Opinión Macrofestivales o la romantización del hiperconsumo
No hay macrofestival ético, del mismo modo que no hay banco que piense en las personas. La forma de construir relaciones sociales, así como el lugar desde donde estas se producen son importantes.
#67575
16/8/2020 11:45

La sangre de los poderosos es la venganza de los pobres
Siempre vivo JUAN CARLOS ARAGON

0
0
#66893
6/8/2020 0:45

Una verdadera maravilla este artículo que md ha hecho revivir con el Capitán. Gu lo has dicho: No se ha ido, siempre estará ahí, porque siempre habrá alguien cantando sus letras, esas letras que nos han enseñado a vivir, a morir, a querer y a odiar al mismo tiempo.....Nunca habrá nadie como el. Siempre será eterno.

0
0
Ramón
18/5/2019 17:41

Gracias por tus palabras para/con el

1
0
Araceli Fernandez
18/5/2019 11:09

LLoro y agradezco a la vez este maravilloso artículo...Gracias...Siempre estará con nosotros el Capitan

1
0
Mercedes Ripoll
18/5/2019 10:40

Muero 36 vese David! Que cosa mas presiosa chiquillo!

4
0
Investigación
Investigación Varios refuxiados denuncian á ONG Rescate Internacional por explotación laboral e agresión sexual
A Garda Civil investiga o centro de Mondariz-Balneario tras varias denuncias por parte de voluntarios migrantes que aseguran traballar sen contrato a cambio de 50 euros semanais. A ONG xestiona 1.700 prazas do programa estatal de acollida.
Galicia
Galicia A Xunta aprobou a celulosa de Altri argumentando que a súa cheminea de 75 metros sería “icónica”
O Informe de Patrimonio Cultural, favorable á multinacional, emitiuse con base en dúas encargas externas, contratadas e pagadas pola empresa ao ex presidente e ao actual tesoureiro de Icomos-España.
Reducción de jornada
Laboral El ‘obstáculo’ catalán a la jornada de 37,5 horas semanales
Frente al ‘no’ de Junts, los sindicatos desmontan los argumentos de la oposición y la patronal a lo que consideran “un avance” en los derechos de los y las trabajadoras.
Yemen
Yemen Los hutíes de Yemen, única milicia en Oriente Medio que sigue bombardeando Israel “en solidaridad” con Gaza
El grupo armado ha lanzado decenas de misiles contra territorio israelí desde que el Gobierno de Netanyahu retomó el bloqueo total de ayuda humanitaria en el enclave a inicios de marzo.
Industria armamentística
Feria de armas Un grupo de activistas señala en IFEMA la complicidad de la industria de armas con el genocidio palestino
“Nuestras balas, nuestros muertos”: así gritaba un grupo de activistas en la mañana de este domingo en el recinto ferial IFEMA, en Madrid, donde entre el 12 y el 14 de mayo tendrá lugar una nueva edición de la Feria Internacional de Defensa.
Estados Unidos
Roberto Montoya “Nos dicen que hay que armarse contra Putin cuando el mayor peligro para el mundo es Trump”
Más Donald Trump que nunca, el multimillonario ha regresado para terminar lo que no pudo hacer en su primer mandato. El periodista Roberto Montoya bucea en el personaje y su contexto en el libro ‘Trump 2.0’ (Akal, 2025).

Últimas

O Teleclube
O Teleclube 'Os Pecadores' loitan contra montruos reais e mitolóxicos no novo episodio de 'O Teleclube'
O dúo do director Ryan Coogler e o actor Michael B. Jordan estrean unha película sobre a experiencia afroamericana cunha ameaza sobrenatural engadida.
Palestina
Ocupación israelí Miles de personas se manifiestan en Madrid contra el genocidio en Palestina
La organización cifra en 50.000 las personas asistentes a la convocatoria unitaria de todas las organizaciones que forman la Rescop, a la que se han sumado cientos de colectivos ciudadanos con una voz común: Muévete por Palestina.
La vida y ya
La vida y ya Algo más que leer
“Cuéntale hasta cuándo estuviste trabajando”, le dicen a otra. “Yo trabajé hasta los setenta y pico”, comenta sin orgullo pero sin resignación.
Tauromaquia
Maltrato animal Un año más las fiestas de San Isidro “se manchan de sangre” por el maltrato animal en las corridas de toros
Este domingo al medio día, AnimaNaturalis y CAS International han realizado una acción de protesta frente la Plaza de Toros de Las Ventas, coincidiendo con el inicio de los festejos taurinos de las las fiestas más grandes de la capital madrileña .
Más noticias
Violencia machista
Violencia institucional Un observatorio registra en un año más de un centenar de casos de violencia institucional contra las mujeres
El Observatorio de Violencias Institucionales Machistas, creado hace un año, recoge 117 casos de violencia institucional contra las mujeres, la mitad de ellos cometidos por el sistema judicial.
Opinión
Opinión Cinco ideas decrecentistas frente al apagón
El autor de ‘La espiral de la energía’ (Libros en Acción, 2014) reflexiona sobre las lecciones que se pueden extraer del corte de suministro eléctrico del pasado 28 de abril.
Análisis
Energía El apagón de la liberalización: cómo el mercado eléctrico ha fallado a la ciudadanía
La liberalización no ha cumplido ninguna de sus promesas y ha generado riesgos estructurales para la economía, el medioambiente y la cohesión social

Recomendadas

Laboral
Laboral Coidar sen dereitos: a loita das traballadoras nas residencias privadas de Galiza
Sen tempo nin medios para ofrecer uns coidados axeitados, alertan dunha situación insostible nos centros e denuncian a privatización dun servizo a costa do benestar das persoas maiores e dependentes.
Cine
Cine Colectivo y sin autor: breve historia de otro cine
La película ‘Una isla y una noche’, autoproducida y autodistribuida por el colectivo francés Piratas de Lentillères, es la puerta de entrada para recordar otros modos de hacer cine, alejados de la firma de autor y los grandes estrenos.
Historia
Historia El largo viaje de Pepe Díaz
Se cumplen 130 años del nacimiento en Sevilla de una figura carismática y trágica del movimiento obrero español.