Culturas
Cuando la ‘jartura’ se hace reivindicación

Las vivencias de un grupo de jóvenes de Sevilla frente a las subidas del alquiler, la gentrificación y turistificación del centro de la ciudad y el menosprecio a la cultura andaluza les han llevado a crear un colectivo con cuyo nombre representan su estado de ánimo: jartura.

Jartura
Para su presentación, Jartura editó un fanzine en colaboración con Último Mono en el que abordaban la turistificación desde una perspectiva cómica.
11 jul 2019 06:36

Jartura es un colectivo que nace de la jartura. De la jartura que provoca la gentrificación y la turistificación. De la jartura que provocan el clasismo, la andaluzofobia y la apropiación cultural. Y, sobre todo, de la jartura que provoca ver cómo las identidades andaluzas son atacadas, menospreciadas y apropiadas por el capitalismo.

A finales de 2018, Jartura se presentaba denunciando la gentrificación y la turistificación que sufre la ciudad de Sevilla. En unos meses sus memes, pero también sus textos sobre estas cuestiones y sobre la historia de barrios, espacios okupas o mujeres sevillanas llenan los muros de Facebook e Instagram de cientos de personas. Ahora han pasado al blog (jarturacolectivo.wordpress.com) para favorecer una reflexión más pausada sobre los temas que abordan y están preparando sus primeras acciones de calle.

Este colectivo centró sus primeras acciones en la denuncia de la gentrificación y turistificación. Si algo caracteriza a Jartura es la importancia que le dan a la cultura. Por eso, la herramienta elegida para estos inicios fue un fanzine que editaron con la colaboración de Último Mono, el Colectivo-Asamblea Contra la Turistización de Sevilla (CACTUS) y otros grupos de la ciudad.

Su jartura parte de las vivencias personales de quienes forman el colectivo. “De repente, hemos visto que ya no se puede vivir en el centro, que el centro está cambiando y es un problema importante. Obviamente no se puede comparar a Madrid o Barcelona o a grandes ciudades donde este problema ya está abarcando muchas de las zonas, pero sí que lo vemos como algo incipiente y ya bastante avanzado”, asegura Núria Ruzafa, una de las integrantes de Jartura.

Poco tiempo después, el abanico de temas que se propuso abordar el colectivo empezó a abrirse y, de manera muy natural, se dieron cuenta de que los elementos culturales propios de las identidades andaluzas jugaban un papel fundamental no solo en la gentrificación y turistificación, sino en una gran cantidad de situaciones de la vida cotidiana. Centraron sus acciones en las redes sociales, sobre todo en Facebook e Instagram, donde sus contenidos han conseguido una gran difusión.

De esta manera, la defensa de las identidades andaluzas se convirtió en uno de los ejes centrales con los que trabajan. También está atravesado por la gentrificación y la turistificación porque “está de­sapareciendo esta vida de calle, se la está comiendo este monstruo de la gentrificación. Ya no hay señoras de barrio, ya no hay niños jugando en la calle, se ha perdido todo eso”, dice Ruzafa. “O está mal visto”, apunta Cristina Villalobo, que también participa en el colectivo. Añade que, al final, “Sevilla se está transformando en una ciudad que es incompatible con la vida de barrio diaria y para la gente”.

Para su compañero, Rodri Martín, la cuestión no es oponerse a cualquier tipo de cambio, porque “Andalucía en general —y concretamente Sevilla— históricamente ha sido una zona de confluencia cultural, de evolución, de cambio…”, por eso “una cosa no quita la otra”, explica. Pero sí considera central tener en cuenta que “la evolución y la adaptación a los nuevos tiempos no tiene por qué pasar por perder, sino que esa evolución puede nacer de tu herencia cultural, no de algo impostado”.

Recuperar la memoria

Ante la viralidad que consiguieron sus memes, en los que se representan desde el humor crítico situaciones cotidianas que reflejan el proceso de gentrificación al que se enfrenta la ciudad, las acciones del colectivo en las redes sociales se volvieron más variadas. Así, empezaron a dedicarle más espacio a contenidos con los que pretenden ayudar a recuperar la memoria de la ciudad.

Un ejemplo son sus textos sobre mujeres andaluzas. “La mujer ha sufrido un doble abandono en la historia”, denuncia Ruzafa. Además, destaca “el trabajo que hace mucha gente también en las redes, como Feminismo Andaluz o Peineta Revuelta, que aportan mucha información”, pero también cree en la necesidad de “acciones para reivindicar la identidad de la mujer andaluza”.

Ruzafa insiste en la necesidad de tener presente la historia porque “Sevilla es una tierra por donde han pasado mil pueblos y han dejado su herencia cultural, y eso va dejando un poso que va formando una identidad cultural que vas mamando generación a generación hasta llegar aquí. Aquí nos asemejamos más al modo de vida que se puede tener en los países árabes que al de los países nórdicos o las ciudades europeas”, sentencia.

Fruto del trabajo de investigación histórica que realizan varios miembros del colectivo, empezaron a hacerse cada vez más frecuentes este tipo de acciones hasta que, recientemente, han comenzado a publicar varias series de textos dedicados a elementos esenciales para la vida y la cultura de la ciudad como los barrios.

En Jartura no quieren olvidar que “hay mucha resistencia también en los barrios y mucha lucha. Y eso también es muy interesante de rescatar y de saber, porque es nuestro entorno”, señala Villalobo. Su compañera asegura que, “para huir de esta ciudad-producto, que viene siendo Sevilla, la Giralda, el centro, hay que darle visibilidad a los barrios que es donde realmente está la vida”, porque “el centro está muriendo ya, es todo un producto”. Pero “la vida de barrio no es rentable para el capitalismo. Sentarte al sol con un botellín es no estar consumiendo en una terraza y es lo que menos interesa, por eso yo creo que se está haciendo un barrido”, comenta.

Este barrido que, en ocasiones, es literal, como ocurre las noches de los fines de semana en las que la empresa municipal de limpieza, Lipasam, riega zonas de reunión como la plaza de la Alameda, se produce porque este tipo de ocio de calle no es rentable. “Tomarte una copa en una terraza, sí. Y es lo que se busca, generar producto, generar consumo y eliminar la vida de barrio”, continúa.

Jartura

El producto “cultura andaluza”

Pero si hay un elemento que sustenta todas las reivindicaciones de Jartura, ese es la defensa de la cultura andaluza. Las identidades andaluzas aparecen representadas como una constante en todas las acciones del colectivo y sus miembros las entienden como un elemento esencial que hay que reivindicar para conseguir que sigan siendo parte de lo popular y no un objeto de consumo más destinado a la satisfacción de las necesidades del turismo.

“Cuando tú quieres hacer un producto de todo, hay muchas cosas que se pierden; hay cosas que no pueden entrar”, sentencia Martín. Es lo que ocurre con las identidades andaluzas. “Partiendo de la base de que el oriente y occidente de Andalucía son totalmente distintos, es un batiburrillo”. Por eso la representación de las identidades andaluzas en los medios de comunicación brilla por su ausencia. “Si ya nos cuesta a nosotros aceptarnos porque como cecees un poquito ya eres un cateto de pueblo y este tipo de cosas que siempre han pasado, hasta que no nos reconciliemos con eso y nos dignifiquemos a nosotras mismas como personas y como practicantes de una cultura y de una identidad creo que los medios van a seguir representándonos así”, vaticina.

La actualidad política también tiene su espacio en las acciones de Jartura. Uno de los memes más compartidos del colectivo critica cómo, a pesar de la exacerbada defensa que últimamente vienen haciendo los partidos de derecha de elementos propios de las identidades andaluzas, como la Semana Santa, estos han sido tradicionalmente refugio para las personas LGTB, que tienen un gran peso en nuestra historia cultural.

Martín explica que “la apropiación que han hecho ciertos sectores ideológicos de manifestaciones culturales, como puede ser el flamenco o la Semana Santa, que están muy arraigadas desde mucho antes de que surgieran los conceptos de izquierda y derecha, les ha dado una connotación que está muy extendida”.

“Como elemento de control les ha salido del carajo”, asegura Villalobo. “El tema es cómo cogemos esto y empezamos a recordar lo que ha sido y todos los elementos que tiene. Y quitar la idea de que la Semana Santa es solo de derechas”, se cuestiona. “La Semana Santa es tan amplia en Sevilla, hay tantas hermandades de barrio, que ahí es donde hay todavía más esencia de lo que ha sido siempre la Semana Santa, de unirse la comunidad”.

Mientras, Martín achaca parte del desapego a que “el mercantilismo ideológico también existe, es decir, me compro el paquete de comunista radical y dentro de este paquete entra que si algo es religioso es una mierda” y lamenta que, de esta manera, “se pierde también la reflexión”. Destaca, por ejemplo, que hay muchas hermandades que no están de acuerdo con el Papa o con la Iglesia, aunque asume las contradicciones que se presentan, como el hecho de que Queipo de Llano esté enterrado en la Macarena.

Frente a esa defensa de las tradiciones desde el conservadurismo, Jartura se ha caracterizado desde el principio por trabajar para mantener y revitalizar la cultura andaluza, dándole el espacio que se merece, pero desde una perspectiva anticapitalista y reivindicando la importancia de que lo popular siga siendo del pueblo.

“Con nuestros símbolos se enriquecen y no dejan que nos empoderemos”, explica Villalobo. Esto es lo que ocurre, por ejemplo, con el caso del “blanqueamiento del flamenco y de nuestra cultura”, continúa. En este caso, “se trata de un lenguaje tan específico que la única manera de entenderlo, si no formas parte de esa cultura, y de comercializarlo es haciendo una occidentalización”.

Pero, en realidad, “la crítica está en quién llega ahí”, continúa. “Es un poco ver cómo funcionan los poderes, cómo, al final, siempre sale beneficiada la misma gente con el mismo rollo, muy blanco y muy europeo”.

Arquivado en: Culturas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Periodismo
Maruja Torres “En la izquierda tenemos afición por automutilarnos”
A sus 81 años, Maruja Torres sigue siendo referencia indiscutible en el periodismo por su mirada aguda e independiente. Autora de varios libros, se declara políticamente “socialdemócrata radical” y es muy activa en redes sociales.
A Catapulta
A Catapulta Á dignidade polo camiño da excelencia
Yolanda Castaño visita A Catapulta para conversar sobre a súa profesión: a poesía
Memoria histórica
Memoria histórica Cultura, exilio e loita das bibliotecarias galegas na Segunda República: a vida de María de los Ángeles Tobío
Durante os primeiros anos trinta, as bibliotecas tornaron en espazos de traballo ideais para un modelo de muller que aspiraba ser independente e que manifestara un claro compromiso político. A Guerra Civil remataría con todas as súas aspiracións.
Xunta de Galicia
Sanidade A Xunta de Feijóo, condenada por negar as visitas a unha muller falecida de cancro por ter covid-19
A xuíza di que a situación requiriu medidas de prevención “flexibilizadoras”. Faleceu a principios de 2022 no Hospital Álvaro Cunqueiro durante os últimos meses de administración do xefe do PP con Julio García Comesaña como conselleiro.
Madrid
La burbuja del alquiler Sumar, Podemos y sindicatos de inquilinos presionan para convertir en indefinidos los contratos de alquiler
Sumar lanza una propuesta legislativa para transformar en indefinidos los contratos de alquiler, una de las principales demandas de la manifestación por la vivienda del 5 de abril. Una moción de Podemos, rechazada en el Congreso, pedía lo mismo.
Cine
Kamal Aljafari “Palestina está en la raíz de la situación actual del mundo”
Kamal Aljafari lleva toda su carrera trabajando con materiales de archivo, indagando en las imágenes e interviniendo en ellas para preservar memorias en desaparición y para oponerse al proyecto colonial sionista y su falseamiento del pasado.

Últimas

Historia
Descifrando a historia Así foi a rebelión antifiscal galega de 1790 contra a burocracia española
A monarquía española quixo implantar a Contribución Única, algo que provocou fortes protestas. A máis coñecida foi o motín da Ulloa, chamado así porque se produciu nas zonas desta comarca. Foi a maior revolta antifiscal do Antigo Réxime en Galiza.
Opinión
Opinión ¡Que vivan los aranceles!
Que Trump propugne aranceles no debe hacernos caer en la trampa de defender los intereses de los grandes oligopolios.
Paterna
Paterna Vandalizan el muro de Paterna donde el franquismo fusiló a 2.238 personas
El paredón amaneció este viernes con grandes letras pintadas con spray negro donde se podía leer “Sagredo eres maricón y tarado”, en referencia al alcalde del municipio.
Más noticias
Opinión
Derecho a la vivienda Flex Living: el caballo de Troya de la precarización del alquiler
No es una respuesta moderna a las nuevas formas de habitar la ciudad. El ‘flex living’ no es más que la última jugada del sector inmobiliario y los grandes fondos de inversión para maximizar beneficios a costa del derecho a la vivienda.
Opinión
Opinión La unidad del anarcosindicalismo es la acción conjunta
Al hilo de supuestos movimientos desde la CGT hacia la unificación con CNT es necesario diferenciar entre lo que es una relación en clara mejora y lo que sería un proyecto real en marcha.
Galicia
Memoria histórica Cultura, exilio y lucha de las bibliotecarias gallegas durante la Segunda República
Durante los primeros años treinta, las bibliotecas se convirtieron en espacios de trabajo ideales para un modelo de mujer que aspiraba ser independiente y que había manifestado un claro compromiso político. La Guerra acabó con todas sus aspiraciones.

Recomendadas

Líbano
Ocupación israelí Israel incumple el acuerdo de paz y mantiene tropas en el sur de Líbano para “vigilar” a Hezbollah
El Ejército sostiene la ocupación de cinco colinas a lo largo de la frontera tras evacuar sus soldados de decenas de municipios. Miles de civiles regresan a sus casas para descubrir que lo han perdido todo.
Feminismos
Ana Bueriberi “El activismo tiene que ser colectivo: para contribuir al cambio es imprescindible despersonalizar la causa”
La periodista madrileña Ana Bueriberi reconoce que no sintió la discriminación hasta que llegó a la Universidad. Hoy, desde el proyecto Afrocolectiva reivindica una comunicación antirracista, afrofeminista y panafricanista.
Inteligencia artificial
Militarismo La máquina de los asesinatos en masa: Silicon Valley abraza la guerra
Las fantasías distópicas sobre los futuros usos de las máquinas en la guerra están más extendidas que el relato de lo que ya está pasando en los campos de batalla.