Culturas
Las nuevas generaciones de drag queens impulsan redes de apoyo contra la precarización laboral

Las drag queens, o transformistas, han estado presentes en el panorama artístico desde hace décadas y, a pesar de ello, siguen estando rodeadas de prejuicios. Especialmente desde las nuevas generaciones, el colectivo intenta acabar con los mismos e impulsar nuevas formas de entender una labor altamente infravalorada y precarizada.

Drag Reign en la Sala Maravillas
Drag Reign en la Sala Maravillas, Madrid. Foto: Cristina Morfina
24 dic 2020 07:00

El trabajo de las drag queens ha sido reprimido con dureza a lo largo de los años, como así lo ha sido todo aquello que se saliese de los límites de lo que canónicamente se ha entendido como el género. Eso ha motivado que, desde sus orígenes, las transformistas hayan formado parte de un movimiento enraizado en la contracultura, lo cual no siempre ha tenido una buena respuesta por parte del sistema hegemónico.

Durante el franquismo, estas artistas eran obligadas a salir a saludar, una vez terminado el show, con “ropa de hombre” y hablando con “voz de hombre” para demostrar que estaban interpretando un papel ajeno a su verdadera identidad. Tratadas como enfermas o inmorales a ojos de los mandamientos religiosos, las transformistas han tenido que luchar mucho para salir adelante, como comenta Xenon Spain. La Xenon lleva 22 años sobre el escenario, y cuenta que en su día fue un arte relegado a la ocultación (e incluso a la emigración, en el caso de muchas drags). “El artista se ocultaba, intentando que nadie de su entorno se enterase de a qué se dedicaba por las noches”, explica La Xenon. “Si no hubiese sido por las drags que pelearon en las épocas en las que más represión sufrían, hoy día no tendríamos la visibilidad que tenemos”, añade.

Samantha Hudson lleva tan solo dos años haciendo drag, pero ya ha logrado hacerse viral en redes sociales en diversas ocasiones por sus parodias o vídeos sobre salud mental, autoestima y política, entre otros temas. Además, hace poco estrenó el podcast de Netflix ¿Sigues ahí?. Samantha valora que ahora es más fácil comenzar a hacer drag gracias a la visibilidad de las redes sociales, pero incide en la labor de otras transformistas en el pasado.

“Debemos reivindicar nuestras raíces sin dejar de apoyar las nuevas propuestas del transformismo joven, pero no hay que permitir que las personas que caminaron antes que nosotras caigan en el olvido”, defiende Samantha Hudson

“El drag en España lleva desde los años 30 y había unas artistas tremendas en la cultura de Barcelona, como Paco España o Shangay Lily”, alega, añadiendo que las redes sociales y el ritmo capitalista atropellado y acelerado hacen que la historia más reciente pueda olvidarse, cosa que se debe evitar. “Debemos reivindicar nuestras raíces sin dejar de apoyar las nuevas propuestas del transformismo joven, pero no hay que permitir que las personas que caminaron antes que nosotras caigan en el olvido”.

Deconstruir todos los prejuicios

Las transformistas han sufrido muchos prejuicios a lo largo de su historia. Samantha Hudson comenta que, dado que antes la figura de la drag queen estaba relegada a un plano exclusivamente nocturno, quedaba rodeada de un contexto repleto de drogas y alcohol, lo cual ha configurado uno de los prejuicios más comunes hacia las artistas. Además, se las ha relacionado mucho con el trabajo sexual, “en su gran mayoría las transformistas acababan saliendo del armario como personas trans y encontraron en el drag una forma de liberación y de explorar la feminidad reprimida”, aporta Samantha, refiriéndose a que tiene que ver con que las personas trans también han estado históricamente marginadas a nivel social.

Muchas terminaron en la prostitución para poder salir adelante, como fue el caso de Cristina Ortiz, La Veneno. “En un marco cultural que no te permite expresar tu identidad de género, el transformismo era una vía de escape”, contextualiza Samantha, quien añade que otro de los prejuicios es el de la faceta del bufón, “que da la sensación de que eres una sinvergüenza que vive del cuento y no se toma esto en serio”, a pesar, insiste, de que la profesión requiera de mucho sacrificio y tiempo.

De esto también habla Satine Fansy, quien lleva tres años haciendo espectáculos drag, recalcando el importante trabajo artístico que hay detrás de cada espectáculo: la búsqueda del vestuario, la preparación del número, de la escenografía, de la mezcla de audio que se utilizará, del maquillaje y de cualquier elemento que pueda incluirse en el show. “De un tiempo a esta parte, el drag se ha hecho más centrado en el arte, que es como queremos que se vea nuestra labor, como un arte, al igual que lo son la música, la pintura o la interpretación”, especifica.

“De un tiempo a esta parte, el drag se ha hecho más centrado en el arte, que es como queremos que se vea nuestra labor, como un arte, al igual que lo son la música, la pintura o la interpretación”, especifica Satine Fansy

El concepto de las transformistas se ha ido renovando con el paso de los años y, con ello, su público. Satine considera que hace unas décadas era prácticamente impensable que una persona que no perteneciese al colectivo LGBT se plantease ir a un show drag. “Por suerte esto está cambiando porque la gente, sobre todo la más joven, se está dando cuenta de que se puede ir a estos espectáculos, sea cual sea tu identidad”, afirma. Samantha Hudson lo corrobora contando que muchas veces tiene de público a personas a las que nunca les ha interesado el drag, pero “nos ve una vez y ya se vuelve una ferviente y amante devota del transformismo”, lo cual le parece una muy buena noticia. “Es como evangelizar”.

Pandemia, capitalismo y comunidad

Esta aparición de nuevas propuestas se ha visto altamente acrecentada este año, a raíz del contexto epidemiológico actual. Durante el confinamiento que mantuvo a millones de personas en sus hogares, muchas artistas de cualquier ámbito aprovecharon las redes sociales para hacerlo más llevadero, y a esto se sumaron drags que comenzaron a hacer directos de Instagram haciendo tutoriales de maquillaje o, en el caso de Satine Fansy, enseñando a cocinar —por ejemplo— una olla de lentejas. La importancia que adquirió la presencia de las drags durante estos meses se perpetuó, llegando a la actualidad.

Dadas las restricciones actuales, tales como el toque de queda o la reducción del aforo, muchas salas de ocio nocturno han tenido que reinventarse y apostar por nuevas propuestas. Mientras antes se entendía el trabajo de las drag queens como el de una gogó —es decir, bailar en una discoteca, pero sin darle apenas protagonismo—, “ahora somos el centro de la sala, ya que se ha reinventado el uso de estos pubs para hacerlo acorde con la situación actual”, cuenta Satine.

“Quienes llevan las salas de ocio nocturno se han dado cuenta de que nuestro valor es mucho mayor del que se pensaba y tenemos importancia para que estos locales no desaparezcan”, expone La Xenon

Las drag queens no solo han empezado a crear mucho contenido online, sino que está aumentando la frecuencia en la que se hacen shows enfocados en ellas. “Quienes llevan las salas de ocio nocturno se han dado cuenta de que nuestro valor es mucho mayor del que se pensaba y tenemos importancia para que estos locales no desaparezcan”, expone La Xenon. Ahora los shows drag están pasando de ser exclusivamente nocturnos a ser eventos de tarde, cuyo público es muy amplio y donde ellas son protagonistas. Samantha Hudson comenta que, en ese sentido, la pandemia ha podido ayudar “no tanto a visibilizar, sino más bien a cambiar el foco y el prisma a través del cual se contempla el transformismo y el travestismo en España, situándolo en otro marco cultural muy distinto al que estaba antes”.

Ahora hay mayor visibilidad de las drags en la cultura popular y están adquiriendo más voz, como puede verse en el reality show Drag Race, que busca coronar a la Superestrella Drag y que ahora va a tener su propia edición española, que se estrenará en 2021. A pesar de ello, no debe dejarse de lado que esta mayor visibilidad responde a las lógicas del capitalismo y de su capacidad para mercantilizar las reivindicaciones de los colectivos oprimidos bajo la máscara del apoyo. Este concepto, también conocido como pinkwashing, se da también en los medios de comunicación: “Cuando surge una reivindicación por una serie de derechos y la gente pone el grito en el cielo para que las instituciones escuchen lo que tienen que decir, nuestro sistema socioeconómico se encarga de sacarle una rentabilidad a todas esas militancias”, explica Samantha Hudson.

Continúan las dificultades

A pesar de la mayor visibilidad tanto social como en los escenarios, el colectivo recuerda que siguen sin poder vivir de su trabajo. “A nivel económico no hemos visto ningún avance”, expone Satine Fansy que, como otras muchas artistas, compagina este trabajo con otro para llegar a fin de mes. La Xenon añade que solo aquellas drags con largo recorrido “y cierto caché” pueden vivir del transformismo: “Parece que hacemos esto por amor al arte y que no nos importa no cobrar”, comenta Samantha Hudson. Aunque eso pueda dar una imagen romantizada de artista bohemia y sufrida, expone la artista, “yo estoy hasta el chocho y quiero que paguen a las travestis lo que se merecen”. Lamenta, también, de la falta de un sindicato que luche por sus derechos.

A pesar de su mayor visibilidad, “a nivel económico no hemos visto ningún avance”, expone Satine Fansy que, como otras muchas drags, compagina este trabajo con otro para llegar a fin de mes

Sin embargo, en los últimos años está aumentando el sentimiento de comunidad y de red de apoyo entre las drags. “Antes era muy complicado comenzar en el drag”, narra Satine, quien reseña que antes no conocía a otras artistas ni había tutoriales de maquillaje drag en YouTube, ahora numerosos. La artista añade que ahora el colectivo se conoce por medio de las redes sociales, y se apoyan y aprenden unas de otras. Gracias a esto, diferentes drags, entre ellas Satine Fansy, crearon Drag Reign, una plataforma y productora de eventos relacionados con el transformismo y las nuevas generaciones de drags, con la que además buscan dejar la puerta abierta a nuevas artistas, crear comunidad, darse visibilidad y ayudarse mutuamente.

“No debemos pisarnos entre nosotras ni convertir [la profesión] en una competición por ver quién es protagonista”, asevera La Xenon quien en sus más de veinte años de experiencia comenta haber visto cierta competencia desleal. “Lo que no se puede hacer es aceptar trabajar gratis, a cambio de dos refrescos, porque estás invisibilizando y mermando el trabajo de un montón de compañeras muy profesionales y auténticas que no pueden avanzar porque su trabajo no se valora”, manifiesta La Xenon. “La lucha de una es la lucha de todas y debemos respetarnos a nosotras y nuestro trabajo. Apoyarnos para mejorar nuestras condiciones laborales”, añade, apelando a la importancia de unirse para fijar metas comunes y trabajarlas conjuntamente.

Implicación política y proyección de futuro

No solamente hay un alto componente político en unirse entre todas las drags de España para salir adelante, buscando la valoración de su trabajo y la creación de una comunidad de apoyo, sino que la propia labor de las drags ya es un acto político en sí. “El simple hecho de performar y permitirte el lujo de expresarte, de vertiste y de mostrarte como te dé la real gana cuando la sociedad y el propio sistema se esfuerza en impedirlo ya es en sí una reivindicación”, argumenta Samantha Hudson, en relación con el conocido lema de que lo personal es también político.

“El simple hecho de performar y permitirte el lujo de expresarte, de vertiste y de mostrarte como te dé la real gana cuando la sociedad y el propio sistema se esfuerza en impedirlo, ya es en sí una reivindicación”, argumenta Samantha Hudson

El transformismo, tal y como se concebía hace años, ha evolucionado y ya no trata de emular el estereotipo de mujer hegemónica, sino que ahora va más allá, añade Samantha. “Yo misma salgo al escenario en tanga y se me marca el paquete, y eso está fenomenal porque el transformismo ha ido más allá de lo preconcebido”, añade.

El transformismo, además de explorar los límites del género y proponer nuevas propuestas, va encaminado en la búsqueda del reconocimiento que merece. Sobre esto, Satine Fansy se muestra esperanzada ante el aumento de la visibilidad de las drags en los últimos meses. “Quiero creer que, una vez acabe todo, se nos dará la importancia y el caché que corresponde al trabajazo que hacemos”. Satine, además, añade la importancia de que aumente la presencia de las drags en la televisión porque, como dice La Xenon, “nos queda dar el salto para llegar a todos los públicos, dado que siempre queda muy focalizado únicamente al colectivo LGBT”. “Tenemos que ser más inteligentes, demostrar que podemos estar en cualquier formato y que no somos ninguno de los prejuicios que nos han puesto históricamente”, valora La Xenon, quien reconoce que, en sus años de experiencia, se ha avanzado en el sueldo y en las condiciones de las artistas, pero insiste en que aún hay mucho por hacer.

Sobre el futuro, Samantha Hudson valora que la vida es un ciclo y que, por tanto, el transformismo también lo es. “A lo mejor en unos diez años me quedo desfasada, ahora que voy de moderna”, expone. Por eso, para la artista resulta de vital importancia escuchar a las nuevas generaciones, sus nuevas propuestas de transformismo y sus discursos, pero sin olvidar a aquellas personas que dieron los primeros pasos en el transformismo, a pesar de la represión, permitiendo que el colectivo siguiera subiendo a los escenarios y que haya empezado a adquirir, aunque muchos años más tarde, el protagonismo que le corresponde.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Periodismo
Maruja Torres “En la izquierda tenemos afición por automutilarnos”
A sus 81 años, Maruja Torres sigue siendo referencia indiscutible en el periodismo por su mirada aguda e independiente. Autora de varios libros, se declara políticamente “socialdemócrata radical” y es muy activa en redes sociales.
A Catapulta
A Catapulta Á dignidade polo camiño da excelencia
Yolanda Castaño visita A Catapulta para conversar sobre a súa profesión: a poesía
Memoria histórica
Memoria histórica Cultura, exilio e loita das bibliotecarias galegas na Segunda República: a vida de María de los Ángeles Tobío
Durante os primeiros anos trinta, as bibliotecas tornaron en espazos de traballo ideais para un modelo de muller que aspiraba ser independente e que manifestara un claro compromiso político. A Guerra Civil remataría con todas as súas aspiracións.
Xunta de Galicia
Sanidade A Xunta de Feijóo, condenada por negar as visitas a unha muller falecida de cancro por ter covid-19
A xuíza di que a situación requiriu medidas de prevención “flexibilizadoras”. Faleceu a principios de 2022 no Hospital Álvaro Cunqueiro durante os últimos meses de administración do xefe do PP con Julio García Comesaña como conselleiro.
Madrid
La burbuja del alquiler Sumar, Podemos y sindicatos de inquilinos presionan para convertir en indefinidos los contratos de alquiler
Sumar lanza una propuesta legislativa para transformar en indefinidos los contratos de alquiler, una de las principales demandas de la manifestación por la vivienda del 5 de abril. Una moción de Podemos, rechazada en el Congreso, pedía lo mismo.
Cine
Kamal Aljafari “Palestina está en la raíz de la situación actual del mundo”
Kamal Aljafari lleva toda su carrera trabajando con materiales de archivo, indagando en las imágenes e interviniendo en ellas para preservar memorias en desaparición y para oponerse al proyecto colonial sionista y su falseamiento del pasado.
Opinión
Opinión ¡Que vivan los aranceles!
Que Trump propugne aranceles no debe hacernos caer en la trampa de defender los intereses de los grandes oligopolios.

Últimas

Historia
Descifrando a historia Así foi a rebelión antifiscal galega de 1790 contra a burocracia española
A monarquía española quixo implantar a Contribución Única, algo que provocou fortes protestas. A máis coñecida foi o motín da Ulloa, chamado así porque se produciu nas zonas desta comarca. Foi a maior revolta antifiscal do Antigo Réxime en Galiza.
Opinión
Derecho a la vivienda Flex Living: el caballo de Troya de la precarización del alquiler
No es una respuesta moderna a las nuevas formas de habitar la ciudad. El ‘flex living’ no es más que la última jugada del sector inmobiliario y los grandes fondos de inversión para maximizar beneficios a costa del derecho a la vivienda.
Opinión
Opinión La unidad del anarcosindicalismo es la acción conjunta
Al hilo de supuestos movimientos desde la CGT hacia la unificación con CNT es necesario diferenciar entre lo que es una relación en clara mejora y lo que sería un proyecto real en marcha.
Más noticias
Galicia
Memoria histórica Cultura, exilio y lucha de las bibliotecarias gallegas durante la Segunda República
Durante los primeros años treinta, las bibliotecas se convirtieron en espacios de trabajo ideales para un modelo de mujer que aspiraba ser independiente y que había manifestado un claro compromiso político. La Guerra acabó con todas sus aspiraciones.
Comunidad de Madrid
Sanidad Pública Sindicatos piden el cese de la dirección del Hospital 12 de Octubre tras las obras de remodelación
Los problemas con las nuevas instalaciones han cristalizado en una unión sindical que ha reclamado formalmente el fin de la cúpula de dirección tras ser “ignorados” de manera “sistemática”.
Madrid
Acusaciones de violencia sexual Monedero, bajo investigación de la Universidad Complutense por la denuncia de acoso sexual de una alumna
La confidencialidad del expediente no permite saber cuándo se presentó la denuncia ante la Unidad de Igualdad o cuánto se demorará la resolución. La Complutense afirma que la Inspección de Servicios está tramitando la acusación.

Recomendadas

Líbano
Ocupación israelí Israel incumple el acuerdo de paz y mantiene tropas en el sur de Líbano para “vigilar” a Hezbollah
El Ejército sostiene la ocupación de cinco colinas a lo largo de la frontera tras evacuar sus soldados de decenas de municipios. Miles de civiles regresan a sus casas para descubrir que lo han perdido todo.
Feminismos
Ana Bueriberi “El activismo tiene que ser colectivo: para contribuir al cambio es imprescindible despersonalizar la causa”
La periodista madrileña Ana Bueriberi reconoce que no sintió la discriminación hasta que llegó a la Universidad. Hoy, desde el proyecto Afrocolectiva reivindica una comunicación antirracista, afrofeminista y panafricanista.
Inteligencia artificial
Militarismo La máquina de los asesinatos en masa: Silicon Valley abraza la guerra
Las fantasías distópicas sobre los futuros usos de las máquinas en la guerra están más extendidas que el relato de lo que ya está pasando en los campos de batalla.