Culturas
NOLA?: Nueva Orleans cruza el charco

Los festivales Ibaiertzean y NOLA? Fest apuestan por un acceso radical a la cultura integrando la música, la calle y la comunidad.

Iruñea NOLA
Intervención urbana previa al festival Ibaiertzean en Iruñea Ione Arzoz
27 nov 2017 17:08

Un Michael Jackson gigante de cartón, una pelotari con una banderola okupa, un chamán con el cráneo de una cabra, el mítico mono Charly y una banda de veinte instrumentos de viento y percusión acompañan a un ataúd a su paso por las calles del Casco Viejo de Pamplona. Es el mediodía del 31 de mayo del 2015 y hace sol, pero la gente lleva paraguas de colores. Y pelucas, y boas de plumas, y collares de cuentas de plástico brillantes. Es un funeral lleno de vida, una escena fuera de lugar en esta ciudad tranquila. Por un ventanuco en la tapa del cajón se puede ver que el difunto es en realidad un muñeco. La gente corea una melodía nada habitual en el repertorio local, el Handa Wanda de los Wild Magnolias, un clásico del funk de Nueva Orleans. Pero en la plaza del Ayuntamiento, en lugar de la letra original, se oye: “Joan da, joan da Yolanda”. Hace una semana que la alcaldesa de UPN ha puesto fin a su carrera política con una doble derrota de su partido en las elecciones municipales y forales. Su figura va en el ataúd camino del río y nadie en el recién creado colectivo Iruñea NOLA?, responsable de esta pintoresca convocatoria, sabe nada de lo que vendrá después.

Han pasado dos años y lo que ha sucedido es un proceso de consolidación vertiginoso y sorprendente. De un brochazo: lo que nació como un festival destinado a desaparecer se ha convertido en un agente reconocido por el propio Ayuntamiento, con el que ha programado este año toda una semana de conciertos, charlas y talleres que han llamado Ibaiertzean. ¿Se abre una vía de transformación en las políticas culturales de la ciudad o la institución fagocita una iniciativa autónoma?

Dos años cumple Iruñea NOLA?, los mismos que los llamados gobiernos del cambio. 2015 fue el año del funeral, de la despedida del Antiguo Régimen. El lema “Iruñea after Barcina” hacía un juego de espejos con “New Orleans after Katrina” y sugería, tras el final de un desastre, la apertura de un tiempo nuevo. En 2016 el festival tomó como base de operaciones el barrio de Arrosadia y giró hacia un modelo de coorganización con el tejido comunitario. La plataforma vecinal Arrosadia Bizirik acogió la propuesta y participó en todas las decisiones y tareas. La iniciativa salía de la “reserva india” de Aldezarra y se veía obligada a defender sus tesis freaks en la ciudad real. El resultado fue un barco de vapor que bajo el lema “Todas en el mismo barco” atravesó las calles del barrio al frente de una marabunta danzante en la que se hablaba wolof, rumano, euskera y castellano, por nombrar algunos. 2017 suma, a este modelo de coorganización, el factor de los recursos públicos. Como medida de salud mental, se decidió mantener dos citas diferenciadas. Primero, del 15 al 20 de mayo, Ibaiertzean, la programación que se sostuvo institucionalmente. Después, del 25 al 28, el NOLA fest, autofinanciado como de costumbre. Todo ello en Sanduzelai, con la Coordinadora Cultural del barrio como colaboradora.

Una herencia radical y un injerto loco

Una de las cosas que llama la atención del colectivo Iruñea NOLA? es su homogeneidad generacional. Es casi todo gente que vivió muy joven la última época dorada de los gaztetxes en Iruñerria, y que ahora, con entre 30 y 35 años, forman parte de la red local de colectivos y espacios sociales. Por su edad, recibieron el rock radical vasco como mito a traves de sus mayores. En consecuencia, portan la memoria de una escena contracultural audaz como un rompehielos en un contexto de transformaciones políticas frágil y breve. Esa es su herencia radical.
Iruñea NOLA 2
Imagen del Iruñea NOLA celebrado en 2016 en Arrosadia Ione Arzoz

El injerto loco es otro mito. Nueva Orleans funciona en sus relatos como una fábula, como una gabardina comunicativa que quiere servir a la vez como explicación de lo que sucede y como hoja de ruta. Lo que sucede en Pamplona es una escena musical joven, nueva hasta cierto punto, que comparte una fascinación por las músicas del Caribe y de la diáspora africana en general. La hipótesis pasa por apoyar un proceso de polinización cruzada, una red de aprendizaje, que ya se está dando en la práctica, que traiga a lo local la alianza primaria que hay en esas músicas tropicales: la alianza entre la estética y la vida, la famosa función social de la belleza. El objetivo es reconstruir los circuitos que conectan música y política, no como propaganda, sino como herramienta de creación de nuevos sujetos colectivos. El desafío de fondo es recomponer comunidades, crear y fortalecer tejidos frente a la soledad, inventar comunes. 

Un evento de otro signo

El formato festival es el último gran bastión de la industria de la música. Sus variantes más exitosas son fenómenos de masas y enormes máquinas de hacer dinero. ¿Se puede replicar ese modelo de acumulación con otros fines? Si un festival es un tiempo de una intensidad especial, en el que se multiplican las relaciones y se comprimen las distancias, el reto de Iruñea NOLA? es diseñar eso para que arroje beneficios, pero entendidos de forma amplia como bienes comunes, que pueden ser tanto materiales (equipamiento para el barrio y dinero de la barra para la coordinadora) como simbólicos (saberes y contactos, redes de cooperación). Según esta fórmula, el éxito no se mide en el plazo corto de los ingresos y los gastos, sino por la capacidad de contribuir a desafíos mayores: en primer lugar, generar y gestionar riqueza social desde el entramado comunitario, fuera de los circuitos habituales del mercado o la administración pública. En segunda instancia, producir estéticas capaces de acompañar procesos políticos de emancipación urbana y convocar a una reapropiación de la ciudad por parte de la gente frente a las lógicas de mercado que ponen cerco a la vida.

No hay monstruos suficientes para garantizar el éxito en esta misión. Pero el guiñol gigante de Michael Jackson, la pelotari okupa y el mono Charly tienen muchos amigos y están muy locos. El desenlace es completamente imprevisible.

BALANCE DE DAÑOS (I) IBAIERTZEAN
Del 15 al 20 de mayo.
Música: Gangbé Brass Band, Las Tipex, Sustraians Revue, George Palmer, Bokale Brass Band, Dodosound, Cumbianbero, Benation, Titanians in Dub, Irie Nanara, Moisés No Duerme y los Noctámbulos, Aneguria, Broken Brothers Brass Band, Chocolate Remix. Y calle: abordaje al puente bajo la avenida de Navarra, Kunbiaraoke y Kalejira second line.

Balance de daños (II) Nola Fest ‘17
Del 26 al 28 de mayo.
Música: Paddy Rekalde & Itsua, Oier Flores. Y calle: torneo de baloncesto de calle, Kunbiaraoke, slam, poesía, hip hop y Kalejira second line
Arquivado en: Hordago Navarra Culturas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Culturas
Culturas Lorca fue también un visionario que intuyó los vínculos entre la música negra y el flamenco
La 24ª edición del Festival de Flamenco de Nueva York abrió un espacio de debate para analizar el impacto que tuvo el movimiento cultural del Renacimiento de Harlem en la obra del poeta granadino.
Música
Kiliki Frexko “No me interesa el arte político que te dice qué pensar o cómo deben ser las cosas”
Tras años de trabajo colectivo, Kiliki Frexko presenta su primer proyecto en solitario. ‘Iltze 1’ es un paso adelante en su trayectoria, donde mezcla referencias, explora nuevos sonidos y habla desde un lugar más personal, sin perder el filo.
A Catapulta
A Catapulta Silvia Penas, a creatividade na procura
A poeta, performer e creadora repasa na Catapulta a súa carreira e o súa visión sobre a poesía
Migración
Migracións Recortes, despedimentos e desamparo: a crise nos centros de acollida xestionados por Rescate Internacional
Usuarios, voluntarios e traballadores vinculados a Rescate Internacional denuncian condicións indignas, redución de custos e falta de atención básica nos dispositivos xestionados pola ONG, que se financia con fondos públicos.
Comunidad de Madrid
Los Molinos Archivada la investigación del incendio del coche de un activista y concejal: “Fue intimidación terrorista”
El sobreseimiento y archivo del caso no llegó a notificársele al activista, según Ecologistas en Acción, y este no pudo enterarse de la medida hasta pasados siete meses de la decisión judicial, cuando se personó en el juzgado.
Salud mental
Salud mental Sanidad consigue que se apruebe el plan de salud mental que apuesta por la deprescripción de algunos fármacos
Ministerio y comunidades autónomas acuerdan el plan que incluye la disminución en el consumo de psicofármacos, un aumento en las plantillas y una mejora en las garantías de los derechos de las personas con sufrimiento psíquico.
Argentina
Análisis Argentina vuelve a entrar en crisis: el nuevo rescate financiero del FMI
A pesar del brutal recorte realizado por el Gobierno de Javier Milei, Argentina ha vuelto a recurrir al FMI para hacer viable su plan económico ultraliberal. La crisis social y económica está servida.

Últimas

Laboral
Laboral Unha traballadora de Stellantis sofre un accidente grave na planta de Vigo e corre o risco de perder un pé
A CGT denuncia que o accidente “poderíase ter evitado”. O sindicato galego CUT lamenta que a información chegue antes ás centrais de Francia que á propia planta e sinala a recorrencia de accidentes que conlevaron amputacións.
Palestina
Palestina El asedio de Israel deja a la población de Gaza sin panaderías
Los ataques israelíes desde que el régimen de Tel Aviv rompió el alto el fuego se han cobrado ya más de mil doscientas víctimas. La situación de hambre es trágica en el territorio de Gaza.
Bilbao
Bilbao La Ertzaintza desaloja el gaztetxe Etxarri II en el barrio bilbaino de Rekalde
Noche de cargas policiales en Bilbao. Cinco personas fueron detenidas cuando trataban de evitar el desalojo del edificio, que se ha producido hoy a las 11h. A las 19h hay convocada una manifestación desde el parque de Amezola.
Madrid
Especulación urbanística La Operación Chamartín encara su paso final: “Desde el punto de vista del diseño urbano, es una bestialidad”
Madrid Nuevo Norte es una realidad desde que el pasado diciembre Adif y RENFE traspasasen sus terrenos a la sociedad promotora y este marzo se aprobase el proyecto de urbanización del primer sector urbanístico.
Más noticias
Opinión
Tribuna Sobre las movilizaciones del 5 de abril contra el negocio de la vivienda y por salarios y pensiones dignas
VV.AA.
El 5 de abril salimos a la calle a favor de salarios y pensiones mínimas dignas, lo que servirá también para fortalecer el movimiento por la vivienda y generar nuevas condiciones para tejer alianzas.
Andalucía
Derecho a la vivienda Andalucía se une a la movilización del 5 de abril con el precio de la vivienda en su máximo histórico
Sevilla, Málaga, Granada, Cádiz y Almería se unen a la manifestación estatal contra el negocio de la vivienda mientras el precio del alquiler en Andalucía alcanza sus máximos históricos y se ejecutan 157 desahucios mensuales en la comunidad
El Salto Radio
El Salto Radio Derechos o burocracia
Charlamos con Eva Belmonte, periodista y codirectora de Civio, en torno a la investigación que han realizado sobre las barreras que se encuentra la ciudadanía a la hora de relacionarse con las administraciones públicas.
Barcelona
Crímenes del franquismo La Fiscalía acepta una denuncia por torturas durante el franquismo por primera vez en la historia
Blanca Serra, militante catalanista y víctima de torturas en la comisaría de Via Laietana, será la primera persona en prestar declaración ante la Fiscalía de Memoria Democrática, más de dos años después de la aprobación de la nueva ley.

Recomendadas

Literatura
Belén Gopegui “Cada vez va a ser más importante crear movimientos en defensa de espacios analógicos”
En su última novela, ‘Te siguen’, la escritora indaga en las implicaciones políticas del colapso de la privacidad y los tozudos márgenes de acción donde se sigue dando batalla a la impotencia.
En el margen
Laurent Leger-Adame “Fotografiar cuerpos negros es añadir narrativas que no están presentes en la fotografía mainstream”
Este fotógrafo nació en territorio de ultramar francés pero se crió en París y ha vivido y trabajado profesionalmente en Estados Unidos y Argentina. Actualmente reside en España, donde ha venido realizando diversos trabajos con la afrodiáspora.
Asturias
Asturias Cinco muertos en la mina de Zarréu: demasiadas preguntas sin respuesta
El accidente más grave en la minería asturiana en casi tres décadas vuelve a poner en cuestión el sistema de permisos, controles y ayudas públicas para minas en proceso de reconversión.
Culturas
Culturas Lorca fue también un visionario que intuyó los vínculos entre la música negra y el flamenco
La 24ª edición del Festival de Flamenco de Nueva York abrió un espacio de debate para analizar el impacto que tuvo el movimiento cultural del Renacimiento de Harlem en la obra del poeta granadino.