Culturas
Los tesoros por descubrir de Fernán Gómez y Emma Cohen

El 21 de noviembre se cumplen diez años del fallecimiento de Fernando Fernán Gómez y 71 del nacimiento de Emma Cohen. La pareja, y la casa que compartieron, protagoniza un trabajo poco habitual: una película de ficción muy documentada que está pergeñando su nieta, Helena de Llanos.

Nota de Emma Cohen a Fernando Fernán Gómez en la nevera
Nota de Emma Cohen a Fernando Fernán Gómez en la nevera de su casa. Álvaro Minguito

Esta es una historia cargada de magia. La que desprende una casa, el espacio en el que se desarrolla. La de la relación, también mágica, que dos personas tejieron a lo largo de casi cuarenta años. Y la de una película que, cuando esté terminada, aceptará gustosamente ese calificativo.

Presentemos ahora a los protagonistas.

El 21 de noviembre se cumple una década de la muerte de Fernando Fernán Gómez, coloso de las artes escénicas, el cine y las letras en España. Ese mismo día, Emma Cohen soplará 71 velas por su cumpleaños, allá donde esté. Escritora, actriz —¿recuerdan a la Gallina Caponata de Barrio Sésamo? Ella era quien estaba dentro; también participó en la histórica representación de Marat-Sade de Peter Weiss dirigida por Adolfo Marsillach en 1968— y revolucionaria, conoció a Fernán Gómez en 1970 durante el rodaje de la película Pierna creciente, falda menguante. Desde entonces formaron un tándem personal y profesional.

Helena de Llanos (Madrid, 1983) es la nieta de Fernán Gómez y Emma Cohen, aunque, como ha dicho en alguna ocasión, no lleva el apellido de uno ni la sangre de la otra.

Y la casa, el escenario de esta historia mágica, es un chalé de varias alturas, con jardín y huerto, que la pareja adquirió a mediados de los años 80 para poder vivir en el campo sin alejarse demasiado de la gran ciudad.

Arte y memoria en la casa de Fernán Gómez y Emma Cohen

De Llanos recibe a El Salto en la misma puerta de la finca, donde fijó su residencia en el verano de 2016 tras el fallecimiento de Emma Cohen. “Ella decidió que la casa fuera para mí y me lo comunicó bastante antes de irse. Fue una gran alegría cuando me lo dijo pero también significaba que ella no estaría, así que lo olvidé hasta el día que me vine a vivir aquí, cuando comenzó un viaje completamente nuevo”, describe.

Fernán Gómez y Emma Cohen
Parte del mural que preside el salón de la casa de Fernando Fernán Gómez y Emma Cohen. Álvaro Minguito

Ese traslado le ha supuesto, además de un “cambio absoluto”, vivir entre los numerosos libros, documentos, manuscritos y pequeñas obras de arte domésticas que la pareja creó y acumuló durante años. También entre los recuerdos, muy presentes. “Es todo el tiempo una mezcla de melancolía y disfrute permanente —explica— porque está lleno de sorpresas, como si hubieran dejado cosas por cajones y las vas encontrando. Es tan divertido y estimulante, y aprendo tanto, que aunque sea muy duro vivir rodeada por sus cosas sin ellos, resulta de mucho disfrute. Hay días que pienso qué coño hago aquí y otros que dónde voy a estar mejor”.

En ese proceso de acostumbrarse, le echó una mano el pasado: “Es una casa que siempre he asociado a la diversión. Lo que ellos siempre me transmitieron, una casa de mucha gente, de muchas risas, de jugar a interpretar entre ellos dos. Ya antes de vivir aquí tenía la sensación de que el abuelo no se había ido y ahora tengo la misma sensación: que los dos están aquí de múltiples maneras. Me gusta seguir sintiendo que es su espacio”.

Helena de Llanos, nieta de Fernando Fernán Gómez y Emma Cohen
Helena de Llanos, nieta de Fernán Gómez y Emma Cohen, en el salón de la casa. Álvaro Minguito

Aunque De Llanos apenas vio a su abuelo durante los últimos años porque vivía fuera, conserva una memoria muy fresca de su relación con él. “Era escasa pero continua, de pequeños veníamos cuatro o cinco veces al año y pasábamos el día entero aquí. Era la casa de los abuelos mágicos, de juego permanente. Como niños, era flipante”. Lo que más recuerda de su abuelo es su olor —“yo pensaba que era el olor de lo pelirrojo”— y la suavidad de su piel. La última vez que le vio, rememora, conversaron en silencio con las manos entrelazadas.

En los últimos nueve años, ya sin él, estrechó mucho el vínculo con Emma Cohen y con la casa, mediante frecuentes visitas en las que “venía aquí a cuerpo de reina: a ver a mi abuela tres, a escucharla, a ver películas y leer con ella, a que me contara sus fascinantes historias desde mayo del 68 hasta ahora. Una mujer de la que he aprendido muchísimo”.

De esos momentos y confidencias compartidas surgió y creció la idea de hacer una película. De Llanos trabaja en el audiovisual, donde ha desarrollado documentales de carácter autogestionado y participativo, sin actores ni actrices profesionales, sino con gente no habitual de estos ambientes, como colectivos de mujeres o chavales.

En 2014, animada por Cohen, comenzó la investigación para hacer un documental sobre su abuelo, pero el proyecto giró tras la muerte de ella y la mudanza a la casa.

Fernando Fernán Gómez, director de cine
Silla de director de cine de Fernando Fernán Gómez en el salón de su casa. Álvaro Minguito
“He pasado de hacer un trabajo sobre ellos a vivir en su espacio y estar rodeada del escenario de la película 24 horas. Les estoy conociendo a unos niveles que no conocía antes. Emma ha pasado a ser un personaje central de la película y asumí que mi persona también tiene que estar en la historia, al principio era un trabajo de investigación pura”.

Lo que quiere ahora con la película, “una ficción muy documentada” cuyo guión está avanzado y espera rodar en mayo de 2018, es contar una historia de trabajo y amor “entre dos personas, mis abuelos Fernando y Emma, que supieron quererse muy bien y de una manera muy libre”.

Para ello emplea abundante material de archivo de cine, literatura y teatro, gran parte del cual se conserva en la casa y es desconocido, y en el que ella está buceando. “La película es un viaje, mi viaje, al interior del universo creativo de Fernando y Emma”, resume. Su mayor dificultad, reconoce, está siendo transitar “esa línea sutil entre hacer una terapia audiovisual que me sirva a mí o contar una historia que merece la pena contar”.

Carné de CNT de Fernando Fernán Gómez
Carné de afiliado a CNT de Fernán Gómez durante la Guerra Civil. Álvaro Minguito

Junto a la película, De Llanos también tiene en mente constituir un archivo de acceso público con ese material que va encontrando y clasificando en la casa. Textos inéditos, fotografías, guiones de trabajo, la cartilla de afiliación a la CNT durante la Guerra Civil, cartas de admiradores, premios, el baúl de Carola —la madre actriz de Fernán Gómez—, que le están revelando la inmensidad de la persona que fue su abuelo y del trabajo que llevó a cabo en vida.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

La vida y ya
La vida y ya Algo más que leer
“Cuéntale hasta cuándo estuviste trabajando”, le dicen a otra. “Yo trabajé hasta los setenta y pico”, comenta sin orgullo pero sin resignación.
Libertad de expresión
Arte y política La censura sobre Gaza fue una de las principales amenazas a la libertad de expresión artística en 2024
El informe anual de la organización Freemuse sobre el estado de la libertad de expresión artística en 2024 alerta del incremento de la censura y la persecución en un contexto de guerra e inestabilidad.
Culturas
Opinión Macrofestivales o la romantización del hiperconsumo
No hay macrofestival ético, del mismo modo que no hay banco que piense en las personas. La forma de construir relaciones sociales, así como el lugar desde donde estas se producen son importantes.
Investigación
Investigación Varios refuxiados denuncian á ONG Rescate Internacional por explotación laboral e agresión sexual
A Garda Civil investiga o centro de Mondariz-Balneario tras varias denuncias por parte de voluntarios migrantes que aseguran traballar sen contrato a cambio de 50 euros semanais. A ONG xestiona 1.700 prazas do programa estatal de acollida.
Galicia
Galicia A Xunta aprobou a celulosa de Altri argumentando que a súa cheminea de 75 metros sería “icónica”
O Informe de Patrimonio Cultural, favorable á multinacional, emitiuse con base en dúas encargas externas, contratadas e pagadas pola empresa ao ex presidente e ao actual tesoureiro de Icomos-España.
Reducción de jornada
Laboral El ‘obstáculo’ catalán a la jornada de 37,5 horas semanales
Frente al ‘no’ de Junts, los sindicatos desmontan los argumentos de la oposición y la patronal a lo que consideran “un avance” en los derechos de los y las trabajadoras.
Yemen
Yemen Los hutíes de Yemen, única milicia en Oriente Medio que sigue bombardeando Israel “en solidaridad” con Gaza
El grupo armado ha lanzado decenas de misiles contra territorio israelí desde que el Gobierno de Netanyahu retomó el bloqueo total de ayuda humanitaria en el enclave a inicios de marzo.
Industria armamentística
Feria de armas Un grupo de activistas señala en IFEMA la complicidad de la industria de armas con el genocidio palestino
“Nuestras balas, nuestros muertos”: así gritaba un grupo de activistas en la mañana de este domingo en el recinto ferial IFEMA, en Madrid, donde entre el 12 y el 14 de mayo tendrá lugar una nueva edición de la Feria Internacional de Defensa.
Estados Unidos
Roberto Montoya “Nos dicen que hay que armarse contra Putin cuando el mayor peligro para el mundo es Trump”
Más Donald Trump que nunca, el multimillonario ha regresado para terminar lo que no pudo hacer en su primer mandato. El periodista Roberto Montoya bucea en el personaje y su contexto en el libro ‘Trump 2.0’ (Akal, 2025).

Últimas

O Teleclube
O Teleclube 'Os Pecadores' loitan contra montruos reais e mitolóxicos no novo episodio de 'O Teleclube'
O dúo do director Ryan Coogler e o actor Michael B. Jordan estrean unha película sobre a experiencia afroamericana cunha ameaza sobrenatural engadida.
Palestina
Ocupación israelí Miles de personas se manifiestan en Madrid contra el genocidio en Palestina
La organización cifra en 50.000 las personas asistentes a la convocatoria unitaria de todas las organizaciones que forman la Rescop, a la que se han sumado cientos de colectivos ciudadanos con una voz común: Muévete por Palestina.
La vida y ya
La vida y ya Algo más que leer
“Cuéntale hasta cuándo estuviste trabajando”, le dicen a otra. “Yo trabajé hasta los setenta y pico”, comenta sin orgullo pero sin resignación.
Tauromaquia
Maltrato animal Protesta antitaurina en Las Ventas
Medio centenar de activistas han cubierto sus cuerpos con “sangre”.
Más noticias
Violencia machista
Violencia institucional Un observatorio registra en un año más de un centenar de casos de violencia institucional contra las mujeres
El Observatorio de Violencias Institucionales Machistas, creado hace un año, recoge 117 casos de violencia institucional contra las mujeres, la mitad de ellos cometidos por el sistema judicial.
Opinión
Opinión Cinco ideas decrecentistas frente al apagón
El autor de ‘La espiral de la energía’ (Libros en Acción, 2014) reflexiona sobre las lecciones que se pueden extraer del corte de suministro eléctrico del pasado 28 de abril.
Análisis
Energía El apagón de la liberalización: cómo el mercado eléctrico ha fallado a la ciudadanía
La liberalización no ha cumplido ninguna de sus promesas y ha generado riesgos estructurales para la economía, el medioambiente y la cohesión social

Recomendadas

Laboral
Laboral Coidar sen dereitos: a loita das traballadoras nas residencias privadas de Galiza
Sen tempo nin medios para ofrecer uns coidados axeitados, alertan dunha situación insostible nos centros e denuncian a privatización dun servizo a costa do benestar das persoas maiores e dependentes.
Cine
Cine Colectivo y sin autor: breve historia de otro cine
La película ‘Una isla y una noche’, autoproducida y autodistribuida por el colectivo francés Piratas de Lentillères, es la puerta de entrada para recordar otros modos de hacer cine, alejados de la firma de autor y los grandes estrenos.
Historia
Historia El largo viaje de Pepe Díaz
Se cumplen 130 años del nacimiento en Sevilla de una figura carismática y trágica del movimiento obrero español.