Candidatures d'Unitat Popular (CUP)
Laure Vega: “La democracia no debería tener límites ni en el plano social ni el plano nacional”

Laure Vega es la número 2 de la CUP por Barcelona.
Laura Vega
Laure Vega en un mitin de la camapaña. Foto cedida por la CUP

Laure Vega (Baix Llobregat, 1991) siempre combina discurso nacional con clase social. La CUP es la formación política que más está poniendo en la agenda política la crisis climática en un territorio en el que acaba de llover, diluyendo en la opinión pública la emergencia por sequía que padece Catalunya. La número 2 de la CUP por Barcelona recuerda que el casino más grande de Europa, que los presupuestos aprobados por ERC y PSC prevén seguir construyendo en Tarragona, el Hard Rock Café, es un “caso paradigmático”, que coloca a cada partido en su lugar y “precariza aún más a la juventud”. 

¿Qué le dirías a alguien que votó a la CUP en 2021 para que os vuelva a votar?
Le diría que nuestro proyecto siempre ha ido más allá de lo electoral y, en esta ocasión, volvemos con la misma fuerza con la que entramos al Parlament en 2012, con la idea del derecho a decidir como nación del pueblo catalán, pero también el derecho a decidir cómo vives: el derecho a la vivienda tiene que estar por encima de los grandes tenedores, el derecho a la alimentación requiere disciplinar la inflación y los grandes beneficios empresariales, entre otros.

La Directa publicó que 30 minutos antes de aprobar los presupuestos, ERC negoció con el PSC renovar su compromiso con el megaproyecto Hard Rock Café. ¿Qué lectura política hacéis?
Hemos visto en esta legislatura cómo ERC acababa desplazando no ya las propuestos que le habíamos planteado, como la renta básica universal, sino sus propios proyectos para pasar a compartir postulados del PSC y Junts. El Hard Rock es un caso paradigmático. Un megaproyecto que no reparte la economía con el pueblo, sino que precariza aún más a la juventud dibujándole un futuro sin posibilidades en un momento de emergencia climática. Algo así no se puede repetir en esta legislatura.

Derecho al agua
Emergencia Climática Catalunya: gestionar la sequía cuando ya está aquí
Ante un escenario en el que las sequías irán en aumento, la comunidad científica y los colectivos ecologistas insisten en la necesidad de llevar a cabo cambios estructurales en la gestión del agua.

¿Educación pública o privada-concertada?
Pública, la concertada no debería ni existir.

¿Inmersión lingüística para todo el alumnado o castellanización de la infancia vía doble red?
Aquí queremos ser muy claros: el catalán es un derecho del pueblo catalán, sea o no sea catalanohablante en casa. Cuando en la educación no se enseña catalán, se está infringiendo el derecho a la infancia de aprenderlo. La inmersión fue una lucha de las familias obreras no catalanohablantes, especialmente las de Santa Coloma. Toda propuesta que no exige el catalán es una propuesta segregadora.

ERC ha desmantelado el servicio de pediatría en los ambulatorios. ¿Confías en que alguna coalición de gobierno quiera y sea capaz de arreglar la sanidad pública catalana desmantelada por la antigua CIU, con los últimos empujones de Junts y ERC?
En estas elecciones hay una mayoría social, que se puede traducir o no en el arco parlamentario, que cree que la sanidad pública es un pilar fundamental de este país y, aunque no haya mayoría parlamentaria, la sanidad es una cuestión tan fundamental que podemos defenderla por cualquier persona que se considere izquierda o soberanista. Y en ese pilar, la atención primaria es lo que sostiene la sanidad. La mayoría social está ahí y las alianzas tienen que darse en lo que son cosas fundamentales, como la sanidad.

Para nosotros lo deseables es una mayoría que le dé la misma importancia al derecho a decidir del pueblo catalán que a la forma democrática de construir economía y trabajo

¿Qué pactos crees que habrá tras el 12 de mayo y dónde se situará la CUP?
Vemos bastante difícil o complejas las posibilidades de pactos. Por un lado, Salvador Illa abre posibilidad de pacto con Junts, cosa que demuestra que, en estos momentos, los modelos económicos y sociales son prioritarios y compartidos. Pero para nosotros lo deseable sería articular una mayoría de izquierdas y soberanista que no tirara solo adelante un programa económico radical, que priorice el derecho a la vivienda y el reparto de la riqueza, con una reindustrialización que avance en justicia climática y no deje fuera a los trabajadores y agricultores. Un programa que cargue los costes climáticos a las grandes fortunas. Una mayoría que le dé la misma importancia al derecho a decidir del pueblo catalán que a la forma democrática de construir economía y trabajo.

¿Funcionó el apoyo de la CUP al Gobierno de coalición de ERC y Junts, revisable a dos años, cuando Junts se salió?
Dimos apoyo a la presidencia de Pere Aragonès con unas propuestas muy claras para ERC: renta básica universal, desahucios cero —tres de cada cuatro catalanes está en contra de que se desahucien familias— y una energética pública para acabar con el oligopóleo que exprime a las familias. No ha habido políticas contundentes por parte de ERC y, en cambio, han tirado por el camino contrario: Hard Rock Café y Juegos Olímpicos de invierno en el invierno más cálido de la historia. No podemos hacer una lectura positiva de ese apoyo en cuanto que ese programa no ha avanzado, pero creemos que debemos insistir en defender esa política y tratar de conseguir mayorías necesarias.

No ha habido políticas contundentes por parte de ERC y, en cambio, han tirado por el camino contrario: Hard Rock Café y Juegos Olímpicos de invierno en el invierno más cálido de la historia

¿En qué medida los Comuns pueden ser aliados?
El problema de los Comuns es que, si bien el modelo de democratizar la esfera socioeconómica puede ser compartido, no quieren democratizar la esfera nacional. Lo vemos cuando Aina Vidal propone un referéndum y Yolanda Díaz envía su negativa. La democracia no debería tener límites ni en el plano social ni el plano nacional. Los Comuns han sido aliados en muchas propuestas, como la renta universal y la distribuidora pública, que tenía como objetivo disciplinar la inflación con precios justos para los pagesos y el consumidor. Pero también hemos visto alianzas problemáticas durante la legislatura, deben dar el paso sobre el derecho a decidir del pueblo catalán.

Las encuestas prevén una bajada de votos. ¿En qué está cambiando la CUP el Procés Garbí? ¿Qué retos de la reestructuración encontráis?
El Procés Garbí tiene como potencia abrir las puertas más allá de si eres militante o no, no pide carnets. Plantea qué estructuras se quiere construir más allá de lo electoral, por ejemplo, a través de los ateneos. El arco de quién se ve oprimido por lo económico y lo nacional es hetereogéno, debe desembocar en un proyecto de izquierda nacional referente para el pueblo catalán y cerrar un polo de lucha en este momento en el que estamos, con una Unión Europea que quiere volver a implementar medidas de austeridad y con una extrema derecha que coge posiciones en espacios de representación.

Ya veremos qué estrategia es la mejor para superar el capitalismo y si nos podemos encontrar en algunos puntos del camino [con Horitzó Socialista]

¿L’Horitzó Socialista está afectando a vuestras bases?
Surge como una escisión de la izquierda independentista, en un momento en el que muchos movimientos sociales notan el desgaste de la organización, porque cada vez es más difícil encontrar tiempo para los proyectos colectivos. Celebramos que cada quien pueda organizarse para superar el capitalismo. Ya veremos qué estrategia es la mejor y si nos podemos encontrar en algunos puntos del camino.

¿Dónde sois más fuertes y dónde menos?
La CUP siempre ha tenido más facilidades para articularse en aquellas ciudades pequeñas y medianas. No por una cuestión de lo rural frente a la ciudad, sino porque donde hay comunidad es más fácil trabar alianzas de izquierda. Hay espacios comunes que evitan mercadear con los miedo que azuzan las extremas derechas. En el área metropolitana de Barcelona las relaciones son más individualistas y, por tanto, las dificultades de implantarse son mayores, por lo que celebramos el trabajo histórico hecho por las compañeras, por ejemplo, de Sabadell.

EH Bildu trajo a David Fernández en la presentación de su candidato a las elecciones vascas, pero para cerrar el mitin de la campaña electoral escogió invitar a Pere Argonés, con quien se percibe mayor afinidad. ¿El anticapitalismo mola pero solo un poco?
David Fernández representa una época histórica de lo que fue la izquierda abertzale y entendemos perfectamente que le quisieran llevar en ese sentido. Sobre las alianzas de la izquierda abertzale con ERC vemos diferencias, porque aquí no existe una sola fuerza de izquierdas y de liberación nacional. Más allá de eso, siempre nos alegramos en el avance de las propuestas de izquierda en todos los territorios.

En 2019 elaborasteis el protocolo para la prevención y abordaje de las violencias machistas en la CUP. ¿Cuántas veces lo habéis activado desde entonces?
Desconozco el número de casos, solo lo conoce la comisión para no revictimizar a las personas que han pedido abrir el protocolo. Sé que los casos han sido positivos ampliamente y que hay una buena valoración del protocolo. En todo caso, abordar críticamente violencias machistas será uno de los puntos clave tras las elecciones. 

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Poesía
Culturas Joan Brossa, el mago que jugó con la poesía para reinventar el poder de la palabra
Casi inabarcable, la producción creativa de Joan Brossa se expandió a lo largo —durante medio siglo XX— y a lo ancho —de sonetos a piezas teatrales, pasando por carteles o poemas objeto— para tender puentes entre el arte, la política y el humor.
Catalunya
Represión El 65% de los casos de violencia institucional en Catalunya se archivan sin que se complete la investigación
El informe sobre violencia institucional de Irídia, expone que en 32 de 49 casos de violencia institucional la causa se archivó sin que se realizarán al completo las diligencias de investigación que el Tribunal Constitucional considera correctas
Catalunya
Violencia policial Tres Mossos de Esquadra son investigados por la muerte bajo custodia policial del joven colombiano Brian Rios
Casi tres años después de su muerte, la investigación del caso apunta hacia negligencia médica y responsabilidad tanto de policía local como de Mossos de Esquadra
Palestina
Genocidio Israel sigue atacando hospitales, la ONU habla del peor momento en los 18 meses de asedio
No hay tregua en Gaza, donde Israel ha recrudecido las matanzas y sigue sin permitir el acceso de alimentos y productos de primera necesidad. La ONU denuncia asimismo el asesinato de más de 70 civiles en Líbano.
Crisis climática
Balance climático El Mediterráneo se consolida como zona especialmente vulnerable al cambio climático
Las víctimas de la dana suponen dos tercios de las muertes por fenómenos extremos en Europa en 2024, según un informe conjunto de Copernicus y la Organización Meteorológica Mundial que hace un balance climático del continente el pasado año.
Comunidad de Madrid
Memoria histórica Contra la basura y el olvido: tras la pista de los cuerpos y de la memoria de los brigadistas internacionales
El Salto acompaña a un contingente internacional de políticos, políticas y activistas en una ruta en memoria de los brigadistas internacionales que acudieron a luchar a España contra el fascismo, en un ejercicio inspirador para el presente.
Barcelona
Barcelona Activistas de los derechos humanos piden la retención de un barco dispuesto para armar a Israel
La naviera Maersk está transportando estos días componentes para los cazas F-35. El Estatuto de Roma sobre genocidio contempla acciones legales contra las empresas que favorecen las masacres.

Últimas

El Salto n.78
El Salto 78 Nueva revista, viejas injusticias: hablemos de Violencia Institucional
En el último número de la revista de El Salto dedicamos la portada y nuestro “Panorama” a una de las violencias que sufren las mujeres solo por el hecho de serlo, la que aún a día de hoy emana de un sistema irracional y patriarcal.
Comunidad de Madrid
Educación El Gobierno de Ayuso deberá pagar 1.000 euros a una profesora por el exceso de horas lectivas
Según CCOO, hasta 6.500 profesoras y profesoras se podrán acoger a esta sentencia que supone una penalización a la Comunidad de Madrid por el exceso de horas extras que realiza el profesorado.
Más noticias
Ayuntamiento de Madrid
Huelga de basuras Huelga indefinida de basuras en Madrid desde el 21 de abril tras romperse las negociaciones
Los representantes sindicales fuerzan el paro para obligar a las empresas subcontratadas por el Ayuntamiento a escuchar sus propuestas. El Ayuntamiento fija servicios mínimos del 50 %.
València
València CGT denuncia graves incumplimientos del plan de inundaciones en la dana de València
Un informe incorporado a la causa judicial señala la falta de seguimiento de los propios protocolos autonómicos en el día de la tragedia y la víspera.
Palestina
Palestina La UE apoya a Palestina con 1.600 millones de euros más pero sin entrar en la situación de Gaza
Los ministros de Exteriores europeos, que se han reunido en la mañana del 14 de abril con la Autoridad Nacional Palestina en Luxemburgo, no aumentan las sanciones contra Israel.
Fronteras
Fronteras El Gobierno de Mauritania alerta de que ya son más de cien cadáveres hallados en sus costas en 2025
Desde 2023 Mauritania es el principal punto de salida de embarcaciones hacia las Islas Canarias. El Gobierno reconoce el hallazgo de cuerpos. Mali reclama un trato humanitario a las personas que permanecen varadas en el país vecino.

Recomendadas

Poesía
Culturas Joan Brossa, el mago que jugó con la poesía para reinventar el poder de la palabra
Casi inabarcable, la producción creativa de Joan Brossa se expandió a lo largo —durante medio siglo XX— y a lo ancho —de sonetos a piezas teatrales, pasando por carteles o poemas objeto— para tender puentes entre el arte, la política y el humor.
República del Sudán
Sudán Cara a. Un Sudán en guerra
Se cumplen dos años de una guerra que ya deja más de 13 millones de personas desplazadas y más de ocho millones de sudaneses al borde de la inanición.
Galicia
Galicia La TVG se gasta 839.772 euros en un programa de Miguel Lago y lo saca de parrilla tras hundirse en audiencia
El programa ‘O novo rei da comedia’ apenas llegó a los 36.000 espectadores de media en su estreno y cayó en picado en su hasta ahora última emisión al 3,4% de cuota de pantalla en una cadena que tuvo de cuota media en marzo un 8,1%.
Globalización
Crisis del multilateralismo El terremoto Trump sacude las instituciones del orden mundial y la “globalización feliz”
Muchas de las instituciones que marcaron la vida internacional desde la caída del Muro han entrado en crisis. ¿Todas? No, especialmente aquellas que intentan regular los derechos humanos, de los pueblos y de la naturaleza.