Candidatures d'Unitat Popular (CUP)
Laure Vega: “La democracia no debería tener límites ni en el plano social ni el plano nacional”

Laure Vega es la número 2 de la CUP por Barcelona.
Laura Vega
Laure Vega en un mitin de la camapaña. Foto cedida por la CUP

Laure Vega (Baix Llobregat, 1991) siempre combina discurso nacional con clase social. La CUP es la formación política que más está poniendo en la agenda política la crisis climática en un territorio en el que acaba de llover, diluyendo en la opinión pública la emergencia por sequía que padece Catalunya. La número 2 de la CUP por Barcelona recuerda que el casino más grande de Europa, que los presupuestos aprobados por ERC y PSC prevén seguir construyendo en Tarragona, el Hard Rock Café, es un “caso paradigmático”, que coloca a cada partido en su lugar y “precariza aún más a la juventud”. 

¿Qué le dirías a alguien que votó a la CUP en 2021 para que os vuelva a votar?
Le diría que nuestro proyecto siempre ha ido más allá de lo electoral y, en esta ocasión, volvemos con la misma fuerza con la que entramos al Parlament en 2012, con la idea del derecho a decidir como nación del pueblo catalán, pero también el derecho a decidir cómo vives: el derecho a la vivienda tiene que estar por encima de los grandes tenedores, el derecho a la alimentación requiere disciplinar la inflación y los grandes beneficios empresariales, entre otros.

La Directa publicó que 30 minutos antes de aprobar los presupuestos, ERC negoció con el PSC renovar su compromiso con el megaproyecto Hard Rock Café. ¿Qué lectura política hacéis?
Hemos visto en esta legislatura cómo ERC acababa desplazando no ya las propuestos que le habíamos planteado, como la renta básica universal, sino sus propios proyectos para pasar a compartir postulados del PSC y Junts. El Hard Rock es un caso paradigmático. Un megaproyecto que no reparte la economía con el pueblo, sino que precariza aún más a la juventud dibujándole un futuro sin posibilidades en un momento de emergencia climática. Algo así no se puede repetir en esta legislatura.

Derecho al agua
Emergencia Climática Catalunya: gestionar la sequía cuando ya está aquí
Ante un escenario en el que las sequías irán en aumento, la comunidad científica y los colectivos ecologistas insisten en la necesidad de llevar a cabo cambios estructurales en la gestión del agua.

¿Educación pública o privada-concertada?
Pública, la concertada no debería ni existir.

¿Inmersión lingüística para todo el alumnado o castellanización de la infancia vía doble red?
Aquí queremos ser muy claros: el catalán es un derecho del pueblo catalán, sea o no sea catalanohablante en casa. Cuando en la educación no se enseña catalán, se está infringiendo el derecho a la infancia de aprenderlo. La inmersión fue una lucha de las familias obreras no catalanohablantes, especialmente las de Santa Coloma. Toda propuesta que no exige el catalán es una propuesta segregadora.

ERC ha desmantelado el servicio de pediatría en los ambulatorios. ¿Confías en que alguna coalición de gobierno quiera y sea capaz de arreglar la sanidad pública catalana desmantelada por la antigua CIU, con los últimos empujones de Junts y ERC?
En estas elecciones hay una mayoría social, que se puede traducir o no en el arco parlamentario, que cree que la sanidad pública es un pilar fundamental de este país y, aunque no haya mayoría parlamentaria, la sanidad es una cuestión tan fundamental que podemos defenderla por cualquier persona que se considere izquierda o soberanista. Y en ese pilar, la atención primaria es lo que sostiene la sanidad. La mayoría social está ahí y las alianzas tienen que darse en lo que son cosas fundamentales, como la sanidad.

Para nosotros lo deseables es una mayoría que le dé la misma importancia al derecho a decidir del pueblo catalán que a la forma democrática de construir economía y trabajo

¿Qué pactos crees que habrá tras el 12 de mayo y dónde se situará la CUP?
Vemos bastante difícil o complejas las posibilidades de pactos. Por un lado, Salvador Illa abre posibilidad de pacto con Junts, cosa que demuestra que, en estos momentos, los modelos económicos y sociales son prioritarios y compartidos. Pero para nosotros lo deseable sería articular una mayoría de izquierdas y soberanista que no tirara solo adelante un programa económico radical, que priorice el derecho a la vivienda y el reparto de la riqueza, con una reindustrialización que avance en justicia climática y no deje fuera a los trabajadores y agricultores. Un programa que cargue los costes climáticos a las grandes fortunas. Una mayoría que le dé la misma importancia al derecho a decidir del pueblo catalán que a la forma democrática de construir economía y trabajo.

¿Funcionó el apoyo de la CUP al Gobierno de coalición de ERC y Junts, revisable a dos años, cuando Junts se salió?
Dimos apoyo a la presidencia de Pere Aragonès con unas propuestas muy claras para ERC: renta básica universal, desahucios cero —tres de cada cuatro catalanes está en contra de que se desahucien familias— y una energética pública para acabar con el oligopóleo que exprime a las familias. No ha habido políticas contundentes por parte de ERC y, en cambio, han tirado por el camino contrario: Hard Rock Café y Juegos Olímpicos de invierno en el invierno más cálido de la historia. No podemos hacer una lectura positiva de ese apoyo en cuanto que ese programa no ha avanzado, pero creemos que debemos insistir en defender esa política y tratar de conseguir mayorías necesarias.

No ha habido políticas contundentes por parte de ERC y, en cambio, han tirado por el camino contrario: Hard Rock Café y Juegos Olímpicos de invierno en el invierno más cálido de la historia

¿En qué medida los Comuns pueden ser aliados?
El problema de los Comuns es que, si bien el modelo de democratizar la esfera socioeconómica puede ser compartido, no quieren democratizar la esfera nacional. Lo vemos cuando Aina Vidal propone un referéndum y Yolanda Díaz envía su negativa. La democracia no debería tener límites ni en el plano social ni el plano nacional. Los Comuns han sido aliados en muchas propuestas, como la renta universal y la distribuidora pública, que tenía como objetivo disciplinar la inflación con precios justos para los pagesos y el consumidor. Pero también hemos visto alianzas problemáticas durante la legislatura, deben dar el paso sobre el derecho a decidir del pueblo catalán.

Las encuestas prevén una bajada de votos. ¿En qué está cambiando la CUP el Procés Garbí? ¿Qué retos de la reestructuración encontráis?
El Procés Garbí tiene como potencia abrir las puertas más allá de si eres militante o no, no pide carnets. Plantea qué estructuras se quiere construir más allá de lo electoral, por ejemplo, a través de los ateneos. El arco de quién se ve oprimido por lo económico y lo nacional es hetereogéno, debe desembocar en un proyecto de izquierda nacional referente para el pueblo catalán y cerrar un polo de lucha en este momento en el que estamos, con una Unión Europea que quiere volver a implementar medidas de austeridad y con una extrema derecha que coge posiciones en espacios de representación.

Ya veremos qué estrategia es la mejor para superar el capitalismo y si nos podemos encontrar en algunos puntos del camino [con Horitzó Socialista]

¿L’Horitzó Socialista está afectando a vuestras bases?
Surge como una escisión de la izquierda independentista, en un momento en el que muchos movimientos sociales notan el desgaste de la organización, porque cada vez es más difícil encontrar tiempo para los proyectos colectivos. Celebramos que cada quien pueda organizarse para superar el capitalismo. Ya veremos qué estrategia es la mejor y si nos podemos encontrar en algunos puntos del camino.

¿Dónde sois más fuertes y dónde menos?
La CUP siempre ha tenido más facilidades para articularse en aquellas ciudades pequeñas y medianas. No por una cuestión de lo rural frente a la ciudad, sino porque donde hay comunidad es más fácil trabar alianzas de izquierda. Hay espacios comunes que evitan mercadear con los miedo que azuzan las extremas derechas. En el área metropolitana de Barcelona las relaciones son más individualistas y, por tanto, las dificultades de implantarse son mayores, por lo que celebramos el trabajo histórico hecho por las compañeras, por ejemplo, de Sabadell.

EH Bildu trajo a David Fernández en la presentación de su candidato a las elecciones vascas, pero para cerrar el mitin de la campaña electoral escogió invitar a Pere Argonés, con quien se percibe mayor afinidad. ¿El anticapitalismo mola pero solo un poco?
David Fernández representa una época histórica de lo que fue la izquierda abertzale y entendemos perfectamente que le quisieran llevar en ese sentido. Sobre las alianzas de la izquierda abertzale con ERC vemos diferencias, porque aquí no existe una sola fuerza de izquierdas y de liberación nacional. Más allá de eso, siempre nos alegramos en el avance de las propuestas de izquierda en todos los territorios.

En 2019 elaborasteis el protocolo para la prevención y abordaje de las violencias machistas en la CUP. ¿Cuántas veces lo habéis activado desde entonces?
Desconozco el número de casos, solo lo conoce la comisión para no revictimizar a las personas que han pedido abrir el protocolo. Sé que los casos han sido positivos ampliamente y que hay una buena valoración del protocolo. En todo caso, abordar críticamente violencias machistas será uno de los puntos clave tras las elecciones. 

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Crímenes del franquismo
Catalunya Blanca Serra, primera víctima de torturas franquistas en declarar en la Fiscalía de Memoria
La histórica activista catalanista ha prestado declaración en la causa que investiga las torturas franquistas y durante la transición en la barcelonesa comisaría de Vía Laietana.
Catalunya
Catalunya El juzgado rechaza investigar el caso de la infiltrada policial en Girona
La jueza ha tardado año y medio en rechazar la querella y lo hace en un auto de solo cuatro páginas, en donde concluye que la infiltrada no se extralimitó.
Xunta de Galicia
Política A Xunta recibe ao embaixador de Israel en funcións mentres Gaza agoniza ao bordo da fame
O Goberno de Alfonso Rueda escenifica a súa boa sintonía coa Administración de Benjamín Netanyahu apenas unhas horas despois de que Israel bombardease unha escola que servía de refuxio e ordenase unha evacuación masiva en Gaza.
Palestina
Genocidio La ONG anti-UNRWA lanzada por exespías y marines de EEUU siembra el caos en el reparto de alimentos en Gaza
La Fundación Humanitaria de Gaza (GHF) creada a comienzos de este año y vinculada a agentes del ejército y la inteligencia estadounidense ha sido acusada de desaparecer a una persona y disparar a quienes estaban esperando ayuda.
Alemania
Litigio climático Un tribunal alemán abre la puerta a que grandes emisores puedan ser responsabilizados de daños climáticos
El jurado descarta la demanda del agricultor peruano Saúl Luciano Lliuya por entender que el riesgo a su propiedad es demasiado bajo, pero esta misma argumentación podría llevar a condenas en otros casos.
Universidad
Genocidio Las universidades españolas han firmado 44 proyectos con Israel desde septiembre de 2024
Los acuerdos dentro del programa Horizon Europe se han sucedido a pesar de las declaraciones de decenas de universidades de suspensión de relaciones con Israel.
Asturias
Asturias El Parlamento asturiano reclama que las corridas de toros se consideren maltrato animal
PSOE e IU aprueban una PNL de la diputada Covadonga Tomé (Somos Asturies) instando al Gobierno de España a modificar las leyes que excluyen a las corridas de toros de esta categoría.

Últimas

Mallorca
Investigación Cadáveres, ratas y suciedad extrema en una granja avícola que abastece a Mercadona, Eroski y Alcampo
Grupos activistas han denunciado a la explotación avícola de Llucmajor (Mallorca) ante la Fiscalía por delitos de abandono de animales, estafa y contra la salud pública. La granja cuenta con el sello de bienestar animal Welfair.
Laboral
Laboral “Se buscan figurantes para una película a cambio de la merienda”
El sindicato CGT denuncia ante Inspección de Trabajo a una productora cinematográfica por ofrecer trabajo de figurante en la película ‘Corredora’ a cambio de una merienda.
Más noticias
Opinión
Opinión Prohibir no es liberar: una reflexión feminista sobre el uso del hiyab
La idea de que prohibir el hiyab nos abrirá la puerta a una vida más libre no solo parte de un prejuicio, sino que se convierte en otra forma de imposición. Y ninguna liberación real puede construirse desde la fuerza o la exclusión.
Granada
Represión La policía desaloja el centro social La Madriguera en Granada
El dispositivo policial ha echado a decenas de activistas del edificio, el pasado enero la empresa AMA Desokupa intentó cerrar el centro social con el apoyo policial en una operación que se saldó con cuatro personas heridas y una persona detenida
Euskera
Lourdes Oñederra “La comprensión tiene valor por sí misma, no es un mero paso intermedio”
Lourdes Oñederra destaca la comprensión lingüística como clave para abrir oportunidades y beneficios que merecen atención y cultivo.

Recomendadas

Pensamiento
Paulo Tavares “La imaginación es el primer acto político”
El arquitecto e investigador brasileño Paulo Tavares cuestiona las ideas fundacionales del pensamiento, el diseño y la ciudad occidentales en el marco de la crisis ecosocial.