¿Qué le pasa a la izquierda extremeña?
Daniel Gordo: "Como estrategia, la izquierda extremeña debe introducir en el discurso la perspectiva extremeñista"

Tercera entrega de nuestro "¿Qué le pasa a la izquierda Extremeña?", la sección en la que personalidades relevantes de la izquierda política y social de Extremadura reflexionan sobre el estado y los horizontes posibles de las fuerzas transformadoras en nuestra tierra. Hoy con Daniel Gordo. 

Es el turno de Daniel Gordo, activista social y cultural, además de Secretario de Organización de Extremeños. 

¿Qué fue, en Extremadura, de la oportunidad de cambio que se vislumbró a partir de 2011? ¿Puede hablarse de una crisis orgánica del Régimen extremeño del 83, o solo de una reconfiguración del sistema regional de partidos?
En primer lugar, he de decir que en esta primera etapa del 15M me encontraba en Alemania. No sería correcto, por tanto, hablar en primera persona ya que no lo viví desde dentro. Mi percepción es que, al menos en el caso de Extremadura, la oportunidad de cambio vino más del escenario de crisis política, social y económica a nivel estatal que del propio desgaste de los aparatos autonómicos de PP y PSOE. Es evidente que, a raíz del 15M y la gran eclosión en el activismo social que supuso, ambos partidos llegaron a sentirse amenazados, pero quizá los que en ese momento tenían la responsabilidad política no supieron dirigirlo, también por la parte que nos toca.

Digamos que, desde entonces hasta ahora, no se ha ido aprovechando el escenario para ir construyendo una alternativa duradera desde abajo, desde lo municipal, sino que quizá se ha dado más importancia al voto, a tratar de tener peso en los Parlamentos regionales dejando de lado esta labor fundamental. Tal vez hayamos seguido cayendo en el error, tantas veces criticado, de captar votantes y no militantes.
El resultado es que mucha gente ha dejado de sentir que existe una verdadera alternativa. Además, sin este trabajo de base la percepción se ve definitivamente condicionada por la influencia de los medios de comunicación mayoritarios.

Tal vez hayamos seguido cayendo en el error, tantas veces criticado, de captar votantes y no militantes

Y creo que ese es el camino, el camino que nunca se ha recorrido en Extremadura: desde abajo, desde lo municipal hacia arriba, y no siguiendo la lógica de partidos entendidos como sucursales. Mientras esto no ocurra, el Régimen del 83 tiene el futuro asegurado. Al menos hasta ahora se ha quedado, efectivamente, en una reconfiguración del sistema regional de partidos. Es decir, nuevas marcas para vender el mismo producto.

¿Qué balance haces de la acción de la izquierda social, política y cultural extremeña en esta legislatura 2015-2019 que ahora concluye?
En lo político, ha habido cosas positivas como la labor de Podemos en la Asamblea, que ha servido para retratar al PSOE en varias ocasiones, especialmente con motivo de los Presupuestos del 2016. Creo que han gestionado bastante bien la influencia que permiten seis diputados. En nuestro caso particular, lo positivo es que hemos seguido desarrollando en nuestros municipios el modelo que queremos para Extremadura. En lo negativo, seguramente se percibe una cierta desilusión. Tengo la sensación de que no se ha aprovechado la ilusión que se generó. De alguna manera, esta buena labor institucional en la Asamblea no ha tenido su continuación hacia la militancia de base. El resultado es que mucha gente con inquietudes políticas ha acabado por sentirse desencantada y al margen de esta vida institucional.

De alguna manera, esta buena labor institucional en la Asamblea no ha tenido su continuación hacia la militancia de base

En el plano social, el activismo empezó la legislatura con fuerza pero se ha ido apagando y desmovilizando. Tanto la PAH como otros colectivos y plataformas como Campamentos Dignidad o la RSP han ido perdiendo repercusión en la sociedad extremeña, quizá porque esta pensó que los cambios llegarían simplemente a través de la actividad política. Debemos recuperar ese activismo del modo en que lo están haciendo el "Movimiento por el Tren Ruta de la Plata" o la "Plataforma No a la Mina", pero sobre todo debemos imaginar la forma en que este activismo social deje de percibir lo político como ajeno e interesado para ir de la mano.

En lo cultural, me gustaría citar a la "Asociación 25 de Marzo" por cuanto de historia, cultura y reivindicación política está desarrollando en favor del pueblo extremeño. También me resultan interesantes diversas iniciativas agroecológicas, por la forma en que se apoyan y se vinculan con la cultura popular de Extremadura. El resto del panorama cultural no me atrevo a calificarlo de izquierda, porque ha perdido cualquier ápice de reivindicación. Eso sí, me gustaría señalar un artículo publicado esta misma semana en El Salto acerca del patrimonio lingüístico de Extremadura. Simplemente para dejar la reflexión de que en cualquier otro lugar en situación semejante la izquierda toma esta bandera sin dudarlo.

¿Ves deseable y posible la unidad de la izquierda transformadora y los actores de cambio en Extremadura? ¿Qué desafíos les aguardan en el medio plazo del próximo cuatrienio, y qué estructuras y estrategias necesitaría desarrollar para enfrentarlos con éxito?
Deseable y posible. Posible si se antepone el interés colectivo del pueblo extremeño. Deseable si, de una vez por todas, la izquierda extremeña coge perspectiva y se atreve a repensar Extremadura. El desafío, desde mi punto de vista, es ser capaces de reconfigurarse, desde Extremadura, y dejar de repetir el mencionado esquema centralista de partidos.

El desafío, desde mi punto de vista, es ser capaces de reconfigurarse, desde Extremadura, y dejar de repetir el mencionado esquema centralista de partidos

Como estructura, me sirve la que se han imaginado en Andalucía. Desde Andalucía, de igual a igual y mano a mano, para Andalucía. Desde Extremadura, de igual a igual y mano a mano, para Extremadura.
Como estrategia, la izquierda extremeña debe introducir en el discurso la perspectiva extremeñista. Esto no es otra cosa que dejar de ignorar la desigualdad de oportunidades inherente al hecho de vivir en Extremadura y dejar de creer que esta sería una lucha egoísta, para pasar a interpretarla como una más de tantas adversidades a las que nos enfrentamos extremeños y extremeñas, del mismo modo que nos denominamos socialistas, feministas o ecologistas. Como decía El modelo Extremeño en 1979 refiriéndose a las mujeres campesinas: “Cuatro veces explotadas: como mujeres, como ancianas, como obreras, como extremeñas.”

Y es que deberíamos tener ya claro a estas alturas que para este modelo de Estado no somos rentables, porque tiene sus prioridades económicas en Europa y en el Mediterráneo. En esta España, solo somos una despensa agraria, energética y, lo peor de todo, de mano de obra en constante emigración.

Creo que ya hemos confiado suficientes veces en esas soluciones mágicas que nos llegan desde fuera. Tenemos que empezar a imaginar nosotros y nosotras esas soluciones, desde nuestra realidad socioeconómica, desde nuestros pueblos, comarcas y ciudades, para que los recursos de Extremadura beneficien de una vez al pueblo extremeño, para dejar de ser de una vez Tierra rica de gente pobre.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

¿Qué le pasa a la izquierda extremeña?
¿Hacia una Extremadura sin izquierda?

Nuestra matria extremeña y las gentes que la habitan merecen un destino mejor que esta suerte de distopía periférica de emergencia sanitaria y social, apologías del genocidio, bulos racistas, termómetros al rojo y parajes calcinados a la que este verano ha venido a servir de episodio piloto. 

Obituario
Julio, una senda hacia Utopía

En Extremadura, en esta tierra que tantas veces visitó, tanto en público como en privado, Julio deja a muchos huérfanos. Julio no puede morir mientras siga existiendo en el mundo una persona que se levante para decir ¡hasta aquí!

Elecciones del 26 de mayo
Apuntes apresurados de sociología electoral extremeña

Fernández Vara no es Pedro Sánchez, y entregarse al abrazo del oso del PSOE más corrupto y caciquil, más desarrollista y antiecologista, más casposo y antiilustrado, puede ser un suicidio a medio plazo.

#26687
25/11/2018 16:13

Me alegra la senda por la que se ha encaminado Daniel en Extremeños, esperemos que de el paso y se convierta en una organización extremeñista y revolucionaria para nuestra tierra.

3
0
#26551
23/11/2018 8:04

Alberto Cañado y Lorena Rodríguez, dos de las personas más dignas y luchadoras de esta tierra

3
0
#26526
22/11/2018 17:55

Es necesaria más que nunca una confluencia y unidad de acción de las izquierdas en Extremadura

5
0
#26512
22/11/2018 16:42

Buen camino el de Extremeños si sigue por la senda que plantea Daniel Gordo

11
1
Palestina
Genocidio Israel sigue atacando hospitales, la ONU habla del peor momento en los 18 meses de asedio
No hay tregua en Gaza, donde Israel ha recrudecido las matanzas y sigue sin permitir el acceso de alimentos y productos de primera necesidad. La ONU denuncia asimismo el asesinato de más de 70 civiles en Líbano.
Grecia
Grecia Frontex pone de nuevo la mirada en Grecia
En enero de 2025 el Tribunal Europeo de Derechos Humanos acusó a las autoridades griegas de llevar a cabo devoluciones forzadas de manera sistemática.
O Teleclube
O Teleclube 'Sorda' o debut persoal de Eva Libertad chega a 'O Teleclube'
A directora murciana estrea a súa ópera prima ao carón da súa irmá e protagonista, Mariam Garlo.
Crisis climática
Balance climático El Mediterráneo se consolida como zona especialmente vulnerable al cambio climático
Las víctimas de la dana suponen dos tercios de las muertes por fenómenos extremos en Europa en 2024, según un informe conjunto de Copernicus y la Organización Meteorológica Mundial que hace un balance climático del continente el pasado año.
Opinión
Opinión La coherencia de las políticas de Trump
No se pueden entender los aranceles de Trump sin su lucha por el control de los recursos minerales, sin Groenlandia, Ucrania o la República Democrática de Congo.
Comunidad de Madrid
Memoria histórica Contra la basura y el olvido: tras la pista de los cuerpos y de la memoria de los brigadistas internacionales
El Salto acompaña a un contingente internacional de políticos, políticas y activistas en una ruta en memoria de los brigadistas internacionales que acudieron a luchar a España contra el fascismo, en un ejercicio inspirador para el presente.

Últimas

Barcelona
Barcelona Activistas de los derechos humanos piden la retención de un barco dispuesto para armar a Israel
La naviera Maersk está transportando estos días componentes para los cazas F-35. El Estatuto de Roma sobre genocidio contempla acciones legales contra las empresas que favorecen las masacres.
Partidos políticos
CIS de abril La ultraderecha recorta votos al PP arrastrada por el efecto Trump
El barómetro de abril vuelve a situar al PSOE como fuerza más votada. La izquierda española sigue su contienda por todo lo bajo.
El Salto n.78
El Salto 78 Nueva revista, viejas injusticias: hablemos de Violencia Institucional
En el último número de la revista de El Salto dedicamos la portada y nuestro “Panorama” a una de las violencias que sufren las mujeres solo por el hecho de serlo, la que aún a día de hoy emana de un sistema irracional y patriarcal.
Comunidad de Madrid
Educación El Gobierno de Ayuso deberá pagar 1.000 euros a una profesora por el exceso de horas lectivas
Según CCOO, hasta 6.500 profesoras y profesoras se podrán acoger a esta sentencia que supone una penalización a la Comunidad de Madrid por el exceso de horas extras que realiza el profesorado.
Ayuntamiento de Madrid
Huelga de basuras Huelga indefinida de basuras en Madrid desde el 21 de abril tras romperse las negociaciones
Los representantes sindicales fuerzan el paro para obligar a las empresas subcontratadas por el Ayuntamiento a escuchar sus propuestas. El Ayuntamiento fija servicios mínimos del 50 %.

Recomendadas

Poesía
Culturas Joan Brossa, el mago que jugó con la poesía para reinventar el poder de la palabra
Casi inabarcable, la producción creativa de Joan Brossa se expandió a lo largo —durante medio siglo XX— y a lo ancho —de sonetos a piezas teatrales, pasando por carteles o poemas objeto— para tender puentes entre el arte, la política y el humor.
República del Sudán
Sudán Cara a. Un Sudán en guerra
Se cumplen dos años de una guerra que ya deja más de 13 millones de personas desplazadas y más de ocho millones de sudaneses al borde de la inanición.
Galicia
Galicia La TVG se gasta 839.772 euros en un programa de Miguel Lago y deja de emitir nuevas entregas tras hundirse en audiencia
El programa ‘O novo rei da comedia’ apenas llegó a los 36.000 espectadores de media en su estreno y cayó en picado en su hasta ahora última emisión al 3,4% de cuota de pantalla en una cadena que tuvo de cuota media en marzo un 8,1%.
Globalización
Crisis del multilateralismo El terremoto Trump sacude las instituciones del orden mundial y la “globalización feliz”
Muchas de las instituciones que marcaron la vida internacional desde la caída del Muro han entrado en crisis. ¿Todas? No, especialmente aquellas que intentan regular los derechos humanos, de los pueblos y de la naturaleza.