Decrecimiento
Giorgos Kallis: “Vivimos en una era de límites pero no sabemos cómo limitarnos a nosotros mismos”

Economista, ecologista político e investigador griego afincado en Barcelona y especializado en decrecimiento, Giorgos Kallis publicará en breve la edición en castellano de su último libro, 'The Case for Degrowth' (Polity Press, 2020).
Giorgos Kallis
Giorgos Kallis, en una imagen cedida por el entrevistado
17 feb 2022 05:17

A finales de 2021, varios medios de comunicación españoles publicaron la misma noticia. El Cercle d’Economia de Catalunya —una organización empresarial que funciona como grupo de presión en la región— manifestaba su profunda preocupación ante las políticas económicas de la Generalitat. El comunicado, difundido poco después de la paralización de la ampliación del Aeropuerto de El Prat, alertaba de la peligrosa “apología del decrecimiento” que conduciría al conjunto de la sociedad a la ruina.

Tildado de irresponsable e incompatible con una sociedad próspera, el texto no aclaraba sin embargo en qué consistía este pensamiento decrecentista. Y esto, precisamente —en qué consiste y en qué condiciones puede ser posible el decrecimiento— es el objeto de estudio de investigadores como Giorgos Kallis (Atenas, 1972).

Kallis es un economista, ecologista político, investigador y activista. Doctorado en política medioambiental por la Universidad del Egeo, reside desde 2010 en Barcelona, donde trabaja en la Institució Catalana de Recerca i Estudis Avançats (ICREA). En las calles de su barrio, Gràcia, encuentra no solo ecos de una ciudad isleña en su Grecia natal; también el espacio necesario para seguir pensando. Ha publicado, entre otros títulos, Límites: Ecología y libertad (Arcadia, 2021), Decrecimiento. Vocabulario para una nueva era (Icaria, 2015) y The Case for Degrowth (Polity Press, 2020), que muy pronto tendrá su edición en español de la mano e Icaria.

Para algunos el decrecimiento es solo “una corriente de pensamiento irresponsable”; para otros, una realidad que ya está aquí y a la que tendremos que adaptarnos. Me gustaría comenzar preguntándote cómo debemos entender el término. ¿Es una teoría política?, ¿una forma de vivir?,¿algo que está sucediendo?
Son todas las anteriores. Pero “todas las anteriores” no es una respuesta satisfactoria, y menos viniendo de un científico. La mejor forma de entender el decrecimiento es en el sentido de un marco que la comunidad de científicos y activistas usamos para explicar las crisis y proponer soluciones. Este marco sugiere que lo que conecta las diferentes facetas de la actual crisis ecológica, económica y social es el propósito ciego de más y más crecimiento económico, algo que está enraizado en las sociedades capitalistas. Esta búsqueda del crecimiento es la causa del cambio climático, la razón de los recortes de austeridad y el motivo del crecimiento de las desigualdades. La alternativa es diseñar una sociedad que haga más con menos, una sociedad que sepa cómo prosperar sin crecimiento.

El capitalismo desvaloriza esta labor porque es crucial para el crecimiento que el trabajo de cuidados se mantenga barato, como un supuesto regalo de la naturaleza

Este año se cumplirán cinco décadas desde la publicación del informe Los límites del crecimiento. Elaborado por el Instituto tecnológico de Massachusetts en 1972, el documento alertaba sobre la existencia de un límite de carga del planeta. ¿Se cumplieron sus predicciones? ¿En qué punto estamos ahora?
Es difícil decir si las predicciones se han vuelto verdaderas. Estamos entrando en el escenario business as usual del informe, el cual predecía que el colapso empezaría justo ahora*. Pero no soy un profeta, y no puedo decir si vamos a vivir un colapso el año que viene o dentro de varios años. Soy un científico y lo que sé es que estamos destruyendo el clima, algo que en el momento del informe no se sabía. Y que, a no ser que limitemos el crecimiento desde ya, la vida en el planeta se volverá invivible, antes o después.

En uno de tus libros más divulgativos, A case for degrowth, intentas desmontar el mito del crecimiento perpetuo como algo inherente a la condición humana. En su lugar, se pone en valor el trabajo de mantenimiento, tradicionalmente asociado a las mujeres y a los cuidados. ¿Nos hemos olvidado de mantener?
Es imposible que nos olvidemos de mantener, porque si lo hiciésemos no estaríamos aquí. Pero hemos desacreditado el valor de este trabajo, sin el cual ni nosotros ni ningún ser humano existiría. El capitalismo desvaloriza esta labor porque es crucial para el crecimiento que el trabajo de cuidados se mantenga barato, como un supuesto regalo de la naturaleza.

También sugieres que la pandemia puede ser una oportunidad para desmontar este mito del crecimiento como cualidad humana, dada la capacidad de las crisis para modificar verdades establecidas. ¿Hoy en día sigues pensando lo mismo?
Es difícil darle sentido a todo lo que ha pasado estos dos últimos años, al menos mientras estemos todavía inmersos en ello. He leído a varios filósofos pontificando esta o aquella conclusión de la pandemia y lo encuentro bastante superficial. Lo que sí sé es que la era que está comenzando con esta pandemia no será la misma que la que había antes. Vivimos en una era de límites, pero no sabemos cómo limitarnos a nosotros mismos. Entendemos estos límites como un obstáculo para nuestra libertad, cuando en realidad la libertad requiere de límites. Quizás la pandemia pueda catalizar un cambio de pensamiento, pero dado el caos de opiniones y comportamientos a nuestro alrededor, tampoco me hago muchas ilusiones.

Yo puedo imaginar el fin del crecimiento, pero el asunto no es poderlo imaginar o no, sino empezar a poner en práctica alternativas que puedan ayudarnos a imaginar.
Se dice que es más fácil imaginar el fin del mundo que el fin del capitalismo. ¿Es posible imaginar el fin del crecimiento?

Sí, aparentemente es incluso más difícil imaginar el fin del crecimiento, cuando incluso los socialistas que imaginan el fin del capitalismo están ansiosos por defender que el crecimiento será incluso más rápido con el socialismo. Yo puedo imaginar el fin del crecimiento, pero el asunto no es poderlo imaginar o no, sino empezar a poner en práctica alternativas que puedan ayudarnos a imaginar. No podemos imaginar lo que no existe.

Una creencia popular en relación con el decrecimiento es la de que es una postura antitecnológica. ¿Lo es? ¿Cuál sería tu posicionamiento respecto al potencial de la tecnología para mitigar los efectos de la crisis climática y de recursos?
¿Qué es la tecnología? Si por tecnología entendemos las herramientas que utilizamos para fabricar cosas, nada puede ser antitecnológico. El decrecimiento constituye una crítica de tecnologías específicas y, sobre todo, a la creencia de que todos los problemas tienen una solución tecnológica. Esto no significa estar en contra de las tecnologías en general. Las tecnologías de energías renovables, por ejemplo, son vitales. Los trenes y las bicicletas, también. La cuestión es qué tipo de tecnologías, para quiénes, y cómo.

En 2015, la primera gran encíclica del papa Francisco afirmaba que el cambio climático era un “asunto moral” para la Iglesia Católica. ¿Encuentran las posturas decrecentistas un apoyo en sectores religiosos?
La encíclica Laudato Si fue un texto brillante. Nos recordó nuestros límites como humanos. Esta no es solo una idea ecológica, es una sabiduría que varios movimientos espirituales y religiosos han mantenido durante siglos. Lo mejor de la religión es precisamente eso: el recordatorio de nuestra fragilidad y nuestra interconectividad como humanos.

El decrecimiento constituye una crítica de tecnologías específicas y, sobre todo, a la creencia de que todos los problemas tienen una solución tecnológica. Esto no significa estar en contra de las tecnologías en general.

Últimamente vemos muchas noticias que se pueden relacionar con el alcance de los límites de extracción del planeta: la subida del precio de los combustibles, la escasez de chips y de componentes tecnológicos... En la mayoría de los casos, sin embargo, aparecen vinculadas a crisis coyunturales. ¿Crees que los medios de comunicación informan correctamente de la situación global que vivimos?
No es fácil entender las causas tras el aumento de los precios de la energía actualmente. Yo soy escéptico respecto de las afirmaciones que culpan a la transición hacia las energías renovables, primero porque no veo que dicha transición esté en marcha todavía; y, segundo, porque tras los combustibles fósiles existe gran interés en divulgar ese mensaje. Por supuesto, no puedo descartarlo. Yo desearía ver historias en los medios de comunicación que nos alertaran de la complejidad del momento en el que vivimos y de la tragedia de nuestras decisiones, en lugar de cuentos simplificados donde todo es blanco o negro.

También has hablado de algunos problemas que puede tener el uso del término decrecimiento. Sobre todo en contextos no occidentales, hablar de revertir el crecimiento puede hacer pensar automáticamente en pobreza. ¿Puede utilizarse algún otro término que no tenga esta connotación?
“Bienes comunes” es un buen término. Habla de nuestra interdependencia y nuestra habilidad humana para cooperar. La cooperación es un atributo indispensable para nuestra supervivencia como seres humanos. Dicho esto, pienso que es valioso mantener la palabra “decrecimiento” en la medida en que nos recuerda que no podemos querer nuestra tarta entera y al mismo tiempo comérnosla. Y que nosotros en el Norte Global, empezando con nuestros caballeros del 1% y del 0,1%, tenemos que reducir dramáticamente nuestra producción y nuestro consumo, así como nuestro uso de energía y recursos. Hasta ahora, yo no he encontrado una palabra mejor para mantener este recordatorio sobre la mesa y evitar sugerir que existan salidas cómodas ante una situación que es realmente terrible.

Quizás la pandemia pueda catalizar un cambio de pensamiento, pero dado el caos de opiniones y comportamientos a nuestro alrededor, tampoco me hago muchas ilusiones

Cuando hablamos de la crisis climática y de recursos, parece reinar el negacionismo cotidiano, incluso entre la población informada. ¿Es una cuestión de escala porque el problema es demasiado complejo para asimilarlo? ¿O simplemente hay una negativa tajante a modificar nuestro modo de vida?
Tal vez lo último. Tal vez, incluso, la sospecha de que esta crisis, como cualquier otra, será utilizada por aquellos que están arriba para generar beneficio y controlar a la gente que está abajo. Pero no termino de entender por qué dices que el negacionismo prevalece. La mayor parte de las encuestas muestra que la inmensa mayoría de la gente acepta que hay un cambio climático y que algo debe hacerse con urgencia al respecto. La población simplemente no ve que se haga nada, y tiene sospechas cuando los gobiernos les dicen que tienen que pagar por la transición mientras el 1% hace viajes a la luna. Yo no culpo a la gente por eso.

¿Qué le dirías a una persona que está abiertamente en contra del decrecimiento como planteamiento, como análisis y como modificación de los ritmos vitales? ¿Es posible un decrecimiento global que no cuente con su apoyo?
No espero que todo el mundo esté de acuerdo en todo, y eso es sano, forma parte de la esencia de la democracia. Yo simplemente le pediría a esta persona que escuchase lo que tenemos que decir sin prejuicios, estando abierta a cambiar su mentalidad si lo que decimos va cobrando sentido a medida que nuestro mundo cambia. Ningún cambio social ha contado jamás con un 100% de apoyo. Pero me gustaría convencer a esta persona para que apoyase un cambio que es necesario. Por supuesto, yo estaría abierto a escuchar lo que él o ella tiene que decir también. Siempre estoy abierto a cambiar mis ideas.

*El informe, encargado por el Club de Roma al MIT en 1972, postulaba varios escenarios posibles para la humanidad. Entre ellos, el denominado “business-as-usual” (en el cual no se toman medidas y todo sigue “como hasta ahora”) pronosticaba un colapso económico, medioambiental y demográfico antes de 2070.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Crisis climática
Un 50% entre 2070 y 2090 Decrecer de forma planificada o a la fuerza: el PIB mundial se hundirá por la crisis climática
Economistas y científicos británicos dan por hecho que el crecimiento se desplomará en las próximas décadas por los “shocks climáticos”.
El Salto Radio
El Salto Radio Viaje hacia la destrucción
La ONU denuncia que las lluvias e inundaciones sin precedentes de Octubre pasado en España, se unen a una serie de catástrofes por inundaciones que han afectado a comunidades de todo el mundo.
Alemania
Alemania Friedrich Merz es elegido canciller alemán por la gran coalición tras una jornada de suspense
El nuevo canciller alemán supera una votación extraordinaria tras un sonoro fracaso en su primer intento. Los conservadores gobernarán con el partido socialdemócrata.
Reducción de jornada
Trabajo El Gobierno aprueba el proyecto de ley para reducir la jornada laboral a 37,5 horas
La norma pasará al Congreso donde no cuenta con los apoyos necesarios de todos los socios de Gobierno, por lo que la Ministra de Trabajo ha apelado a la responsabilidad del Partido Popular para que esta nueva jornada laboral salga adelante.
Israel
Israel Netanyahu acelera los planes de ocupación total de una Gaza diezmada por el hambre
El ejército israelí quiere movilizar a 30.000 reservistas para una nueva expansión de la ofensiva sobre Gaza. Las organizaciones dependientes de la ONU alertan de la hambruna y las enfermedades en un enclave en el que escasea el agua potable.

Últimas

Comunidad de Madrid
Comunidad de Madrid Madres organizadas contra los arrancamientos piden una reunión con Infancia
Pamela L.C. ve a su bebé dos horas a la semana después de que se lo retiraran dos días después de su nacimiento. Ella y otras madres han decidido organizarse para pedir medidas que frenen los arrancamientos.
Madrid
Madrid Sareb amenaza con desahuciar el centro social La Animosa, en Hortaleza
Los colectivos que participan del centro social okupado, y que han dado vida a este espacio durante los últimos cuatro años, convocan a defender su permanencia aunque se ha retrasado la fecha de desalojo hasta el 26 de mayo.
Opinión
Opinión España ya roza el 2,5% en gasto militar
Según el autor, investigador del Centre Delàs, el gasto militar real del Estado español será de 40.457 millones de euros y representará respecto al PIB el 2,48%. A esto se sumarán las inversiones comprometidas en programas de armamento.
Comunidad de Madrid
Universidad pública El alumnado de la UNED denuncia el “modelo antipedagógico” tras la supresión de tutorías presenciales
El proceso de eliminación de clases se remonta a 2008, aunque ha sido este año, con el nombramiento Claudia Sevilla como directora de centros asociados de Madrid, cuando el gobierno de Ayuso “ha pisado el acelerador”.
Opinión
Opinión El rentismo es racismo
La posición de las personas migrantes y racializadas en el conflicto del alquiler nos coloca como sujetos esenciales e imprescindibles en la lucha por la vivienda.
Tren de alta velocidad
Problemas ferroviarios Llegar a tu casa a las cuatro de la madrugada o cómo pasar la tarde del domingo atrapados en un tren
La línea de Iryo Sevilla-Madrid Puerta de Atocha fue uno de los 30 trenes afectados por las fuertes demoras. Su llegada, programada a las 20:50hrs, se produjo a las 3:05hrs de la madrugada sin apenas haber dado información a sus viajeros

Recomendadas

Laboral
Laboral Coidar sen dereitos: a loita das traballadoras nas residencias privadas de Galiza
Sen tempo nin medios para ofrecer uns coidados axeitados, alertan dunha situación insostible nos centros e denuncian a privatización dun servizo a costa do benestar das persoas maiores e dependentes.
Alemania
Alemania Ines Schwerdtner: “Los conservadores tienen esta estrategia de normalizar la AfD, pero eso ha salido muy mal”
De profesión periodista, Ines Schwerdtner ha sido una de las responsables del ascenso de Die Linke, un partido que pasó de no aparecer en las encuestas a superar el 8% en las elecciones de febrero.