Deforestación
Los crímenes del aguacate: deforestación y sequía extrema en México

México es uno de los grandes exportadores mundiales, con el estado de Michoacán como principal productor. Desde hace años, el cultivo de este producto tan de moda en el norte global está causando violencia contra la población y el medio ambiente.
Crímenes del Aguacate - 1
En 2022 se exportaron más de un millón de toneladas de aguacate hacia Estados Unidos. Alícia Fàbregas

Es casi mediodía. El sol pega fuerte y el cielo está de un color azul limpio, sin apenas nubes. Por el camino de tierra, bordeado de arbustos secos, se acercan dos rancheros montando caballos blancos. A lo lejos, el efecto del calor los emborrona y hace que parezcan un espejismo. Son Javier León y su hijo, que han pasado la mañana trabajando en su pedazo de tierra. Allí cuidan a los becerros. Primero los engordan y luego los venden. “Pero ya se va a acabar todo eso, ya casi es seguro”, dice Javier con tristeza y un poco de rabia. Desde hace años, grandes compañías están comprando tierras en esta zona, cerca de Caurio de Guadalupe, en el estado de Michoacán, México. Vinieron a este pueblo de casi 2.000 habitantes, a más de 2.000 metros sobre el nivel del mar, atraídos principalmente por el aguacate y por los frutos rojos y las fresas, que han demostrado ser un buen negocio, especialmente para el comercio exterior.

México es el principal exportador de aguacate del mundo, y Michoacán es el principal estado productor. Según el Gobierno mexicano, en 2022 se movieron más de un millón de toneladas de este producto hacia Estados Unidos por un valor de casi 3.000 millones de euros. Por eso, desde hace años esta fruta carnosa, tan popular en las dietas “saludables” del norte global, ha estado destrozando la tierra, regándola de muerte, arrebatándola de las manos de sus propietarios históricos y empobreciéndolos, convirtiéndolos en esclavos de las grandes multinacionales o del crimen organizado.

“Hubo muchos grupos que deforestaron. No quiero decir que todos fueran criminales, pero hay un traslape de personas que podían actuar impunemente, que llevaban armas y quemaban y tumbaban árboles y luego plantaban aguacates”, dice Alejandro Méndez, secretario de Medio Ambiente de Michoacán. En 2022, el Gobierno mexicano documentó más de 100 delitos contra el medio ambiente.

“Incluso para abastecer al pueblo de agua es una lucha”, se queja el vecino que prefiere mantenerse en el anonimato

El problema es que el cambio de uso de la tierra para plantar aguacates no se ha perseguido de manera efectiva. Esto es lo que explica el doctor Benjamin Revuelta, investigador de la Universidad Michoacana: “Desde 1996 se tipificaron los delitos ambientales, pero ha sido una rama que no ha prosperado. La vía penal no funciona, es una vía sin efectividad”.

Una de las razones por las que no es efectiva es la corrupción y el miedo. “Yo hice muchas denuncias, pero estamos en México y, desgraciadamente, aquí puede más el dinero que todo”, explica uno de los vecinos de Caurio de Guadalupe, que prefiere mantenerse en el anonimato. Recibió amenazas de muerte por luchar contra los que talaban de manera ilegal. “Vino el ejército, la policía y todo”, continúa, “pero nada más los agarraban y los soltaban. Tuve que ir armado porque temía por mi vida”.

Sin agua

Las estadísticas del Gobierno mexicano dicen que en Michoacán, entre 2001 y 2018, se deforestaron más de 260.000 hectáreas. El 21% se convirtieron en tierras de cultivo.

Del total de campos de aguacate actuales, el secretario de Medio Ambiente de Michoacán estima que alrededor del 30% son ilegales. También tiene claro que hay áreas en el estado que “están tan saturadas que ya no son viables”. “Este es un fenómeno que vamos a ver cada vez más, sobre todo en un escenario de cambio climático”, cuenta. El aguacate está acelerando el proceso de desertificación y haciendo que la situación sea más dramática. “Las lluvias se han vuelto irregulares, este año se predice que será un año muy seco, muy caluroso, y comenzaremos a tener conflictos por el agua”, vaticina Méndez.

Crímenes del Aguacate - 2
Javier León y su hijo, rancheros en Caurio de Guadalupe. Alícia Fàbregas

Según fuentes oficiales, en agosto de 2023, el 60% de Michoacán se encontraba en una situación de sequía extrema. Caurio de Guadalupe es un claro ejemplo. “Incluso para abastecer al pueblo de agua es una lucha”, se queja el vecino que prefiere mantenerse en el anonimato.

Los caminos y campos que rodean Caurio son áridos, y este paisaje choca con el contraste de las cientos de filas de árboles de aguacate, verdes. Sobre todo sorprende lo que se ve al fondo, que parece una piscina enorme, de un azul claro y nítido, rodeada de los marrones de la tierra. Pero no es una piscina para que los vecinos de Caurio puedan zambullirse y refrescarse. Está destinada a regar los campos llenos de esas filas de aguacates. “El acuífero día a día baja”, explica el vecino. Él tiene claro que esto se debe a las grandes empresas que hacen esas balsas de regadío tan enormes. Estas acciones modifican las características geológicas de la zona y afectan seriamente a la subsistencia tradicional de la población.

“Me quisieron comprar con dinero”, señala. “Me regalaban una camioneta, una moto, pero yo nunca lo acepté”

Este vecino recuerda que Caurio era un pueblo ganadero, donde criaban principalmente chivas y vacas. “Pero todo se está acabando porque vinieron los aguacateros y los freseros y ya no podemos tener animales”. También cultivaban cereales: “Se sembraba maíz, avena, alfalfa”, explica, “pero ahora alfalfa ya no podemos sembrar porque el terreno ya no tiene la misma humedad. Hasta se llega a cuartear”.

Cerca del enorme cuadro de agua que abastece los campos secos, hay troncos quemados. Son el vestigio de lo que había antes allí y que ahora ya no está. Lo que se destruyó para expandir el terreno de cultivo de aguacates. A un lado de estos restos, grandes máquinas trabajan sin descanso para que la tierra esté lista lo antes posible.

El saqueo

De camino a este paisaje desolador nos cruzamos con uno de los camiones que recoge los frutos extraídos de estos campos. El camión tiene el logotipo de la empresa El Cerezo pegado en la puerta del copiloto. Esta compañía se define como una “empresa familiar orgullosamente mexicana”, aunque en su sitio web varios de los logotipos de sus productos están directamente en inglés. Quizás la explicación tiene que ver con el hecho de que a partir de 2003 comenzaron a cultivar y vender, además de sus productos históricos, también fresas y diferentes frutos rojos. Y aguacates. Es entonces cuando “inicia la relación comercial con Driscoll's”, dicen en su web.

Crímenes del Aguacate - 3
Plantaciones de aguacate en el entorno de Caurio de Guadalupe, Michoacán. Alícia Fàbregas

En el estado de Michoacán, varios campesinos han denunciado el saqueo del agua por parte de la transnacional Driscoll's, originaria de California, Estados Unidos, y el uso de mano de obra infantil. Ante estas acusaciones que aparecieron en varios medios locales, la transnacional emitió un comunicado negando los hechos y diciendo que “reconocen el agua como un recurso vital y compartido del cual dependen comunidades, ecosistemas y otros sectores de la economía”, y continuaba detallando las medidas que había puesto en marcha la compañía en este sentido. A pesar de todo, campesinos de diferentes partes de Michoacán siguen denunciando el saqueo.

“A mí se me ha ofrecido trabajo muchas veces, pero yo tengo mis animales, mis propias tierras y trato de trabajar para mí mismo. Tengo vacas, caballos, puercos, mi cultivo al lado, de maíz y forraje y avena”, dice el vecino de Caurio en referencia a El Cerezo. “Me quisieron comprar con dinero”, continúa. “Me regalaban una camioneta, una moto, pero yo nunca lo acepté. Lo que les pido a veces son favores para la comunidad. Les pido dinero para unas bodas y para alguna otra cosa, y a veces me apoyan”.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Opinión
Opinión El Partido Popular Europeo da un hachazo a los bosques del mundo
Este jueves, 14 de noviembre, el Parlamento Europeo celebra una votación que dañaría seriamente la lucha contra la deforestación.
Deforestación
Medio ambiente La Comisión Europea sucumbe ante la agroindustria y propone retrasar un año su ley contra la deforestación
El reglamento, pionero en el mundo, tenía previsto entrar en vigor a finales de 2024. La noticia se conoce en un año especialmente devastador para las sabanas y selvas sudamericanas.
Deforestación
Deforestación y soja Un informe implica a los siete grandes supermercados de España en el colapso de la Amazonía
Un estudio de la ONG internacional Mighty Earth señala a Carrefour, Mercadona, Alcampo, Lidl, El Corte Inglés, Día y Aldi por su responsabilidad en la deforestación de la selva más grande del planeta.
Paco Caro
22/10/2023 18:35

La empresa privada y la mafia son lo mismo. El neoliberalismo es el sistema por el que el estado de derecho deja de ser funcional, la ciudadanía queda abolida, y los ciudadanos se ven sumergidos en la anarquía, la ley del más fuerte, la esclavitud, la miseria y la violencia. Y eso no tiene vuelta atrás. Los que todavía no hemos llegado a esa situación, vamos de camino, y debemos de ser inflexibles defendiendo lo que tenemos.

0
0
Hodei Alcantara
Hodei Alcantara
22/10/2023 18:06

Es impresionante observar el daño que es capaz de producir el agronegocio, el cual convierte la agricultura y ganadería en un objeto mercantil para exportar. El estado mexicano es gran culpable de esto y de la pobreza campesinl-ganadera y el hambre entre el pueblo que genera.
Por cosas como está es tan importante la reforma agraria que de la tierra a las asociaciones de campesinos.

0
0
Redes sociales
El asesino de los CEO El fenómeno fan Luigi Mangione, ¿por qué tanta gente apoya a un asesino?
El caso del chico de clase alta que disparó sobre un CEO de una aseguradora médica ha desatado una ola cultural y de apoyo como no se había visto antes.
Derecho a la vivienda
Manifestación estatal Mapa | Más de 40 ciudades se movilizan este 5 de abril por el derecho a la vivienda
Decenas de miles de personas en más de 40 localidades de todo el Estado español saldrán a la calle el próximo 5 de abril para reclamar medidas para hacer frente a la crisis de vivienda.
Militarismo
Alejandro Pozo “El oportunismo de la industria militar española aprovechando lo que pasa en Gaza es grave”
Este investigador sobre paz, conflictos armados, desarme y acción humanitaria denuncia que el rearme ya está teniendo lugar y que el Ejecutivo escamotea información sobre las relaciones comerciales de la industria con Israel.
Israel
Guerra en Gaza Israel ordena evacuar Rafah ante la previsión de un ataque terrestre
En la mañana del 31 de marzo, las fuerzas militares de Israel han ordenado a la población evacuar gran parte de Rafah, en el sur de la Franja de Gaza.
Francia
Francia Marine Le Pen es condenada por malversación y no podrá concurrir a las elecciones de 2027
Un caso de corrupción con los asistentes del Parlamento europeo golpea a la ultraderecha francesa. Le Pen y su partido, Agrupación Nacional, son condenados por el Tribunal Penal de París.
Precariedad laboral
Precariedad laboral Europa presiona de nuevo a España para que modifique la indemnización por despido improcedente
El Consejo de Europa concluye que el sistema español viola la Carta Social Europea al considerar que la compensación española no repara el daño a los trabajadores ni disuade de hacerlo.

Últimas

Myanmar
Terremoto Myanmar: un país bajo los escombros
Con el cronómetro en contra, los equipos de rescate de Myanmar continúan buscando bajo los escombros a los supervivientes del que ya se considera el peor terremoto sufrido en las últimas siete décadas en el país.
Dependencia
Dependencia Los cuidados necesitarán entre 300.000 y 600.000 trabajadores más en cinco años
Las empleadas de residencias y ayuda a domicilio reclaman mejoras en esas nuevas plazas. “Debemos tener un sistema de cuidados universal y público, debe ser un derecho y no un negocio”, piden desde el sindicato ELA.
Huelga
Huelga Nueva jornada de huelga en Renfe el 1 de abril
Los tres sindicatos que no firmaron el acuerdo recuerdan que hay convocatoria de paro en todo el territorio. Reclaman mejoras en el servicio público.
Análisis
Análisis Inmigración, trenes e ilusiones de soberanía
El mayor beneficiario de la situación política en Catalunya sigue siendo el PSC, que ve cómo la definitiva irrupción demoscópica de Aliança Catalana reduce el campo de los principales partidos del independentismo.
Más noticias
Comunidad de Madrid
Comunidad de Madrid Los trabajadores de Metro celebran el nuevo convenio pese al temor de perder empleos por las automatizaciones
“Es el mejor acuerdo que he visto en 43 años que llevo trabajando aquí”, explica el representante de Solidaridad Obrera en la mesa negociadora, Braulio del Pozo, que destaca que se recupera en parte el poder adquisitivo de la plantilla.
Opinión
Vivienda Abrazar la reacción para salvar la propiedad privada
La rearticulación de las posiciones políticas de las clases propietarias con los discursos de extrema derecha alumbran la hipótesis del rentismo nativista.
Opinión
Opinión Sonará tu nombre cuando nazca el mío
No fue hasta que empecé a habitar mi propio cuerpo que entendí que podía contar mi historia. Una carta de amor travesti en el Día de la Visibilidad Trans.

Recomendadas

Literatura
Silvia Nanclares “Moratalaz nace como barrio franquista, solo que no contaban con la presión vecinal”
Con ‘Nunca voló tan alto tu televisor’ la escritora madrileña regresa a su barrio y examina lo que quedaba debajo de la cáscara de progreso que supuso la construcción del edificio de Torrespaña, aun hoy uno de los más reconocibles de la ciudad.
Galicia
Galicia Bimba y Lola se aleja de las fibras textiles de Altri con la salida del presidente de Greenalia de su consejo
El presidente de Greenalia y antiguo consejero delegado de Inditex, José María Castellano, abandona su puesto en la empresa cerrando una puerta más a la salida de la celulosa supuestamente creada para fibras textiles.
Cómic
Cómic Un gran poder conlleva una gran responsabilidad: ¿los superhéroes de cómic son de derechas o de izquierdas?
¿Encarna Superman a la socialdemocracia liberal, es Batman un militante anarcocapitalista y el Capitán América la bandera del nacionalismo? La respuesta no es tan sencilla si se repasa la historia del género.
Memoria histórica
Manuel Pérez, ‘camarada Arenas’, tras salir de prisión “Cordón trató de escaparse, se cayó y se mató”
El militante histórico del PCE reconstituido y, según la Justicia, líder de los Grapo, mantiene su inocencia en todos los casos que le han llevado a pasar 32 años en prisión.