Deforestación
Un informe implica a los siete grandes supermercados de España en el colapso de la Amazonía

Un estudio de la ONG internacional Mighty Earth señala a Carrefour, Mercadona, Alcampo, Lidl, El Corte Inglés, Día y Aldi por su responsabilidad en la deforestación de la selva más grande del planeta.
Carrefour Bio
Pese al lavado verde de algunos supermercados, las grandes cadenas se niegan a tomar medidas para evitar que la soja utilizada en los productos cárnicos provenga de la Amazonía y la sábana tropical del Cerrado brasileño.
9 jul 2024 06:00

Los siete principales supermercados con presencia en España contribuyen a la deforestación de la Amazonía o no han tomado medidas para evitar que su actividad comercial contribuya al colapso de este enclave de altísimo valor medioambiental. Esta es la principal conclusión del informe “¡Pillados! La adicción española a la soja está vinculada al riesgo de deforestación en la Amazonía y el Cerrado”, hecho público este 9 de julio por la organización internacional Mighty Earth. 

Esta ONG ambientalista señala a Carrefour, Mercadona, Alcampo, Lidl Supermercados, El Corte Inglés, Grupo Día y Aldi por su falta de compromiso en la lucha contra la deforestación de la selva y sabana tropical en Brasil. Esta conexión entre supermercados españoles y pérdida de masa forestal para actividades económicas se establece por la dependencia o “adicción”, tal como lo llaman en el informe, de la importación de soja para consumo animal. En 2023, según el informe, España importó desde Brasil cuatro millones de toneladas de soja destinados principalmente a piensos para ganado. Esta soja, denuncian, tiene “un alto riesgo de estar vinculada a la deforestación o la conversión de ecosistemas altamente amenazados como la selva amazónica y la sabana del Cerrado”, dos regiones con una enorme biodiversidad y con unas vitales contribuciones al precario equilibrio climático planetario, cuya supervivencia ha sido puesta en cuestión por el monocultivo de soja, entre otras actividades. El 74% de esa soja utilizada para la alimentación del ganado provino de Brasil, especialmente de estas dos biorregiones.

La falta de compromiso para evitar la importación de soja producto de la deforestación del Amazonía, denuncia Mighty Earth, se repite en los grandes productores cárnicos: ElPozo, Costa Food, Grupo Fuertes, Campofrío o Valls

Los informes de estas cadenas y las políticas de compras de los siete grandes supermercados indican, según sostiene Mighty Earth, que el sector alimentario español “no presta suficiente atención” a las consecuencias ambientales de la importación de soja producto de la deforestación. España es uno de los principales productores de piensos para ganado porcino y vacuno de Europa y la producción de carne representa más del 2,5% del PIB español, señalan.

Estos impactos medioambientales a menudo chocan con el discurso verde de estas cadenas, muchas veces con amplias secciones de productos ecológicos o sostenibles. Aldi, Carrefour y Lidl cuentan con un sello que, teóricamente, certifica su “política global libre de deforestación y conversión”.  Sin embargo, la investigación de esta ONG ambientalista encontró “poca evidencia de que esto se haga en la práctica”. Por lo tanto, indican, una amplia gama de productos cárnicos utilizados en estas cadenas, entre ellos, carnes de cerdo y pavo, embutidos como pechuga de pavo y jamón cocido o incluso el chorizo, salchichón y jamón ibérico pueden estar contribuyendo a la pérdida de los bosques amazónicos y del Cerrado brasileño.

"Carrefour todavía no es capaz de demostrar una trazabilidad total en sus cadenas de suministro de soja. Con la intensificación de la emergencia climática y de la naturaleza, los supermercados españoles deben ser parte de la solución para salvar los preciosos biomas de Brasil de una mayor destrucción”, dice Isabel Fernández, portavoz de Mighty Earth en España y autora principal del informe.

La falta de compromiso de las principales cadenas con el origen de la soja utilizada se repite en las principales proveedoras de productos cárnicos de la marca Carrefour, que no son otras que las principales marcas cárnicas del país: ElPozo, Costa Food, Grupo Fuertes, Campofrío o Valls. Ninguna de estas empresas, denuncia Mighty Earth, publica información sobre el posible riesgo de deforestación debido a la soja presente en sus productos cárnicos. Entre las razones por las que deberían hacerlo, sostienen desde esta ONG, figura el hecho de que se abastecen de los dos principales grandes importadores de soja con riesgo de deforestación en España: Bunge y Cargill. 

La importación de soja desde Sudamérica, mucha de la cual procede de estas regiones de alta biodiversidad, se concentra en España en los puertos de Barcelona y Cartagena, donde Bunge y Cargill muelen y procesan el grano. Según el informe, por el puerto de Barcelona, punto clave para la distribución en Catalunya y Aragón, pasaron 1,3 millones de toneladas de soja, algo menos de la mitad de la soja brasileña que entra en España. 

El otro gran puerto importador de soja es el de Cartagena, por donde pasaron casi 900.000 toneladas en 2022. Desde este puerto, desgrana el informe, abastecen la industria de piensos para ganado de Murcia y empresas como Cefusa. 

La ruta de la soja

La ganadería intensiva en España utiliza soja rica en proteínas, que optimiza el engorde de los animales para que alcancen el “peso de mercado” en menos tiempo. El cultivo de la soja, argumentan en el informe, es “uno de los principales factores de destrucción de la sábana del Cerrado”, hogar de un 5% de las especies de plantas y animales del mundo y de numerosas comunidades científicas. La expansión de la frontera agrícola es, junto con la industria maderera, la principal motivación para la deforestación y pérdida de este hábitat y el de la Amazonía brasileña, otro de los orígenes de la soja importada en España para la alimentación animal.

Según las investigaciones realizadas por Mighty Earth, los principales comercializadores de soja que operan en España “todavía no pueden garantizar que estén libres de riesgo de deforestación o conversión”. A falta de que exista un “compromiso y firme” de los grandes comerciantes de soja con el origen ético de sus granos, esta ONG pide que se incluya en el Reglamento Europeo de Lucha contra la Deforestación la protección de “otras tierras boscosas” para no empujar al Cerrado “cada vez más al colapso”.

Amazonía
Crisis climática El Amazonas podría colapsar ante lo que no ha vivido en 65 millones de años
Una investigación internacional alerta de que, para el 2050, entre el 10 y el 47% de la Amazonía podría degradarse y convertirse en un ecosistema diferente, provocando un desastre medioambiental regional y una catástrofe climática global.

Los cultivos de soja, espoleados por el consumo cárnico en Europa y otros países enriquecidos, es uno de los principales responsables de la degradación del Amazonas, que está viviendo su peor momento en los últimos 65 millones de años, según una reciente investigación. El colapso del principal pulmón verde del planeta ha dejado de ser una teoría y decena de centros de investigación de Brasil, España, Estados Unidos, Alemania, Gran Bretaña y Holanda estiman que, para el año 2050, entre el 10% y el 47% de los bosques amazónicos estarán expuestos a “perturbaciones compuestas que pueden desencadenar transiciones ecosistémicas inesperadas y potencialmente exacerbar el cambio climático regional”.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Opinión
Opinión El Partido Popular Europeo da un hachazo a los bosques del mundo
Este jueves, 14 de noviembre, el Parlamento Europeo celebra una votación que dañaría seriamente la lucha contra la deforestación.
Deforestación
Medio ambiente La Comisión Europea sucumbe ante la agroindustria y propone retrasar un año su ley contra la deforestación
El reglamento, pionero en el mundo, tenía previsto entrar en vigor a finales de 2024. La noticia se conoce en un año especialmente devastador para las sabanas y selvas sudamericanas.
Greenwashing
Greenwashing Repsol, denunciada ante Competencia y Consumo por publicidad engañosa
Ecologistas en Acción, la Federación de Consumidores y Usuarios CECU y Greenpeace denuncian ante la CNMC y ante la Dirección General de Consumo que la petrolera realiza “declaraciones ambientales engañosas” en su comunicación pública.
fllorentearrebola
9/7/2024 14:14

Efectivamente el problema no es que lo supermercados señalados vendan carne, es que los y las consumidoras la compren. A ver si nos enteramos: toda la carne, leche, huevos y derivados procedentes de la ganadería industrial está alimentada con soja y maíz transgénicos procedentes del Sur y responsables de deforestación, contaminación, robo de tierras, asesinatos de indígenas... Además toda la ganadería industrial somete a los animales a un trato cruel y despiadado. Ecocidio y maltrato. Y eso debería bastar para un boicot masivo a la industria cárnica, lechera y de sus derivados.

1
1
HERRIBERO
10/7/2024 17:33

Aquí nos topamos con la poca concienciación en general de los consumidores. Pero ¿NO tienen que estar concienciados los que explotan personas y recursos?
Ahí está Florentino Pérez que les desvía el rio y hace cambiar toda la naturaleza desde ese momento. La cárcel es poco. ¿Es cosa del consumidor?
Los trabajadores recibimos el salario ¡Al mes! ¿Somos los culpables nosotros?

1
0
juabmz
9/7/2024 10:15

O sea que solo se libra Eroski, ¿no es eso?

0
0
Feo
10/7/2024 9:52

No tengo claro que se libre. El informe habla de las grandes cadenas a nivel estatal (y Eroski solo esta en euskal herria, igual que consum solo en país valencià). También faltarían otras cadenas más pequeñas como el BM, que no sabemos si estará en la misma situación. Una razón más para huir de las grandes cadenas y apoyar al pequeño productor/comercio

0
0
HERRIBERO
10/7/2024 17:54

Eroski se formó como una cooperativa y sus empleados son socios, e invierten donde tienen su trabajo, aunque los trabajadores se defienden sindicándose.
Dudo que Eroski tenga plantaciones de soja, suelen comprar al productor cercano en cada punto donde están implantados.
Carrefour, en Navarra está sufriendo un boicot por colaborar con Netanyahu, se le nota el bajón por tal hecho.

1
0
HERRIBERO
10/7/2024 17:47

Joder amigo, Eroski está implantada en toda la península, tiene su sede central donde nace, pero se expande según sus estudios.
Recuerdas CaixaBank? Sus principios una caja de ahorros y pensiones catalana; que cuando llega la deslocalización de empresas para frenar la independencia. . . ¡La llevan hasta Valencia!
La mayoría por Madrid andan todavía, con una aclaración: "A la Caixa le "regalaron" la CAN (caja de Ahorros de Navarra) ¡Por un euro! Habiendo saneado primero la caja con 900 millones de euros. . . ¡Después tienen que ir donde les manden!
El capitalismo viene (precisamente) del colonialismo, la explotación de tierras, personas por muy pocos y la mayoría (socialmente) sufrir el saqueo.

1
0
Paco Caro
9/7/2024 9:54

"Cuatro millones de toneladas de soja destinados principalmente a piensos para ganado". Por lo tanto, el verdadero problema no es lo que importan los supermercados, sino la excesiva cantidad de carne que comemos. Las macrogranjas destruyen la selva. Debemos comer mucha menos carne, y producirla mediante ganadería extensiva.

2
0
isa
9/7/2024 11:17

Se puede vivir perfectamente sana sin comer ni dañar a los otros animales. Ser vegana es una opción vital a considerar.

1
0
Medio ambiente
Medio ambiente Que papel xoga Abanca no proxecto da celulosa de Altri en Galiza?
A sociedade público-privada Impulsa Galica, que cimentou os primeiros plans da multinacional papeleira e Greenalia está participada fundamentalmente pola Xunta e polo banco que xurdiu da desastrosa fusión das caixas de aforro galegas.
Medio ambiente
Crise climática Sarria, cun dos peores índices de calidade do aire de Galiza, á espera dunha nova planta contaminante
Sarria convive dende hai décadas coa contaminación provocada pola cementeira do Oural. Agora, Votorantim Cimientos proxecta a instalación dunha nova planta para a produción de combustible a partir da coincineración de residuos.
Religión
Religión Muere el papa Francisco, el primer pontífice latinoamericano
Jorge Mario Bergoglio ha muerto este lunes 21 de abril en su residencia en la Casa de Santa Marta, en Roma, según ha informado el Vaticano. Tenía 88 años.
Ocupación israelí
Ocupación Israelí Tel Aviv encubre en un informe “lleno de mentiras” el asesinato de 15 trabajadores humanitarios
Una investigación interna admite la masacre realizada el pasado 23 de marzo, pero oculta información, es contradictoria y llena de falsedades, según denuncia la Media Luna Roja y la organización israelí Breaking The Silence.
Líbano
Líbano Cinco décadas sin paz ni justicia en Líbano
El país mediterráneo conmemora el 50 aniversario desde el inicio de la guerra civil, un conflicto cuyos crímenes no se han juzgado y cuyos desaparecidos no se han encontrado

Últimas

El Salto Radio
El Salto Radio Balas de Goma
Carles Guillot y Ester Quintana perdieron un ojo tras recibir el disparo de una bala de goma disparada por un policía. En su carrera por identificar a los responsables, ambas encontraron el empuje necesario en sus compañeras y familiares.
Crisis climática
Crisis climática La UE se entrega al ardor guerrero mientras descuida la crisis social y la emergencia climática
Varios países de la UE ya están recortando drásticamente en servicios públicos y estado del bienestar para poder costear el aumento del presupuesto militar.
Opinión
Opinión Poliamor de derechas, poliamor de izquierdas
La no-monogamia no puede ser simplemente una etiqueta identitaria o una preferencia personal, sino una práctica material que cuestiona la propiedad privada, la privatización de los cuidados y la reproducción de los roles de género
Más noticias
La vida y ya
La vida y ya Días de vacaciones
No somos conscientes de que la lluvia depende, en un porcentaje altísimo, de ellas. Sin plantas hay menos lluvia. Sin lluvia las semillas no germinan. Así funciona.
València
València “‘El vol de Guillem’ ha supuesto la liberación de todos estos años de lucha”
Ricard Tàpera, autor del cuento, y Betlem Agulló, hermana de Guillem Agulló, que ha puesto voz a la historia, nos explican cómo ha sido el proceso de creación de esta obra coral, ilustrada por Helga Ambak.
Opinión
Space X Los viajes al espacio y el efecto Katy Perry
El 2024 fue el año más caliente desde que hay registros, mientras que Katy Perry y un puñado de millonarias nos deleitaron con su viaje espacial cortesía de Jeff Bezos.
Ayuntamiento de Madrid
Residuos La “motosierra de Almeida” no frena la oposición social al cantón de la limpieza en Montecarmelo
Los vecinos no entienden por qué el Ayuntamiento madrileño no accede a construir el cantón en una parcela técnicamente viable y que no afectaría a miles de niños y la única zona verde del barrio.

Recomendadas

Economía social y solidaria
Tecnología Inteligencia Artificial y economía solidaria: ¿posibles aliadas?
¿Cómo debe relacionarse la economía solidaria con una tecnología que vulnera derechos humanos y ambientales constantemente? Cooperativas e investigadoras tecnológicas animan al movimiento a perderle el miedo y a utilizarla de manera crítica.
Multinacionales
Multinacionales Maersk y las rutas de complicidad con el genocidio israelí en Gaza
Crece la presión internacional contra la naviera danesa que está aprovisionando a Israel de armas para cometer el genocidio de Gaza en contra de las medidas cautelares tomadas por la Corte Internacional de Justicia.
Historia
Historia Cuando la solidaridad antifascista reunió a musulmanes, judíos y cristianos en la España republicana
Marc Almodóvar y Andreu Rosés rescatan a los combatientes árabes de la Brigadas Internacionales en el libro ‘Moros contra Franco. El antifascismo y la Guerra Civil española en el mundo árabe’.
Minería
Minaría Bruxelas cava fondo: litio galego para o novo militarismo europeo
No medio do rearme ordenado pola UE, Galiza entra no ámbito xeopolítico como potencial provedor de litio para a industria de defensa. Un enclave de alto valor ecolóxico en Doade (Ourense) converterase en canteira de baterías militares.