La mentira de la soja: el principal agente deforestador no se cultiva para humanos, sino para ganado

Los modelos matemáticos más recientes constatan cómo, aunque pudiéramos detener las emisiones de combustibles fósiles de inmediato, las emisiones derivadas de la producción de alimentos por sí solas superarían significativamente el límite del 1,5°C.
Campo de soja en la Amazonía
Frontera agrícola sudamericana.

La agricultura comercial a niveles industriales fue la causa de algo más del 40% de la deforestación de bosques tropicales entre los años 2000 y 2020 a través de tres agentes principales: la cría de ganado vacuno, el cultivo de aceite de palma y las plantaciones de soja, utilizada principalmente también para la cría intensiva de ganado. Los datos consolidados y obtenidos gracias al cruce de cientos de bases de datos gubernamentales los ha aportado la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) hace apenas unas semanas. El mismo seguimiento, actualiza el reparto de tierras: los bosques son el hábitat del 80% de las especies de anfibios, el 75% de aves y el 68% de mamíferos y esos mismos bosques tropicales diezmados albergan alrededor del 60% de todas las especies de plantas vasculares. Es decir, la inmensa mayoría tanto en número de especies como en cantidad de individuos, ya que solo se quedarían fuera de este paraguas los musgos y las algas.

Con el agravamiento de la crisis climática y teniendo en cuenta no solo la deforestación, sino que la producción de alimentos representa más de una cuarta parte (26%) de las emisiones mundiales de gases de efecto invernadero, varias corrientes dentro del ecologismo contemporáneo abogan por un giro en la dieta humana para orientarla hacia opciones fundamentadas en el vegetarianismo y el veganismo. Los impactos del cambio dietético en las emisiones de gases de efecto invernadero, el uso de la tierra, el uso del agua y la salud se han revelado fundamentales en la ecuación del calentamiento global, a pesar de la reacción del lobby de la carne con decenas de propuestas de limitación de estos mercados emergentes.

Las emisiones procedentes de la producción de alimentos por sí solas nos llevarían a superar los 1,5°C este siglo

Las principales fuentes de emisiones de gases de efecto invernadero se encuentran en los sectores de energía y producción de alimentos. A veces se sugiere la idea de enfocarse exclusivamente en uno de estos aspectos, pero esta perspectiva es engañosa. Abordar el cambio climático implica necesariamente reducir nuestra dependencia de los combustibles fósiles. Asimismo, como se expone en este artículo, es crucial abordar la producción global de alimentos para lograr los objetivos climáticos señalados por el Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático (IPCC) e incluso los menos ambiciosos sostenidos por la comunidad internacional a través de los acuerdos de las Cumbres del Clima. De hecho, los modelos matemáticos más recientes constatan cómo, aunque pudiéramos detener las emisiones de combustibles fósiles de inmediato, las emisiones derivadas de la producción de alimentos por sí solas superarían significativamente el límite de carbono de 1,5°C, dejando poco margen para cumplir con la meta de 2°C. También las grandes revistas médicas de impacto mundial, como la británica The Lancet, llevan años avisándolo, como en el más que citado informe Dietas saludables a partir de sistemas alimentarios sostenibles. 

archivo soja 1

En aquel trabajo, participado por investigadoras e investigadores de las principales escuelas médicas del Reino Unido, ya se propuso una disminución del 81% en el consumo de carne para el año 2050, limitando la ingesta a un máximo de 300 gramos de productos cárnicos por persona y semana. De no cumplirse este ajuste, el informe sugiere que alcanzar el objetivo del Acuerdo de París de mantener las temperaturas por debajo de los 1,5ºC sería “extremadamente desafiante o prácticamente imposible”.

De hecho, según el trabajo publicado en 2019, la transición hacia una dieta basada en vegetales se presenta como una condición esencial para lograr un sistema alimentario sostenible. Pero en los últimos artículos científicos a este respecto las mismas tesis se hacen cada vez más palpables. En Impactos ambientales de la producción de alimentos, firmado por investigadoras de la Universidad de Oxford, se llegó a la estimación de que el 50% de la tierra habitable se destina a la agricultura y que, de ese porcentaje, el 77% se utiliza para la producción pecuaria, como la tierra de pastoreo y la destinada a la producción de pienso, y tan solo 23% al resto de cultivos, incluidos la alimentación humana directa.

Los datos también son cristalinos a nivel energético. Aproximadamente el 36% de las calorías provenientes de los cultivos a nivel mundial se destinan a la alimentación del ganado, mientras que ese porcentaje asciende al 55% para la población humana en general. Esta proporción refleja una enorme extensión de tierras de cultivo exclusivamente dedicada a la producción de alimento para el ganado, principalmente a partir de la soja, lo que ha resultado en la pérdida de miles de hectáreas de bosques, especialmente en la región amazónica.

La mayor parte de la soja consumida en el Estado es transgénica

Además de producirse principalmente para consumo animal, más del 90 % de la producción de soja en Brasil, Estados Unidos y Argentina, principales exportadores a España y la Unión Europea, es de origen transgénico. En otras palabras, las semillas de soja han sido modificadas genéticamente, incorporando genes de otros organismos mediante ingeniería genética. Este enfoque, si bien otorga propiedades como la resistencia a herbicidas, también conlleva riesgos imprevistos para la salud, el medio ambiente y la seguridad alimentaria, dado que la manipulación genética puede desencadenar efectos no deseados, como abordó y documentó la organización Ecologistas en Acción durante su campaña Cultivos que matan.

La característica distintiva de la soja transgénica es fundamentalmente su resistencia a herbicidas, especialmente al glifosato, ampliamente utilizado para eliminar plantas competidoras por recursos como agua y nutrientes. A lo largo de la última década, se han desarrollado variedades transgénicas que resisten a herbicidas más potentes, como el glufosinato y el agente naranja, autorizadas en los tres países mencionados y, de manera indirecta, también en la Unión Europea y el Estado español. En una buena ristra de casos, una sola variedad puede tolerar múltiples herbicidas.

La aplicación masiva de un solo herbicida en los monocultivos de soja transgénica ha propiciado la aparición de malezas resistentes a estos productos. La resistencia al glifosato, por ejemplo, fue identificada por primera vez en Estados Unidos en 1998, y hasta finales de 2020 se habían confirmado 53 casos en todo el mundo, con 19 de ellos en Brasil. Como respuesta, se ha optado por desarrollar variedades de soja resistentes a varios herbicidas, fomentando el uso de combinaciones de herbicidas más tóxicos.

El modelo de producción de la soja transgénica depende en gran medida del uso de agrotóxicos, alcanzando alrededor de 500 millones de litros al año solo en Argentina. El abuso de estos productos químicos es tan pronunciado que, según la organización Naturaleza de Derechos, se podría afirmar que en Argentina “llueve glifosato”. Tanto el glifosato como la atrazina, los herbicidas más utilizados en el cultivo de la soja argentina, se detectan en el 80 % de las muestras de agua de lluvia analizadas en el estado latinoamericano.

Amazonía
Vázquez Pumariño: “Somos nosotros quienes estamos impulsando la quema de la Amazonía”

La soja de la Amazonía alimenta el ganado de las macrogranjas en España, cada vez más numerosas y con más exportaciones a Asia. El consultor ambiental Vázquez Pumariño tiene clara la responsabilidad de Europa y Estados Unidos en los incendios de la Amazonía.

Biocombustibles
Combustión a soja como motor de la deforestación

El informe Soja: ¿la nueva palma de los biocombustibles?, elaborado por Carro de Combate y Ecologistas en Acción, denuncia el auge del biodiésel de soja tras la prohibición de la palma, un fenómeno que provoca deforestación, pérdida de biodiversidad y un aumento de emisiones.

Agrotóxicos
La Comisión Europea permite el uso del glifosato una década más
La falta da de acuerdo de los 27 en la Comisión de Apelación que podía haber tumbado la propuesta inicial de la Comisión Europea permite a esta aprobar el uso del polémico glifosato, calificado de “probable cancerígeno” por la OMS.
Cargando valoraciones...
Ver comentarios 1
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Cargando relacionadas...

CRTVG - Corporación Radio y Televisión de Galicia
A Xunta do PP remata o seu plan de control sobre a CRTVG tras escoller á súa nova directora en solitario
A xornalista Concepción Pombo substituirá, co único aval do Partido Popular, a Alfonso Sánchez Izquierdo. O Goberno de Alfonso Rueda modificou a lei de medios para que os votos do seu partido fosen suficientes para elixila.
Altri
A Plataforma Ulloa Viva cambia a súa directiva para os vindeiros anos de loita contra Altri
A veciñanza da comarca máis afectada escolleu entre dúas listas logo de non chegar a un consenso. A gañadora tratará de ampliar a súa base de socias e socios por toda Galiza e abrirá máis as portas ás grandes organizacións do país, como a CIG.
El Salto n.79
A celulosa ou a vida: xornalismo situado e loita social para frear un ecocidio
O xoves 17 de xullo esperámosvos no CS 'A Nubeira' de Vigo para presentar o último número da revista El Salto xunto a algunhas das súas principais protagonistas: as que loitan contra o macroproxecto de celulosa liderado por Altri e avalado pola Xunta.
AGANTRO
O desprazamento forzoso en Chiapas: metáfora da vida núa
Conversamos coa investigadora América Navarro sobre o desprazamento forzoso en Chiapas.
Altri
Galiza elixe o rumbo da loita contra Altri nas eleccións á directiva da plataforma Ulloa Viva
A veciñanza da comarca máis afectada presenta dúas listas separadas logo de non chegar a unha proposta de consenso. Por unha banda, concorre unha candidatura continuísta e, pola outra, unha alternativa que se achega máis o nacionalismo institucional.

Últimas

O Salto medra contigo
O Salto Galiza abre un crowdfunding para empapelar Altri
Queremos investigar os responsables políticos e empresarias do que podería ser o maior atentado ambiental da historia recente de Galiza.
Orgullo
O Orgullo Crítico enche de diversidade e de humanismo Galiza: “Transfeministas con Palestina”
Crónica visual de como unha enorme multitude encheu de diversidade o centro da cidade de Vigo.
O Teleclube
'O Teleclube' alucina no deserto con Óliver Laxe e 'Sirat'
Laxe leva o seu cuarto premio de Cannes, esta vez en competitición, polo seu novo filme que explosiona na gran pantalla.
A Catapulta
O tempo, o espazo e a poesía de Estíbaliz Espinosa
A poeta visita A Catapulta para conversar sobre o seu traballo e a súa traxectoria literaria
O Teleclube
'O Teleclube' pecha a temporada cos supervivintes de '28 anos despois'
Danny Boyle e Alex Garland volven ao mundo dos infectados que inspirou o renacemento dos 'zombis'.

Recomendadas

Medio rural
A esperanza da xestión colectiva fronte ao espolio: os comuneiros de Tameiga contra o Celta
Mentres varios proxectos industriais tentan privatizar e destruír os ecosistemas galegos, algúns grupos de veciños e veciñas organizadas fan oposición social construíndo alternativas comunitarias. Ás veces, tamén gañan ao xigante.
Feminismos
Dous anos sen reparación tras sufrir lesbofobia nun Rexistro Civil de Pontevedra cando ían inscribir a seu fillo
Un funcionario negouse a inscribir ao fillo de Antía e a súa parella. Un erro de redacción na lei trans está detrás dos argumentos que o funcionario esgrime para defender a súa actuación.
Migración
A veciñanza mobilízase para acoller migrantes tras o peche de centros de Rescate Internacional en Galiza
Tras o progresivo desmantelamento de varios dispositivos de acollida, moitos refuxiados foron trasladados a outros puntos do Estado sen aviso previo. Outros son simplemente desaloxados trala denegación da súa solicitude de asilo.
Ourense
Ourense organízase para loitar contra patrullas de extrema dereita nos barrios máis empobrecidos da cidade
A veciñanza e os movementos sociais responden ao discurso do medo promovido por Frente Obrero e sinalan a súa estratexia de criminalizar a pobreza e sementar odio en contextos de exclusión e abandono institucional.
Comentarios 1

Para comentar en este artículo tienes que estar registrado. Si ya tienes una cuenta, inicia sesión. Si todavía no la tienes, puedes crear una aquí en dos minutos sin coste ni números de cuenta.

Si eres socio/a puedes comentar sin moderación previa y valorar comentarios. El resto de comentarios son moderados y aprobados por la Redacción de El Salto. Para comentar sin moderación, ¡suscríbete!

Cargando comentarios...