Amazonía
El Amazonas podría colapsar ante lo que no ha vivido en 65 millones de años

Una investigación internacional alerta de que, para el 2050, entre el 10 y el 47% de la Amazonía podría degradarse y convertirse en un ecosistema diferente, provocando un desastre medioambiental regional y una catástrofe climática global.
Amazonas devastado
Una zona del río Amazonas devastada por los incendios. Álvaro Minguito
15 feb 2024 12:46

“Durante 65 millones de años, los bosques amazónicos siguieron siendo relativamente resistentes a la variabilidad climática. Ahora, la región está cada vez más expuesta a un estrés sin precedentes debido al aumento de las temperaturas, las sequías extremas, la deforestación y los incendios, incluso en partes centrales y remotas del sistema”. Con este apocalíptico texto resume una veintena de investigadores las conclusiones de un estudio publicado en Nature y que ha desatado nuevas alarmas sobre el sistema Amazonas y las afecciones que enfrenta debido a la crisis climática y la deforestación.

El trabajo, para el que han unido fuerzas científicos de una decena de centros de investigación de Brasil, España, Estados Unidos, Alemania, Gran Bretaña y Holanda, estima que, para el año 2050, entre el 10% y el 47% de los bosques amazónicos estarán expuestos a “perturbaciones compuestas que pueden desencadenar transiciones ecosistémicas inesperadas y potencialmente exacerbar el cambio climático regional”.

El 38% del bioma forestal ha sido dañado por sequías extremas, incendios, tala y otros efectos críticos causados por el ser humano

La selva amazónica es un ecosistema clave en el sistema Tierra. Alberga el 10% de la biodiversidad del planeta, almacena el carbono equivalente a dos décadas de emisiones globales y contribuye, a través de un efecto de enfriamiento por evapotranspiración, a estabilizar el clima global. Además, aporta la mitad de las precipitaciones de la región. Sin embargo, como alerta el equipo investigador, se prevé que grandes partes del bosque amazónico experimenten eventos de mortalidad masiva debido a perturbaciones climáticas relacionadas con el uso de la tierra en las próximas décadas. Esto podría acelerar el cambio climático a través de las emisiones de carbono que se liberarían y la retroalimentación con el sistema climático.

Tres grados de degradación

El grupo señala que las retroalimentaciones existentes desde hace mucho tiempo entre el bosque y las condiciones ambientales están siendo reemplazadas por nuevas retroalimentaciones que modifican la resiliencia de los ecosistemas, aumentando con ello el riesgo de una transición crítica. Centrándose en los factores que provocan el estrés hídrico, así como en los posibles umbrales críticos que podrían desencadenar “un colapso forestal local, regional o incluso en todo el bioma”, el equipo ha identificado tres trayectorias posibles para el ecosistema amazónico.

Deforestación
Deforestación La protección del 25% de las áreas forestales del planeta depende de la UE
La UE aprobó en mayo un reglamento para frenar la deforestación que provocan los productos que importa. Con motivo de su próxima revisión, 70 organizaciones piden que la legislación extienda su protección no solo a las áreas consideradas bosques, sino también a las llamadas “otras tierras boscosas”.

La primera es la deriva hacia un bosque degradado. Estimaciones de todo el Amazonas indican que aproximadamente el 30% de las áreas previamente deforestadas se encuentran en un estado de bosque secundario, señalan los autores del informe. Estas ya ocupan el 4% de toda la región amazónica. Otro 38% del bioma forestal ha sido dañado por sequías extremas, incendios, tala y otros efectos críticos causados por el hombre. “Estos bosques pueden volver a crecer naturalmente a través de la sucesión forestal, pero debido a la retroalimentación, la sucesión puede detenerse, manteniendo a los bosques persistentemente degradados”, señala el estudio.

“Mantener la resiliencia del bosque amazónico dependerá de una combinación de esfuerzos locales para poner fin a la deforestación y la degradación y ampliar la restauración, con esfuerzos globales para detener las emisiones”

La segunda trayectoria sería una sabana de arena blanca, antiguos ecosistemas integrados en zonas interiores del bosque amazónico originados por procesos naturales o por antiguos incendios indígenas. “La evidencia satelital y de campo reveló que las sabanas de arena blanca se están expandiendo donde los bosques de llanuras aluviales fueron perturbados repetidamente por incendios”, indica el equipo investigador. Son ecosistemas que se transforman debido a que, tras un incendio, la capa superior del suelo de los bosques cambia de arcillosa a arenosa, favoreciendo su transformación en una sabana. Este proceso puede ser irreversible: “Es poco probable que el ecosistema se recupere y se convierta en bosque al cabo de siglos”, señala el estudio.

Por último, la deforestación y los incendios, expone la veintena de científicos, ha transformado entre el 5% y el 6% de la región sur de la Amazonía en “ecosistemas degradados de dosel abierto”, los cuales no se sabe aún si son estables o transitorios. Se trata de ecosistemas dominados por especies de árboles y palmeras tolerantes al fuego, junto con pastos exóticos invasores y plantas herbáceas.

Con el estudio, el equipo investigador alerta de que la posibilidad de que el sistema forestal amazónico alcance un punto de inflexión, provocando un colapso global, es muy real. La solución la dejan muy clara: “Mantener la resiliencia del bosque amazónico en el Antropoceno dependerá de una combinación de esfuerzos locales para poner fin a la deforestación y la degradación y ampliar la restauración, con esfuerzos globales para detener las emisiones de gases de efecto invernadero”.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Ecuador
Ecuador Los derechos de la naturaleza en Ecuador, una “luz de esperanza” en la lucha por el medio ambiente
El derecho de la naturaleza, una figura jurídica introducida en la Constitución de Ecuador, está sirviendo para frenar proyectos que atentan contra los ecosistemas. Así ocurrió en el Bosque Los Cedros, en el norte de este país sudamericano.
Amazonía
Pablo Fajardo “Sacrificaron la Amazonía y la vida de la gente por racismo y por la ganancia económica”
El activista y abogado Pablo Fajardo fue elegido hace casi 20 años por la Unión de Afectados por Texaco para el juicio más importante contra la petrolera Chevron. Dos décadas después sigue luchando por la justicia ambiental y social en Ecuador.
Deforestación
Medio ambiente La Comisión Europea sucumbe ante la agroindustria y propone retrasar un año su ley contra la deforestación
El reglamento, pionero en el mundo, tenía previsto entrar en vigor a finales de 2024. La noticia se conoce en un año especialmente devastador para las sabanas y selvas sudamericanas.
RamonA
15/2/2024 16:57

El equipo investigador deja muy clara la solución al problema: “esfuerzos locales combinados con esfuerzos globales”. El fin de la deforestación y degradación, la ampliación de la restauración y supresión de los gases de efecto invernadero serían las acciones a emprender por los países amazónicos, con el apoyo económico de los más ricos, y por los países más contaminantes. Una vez más, sólo las movilizaciones y el sentido común de algunos gobiernos locales pueden detener la destrucción de la Amazonía y del planeta. Pero los intereses económicos de las élites seguirán imponiéndose en cada cumbre del clima que se organice si seguimos con esta suicida pasividad, con honrosas excepciones.

0
1
Uruguay
Muere Mújica Muere José Mujica: el descanso del guerrero
La muerte de Pepe Mujica hará aumentar sin duda la leyenda que rodeó durante tantos años al viejo guerrillero tupamaro convertido en presidente de Uruguay, pero no todos serán elogios.

Últimas

O Teleclube
O Teleclube 'Os Pecadores' loitan contra montruos reais e mitolóxicos no novo episodio de 'O Teleclube'
O dúo do director Ryan Coogler e o actor Michael B. Jordan estrean unha película sobre a experiencia afroamericana cunha ameaza sobrenatural engadida.
Laboral
Laboral Los trabajadores de Bridgestone tendrán que decidir sobre la última oferta de la empresa
Reducen en 103 despidos el ERE de la multinacional, fomentan las prejubilaciones y se comprometen a asegurar la producción en las dos plantas afectadas en Cantabria y Bizkaia.
Energía
Límites planetarios Reducir el consumo energético, el debate olvidado (e incómodo) del gran apagón
España proyecta un 43% de aumento de consumo eléctrico en los próximos cinco años. Especialistas opinan que la electrificación de la demanda, clave para abandonar los combustibles fósiles, tiene que ir acompañada de la suficiencia energética.
Más noticias
Comunidad de Madrid
Comunidad de Madrid Vecinas de Madrid convocan otra gran manifestación por la sanidad pública
El próximo 25 de mayo la plataforma Vecinas y Vecinos de Barrios y Pueblos de Madrid organiza otra gran marcha contra la política sanitaria del Gobierno de Ayuso.
Palestina
Palestina Imputan a dos capitanes de buque implicados en el comercio de armas con Israel
El Juzgado de Instrucción nº 6 de Barcelona investiga la implicación de la naviera Maersk en el suministro de armas al ejército israelí y le requiere que identifique a dos capitanes.
Sanidad pública
Sanidad Pública España necesita 100.000 enfermeras para alcanzar la media europea
Casi un 40% de enfermeras manifiesta que dejará la profesión en los próximos 10 años. Son datos del Ministerio de Sanidad y las profesionales exponen las razones: falta de conciliación y contratos precarios.

Recomendadas

Laboral
Laboral Coidar sen dereitos: a loita das traballadoras nas residencias privadas de Galiza
Sen tempo nin medios para ofrecer uns coidados axeitados, alertan dunha situación insostible nos centros e denuncian a privatización dun servizo a costa do benestar das persoas maiores e dependentes.
Pensamiento
Michael Hardt “La respuesta a Trump no debe ser volver a la normalidad”
Pensador estadounidense y colaborador de Antonio Negri en algunas de sus mejores páginas, el filósofo Michael Hardt ha seguido dedicando su trabajo a la idea y a las prácticas del común.
Estados Unidos
Roberto Montoya “Nos dicen que hay que armarse contra Putin cuando el mayor peligro para el mundo es Trump”
Más Donald Trump que nunca, el multimillonario ha regresado para terminar lo que no pudo hacer en su primer mandato. El periodista Roberto Montoya bucea en el personaje y su contexto en el libro ‘Trump 2.0’ (Akal, 2025).
Cine
Cine Colectivo y sin autor: breve historia de otro cine
La película ‘Una isla y una noche’, autoproducida y autodistribuida por el colectivo francés Piratas de Lentillères, es la puerta de entrada para recordar otros modos de hacer cine, alejados de la firma de autor y los grandes estrenos.