Amazonía
El Amazonas podría colapsar ante lo que no ha vivido en 65 millones de años

Una investigación internacional alerta de que, para el 2050, entre el 10 y el 47% de la Amazonía podría degradarse y convertirse en un ecosistema diferente, provocando un desastre medioambiental regional y una catástrofe climática global.
Amazonas devastado
Una zona del río Amazonas devastada por los incendios. Álvaro Minguito
15 feb 2024 12:46

“Durante 65 millones de años, los bosques amazónicos siguieron siendo relativamente resistentes a la variabilidad climática. Ahora, la región está cada vez más expuesta a un estrés sin precedentes debido al aumento de las temperaturas, las sequías extremas, la deforestación y los incendios, incluso en partes centrales y remotas del sistema”. Con este apocalíptico texto resume una veintena de investigadores las conclusiones de un estudio publicado en Nature y que ha desatado nuevas alarmas sobre el sistema Amazonas y las afecciones que enfrenta debido a la crisis climática y la deforestación.

El trabajo, para el que han unido fuerzas científicos de una decena de centros de investigación de Brasil, España, Estados Unidos, Alemania, Gran Bretaña y Holanda, estima que, para el año 2050, entre el 10% y el 47% de los bosques amazónicos estarán expuestos a “perturbaciones compuestas que pueden desencadenar transiciones ecosistémicas inesperadas y potencialmente exacerbar el cambio climático regional”.

El 38% del bioma forestal ha sido dañado por sequías extremas, incendios, tala y otros efectos críticos causados por el ser humano

La selva amazónica es un ecosistema clave en el sistema Tierra. Alberga el 10% de la biodiversidad del planeta, almacena el carbono equivalente a dos décadas de emisiones globales y contribuye, a través de un efecto de enfriamiento por evapotranspiración, a estabilizar el clima global. Además, aporta la mitad de las precipitaciones de la región. Sin embargo, como alerta el equipo investigador, se prevé que grandes partes del bosque amazónico experimenten eventos de mortalidad masiva debido a perturbaciones climáticas relacionadas con el uso de la tierra en las próximas décadas. Esto podría acelerar el cambio climático a través de las emisiones de carbono que se liberarían y la retroalimentación con el sistema climático.

Tres grados de degradación

El grupo señala que las retroalimentaciones existentes desde hace mucho tiempo entre el bosque y las condiciones ambientales están siendo reemplazadas por nuevas retroalimentaciones que modifican la resiliencia de los ecosistemas, aumentando con ello el riesgo de una transición crítica. Centrándose en los factores que provocan el estrés hídrico, así como en los posibles umbrales críticos que podrían desencadenar “un colapso forestal local, regional o incluso en todo el bioma”, el equipo ha identificado tres trayectorias posibles para el ecosistema amazónico.

Deforestación
Deforestación La protección del 25% de las áreas forestales del planeta depende de la UE
La UE aprobó en mayo un reglamento para frenar la deforestación que provocan los productos que importa. Con motivo de su próxima revisión, 70 organizaciones piden que la legislación extienda su protección no solo a las áreas consideradas bosques, sino también a las llamadas “otras tierras boscosas”.

La primera es la deriva hacia un bosque degradado. Estimaciones de todo el Amazonas indican que aproximadamente el 30% de las áreas previamente deforestadas se encuentran en un estado de bosque secundario, señalan los autores del informe. Estas ya ocupan el 4% de toda la región amazónica. Otro 38% del bioma forestal ha sido dañado por sequías extremas, incendios, tala y otros efectos críticos causados por el hombre. “Estos bosques pueden volver a crecer naturalmente a través de la sucesión forestal, pero debido a la retroalimentación, la sucesión puede detenerse, manteniendo a los bosques persistentemente degradados”, señala el estudio.

“Mantener la resiliencia del bosque amazónico dependerá de una combinación de esfuerzos locales para poner fin a la deforestación y la degradación y ampliar la restauración, con esfuerzos globales para detener las emisiones”

La segunda trayectoria sería una sabana de arena blanca, antiguos ecosistemas integrados en zonas interiores del bosque amazónico originados por procesos naturales o por antiguos incendios indígenas. “La evidencia satelital y de campo reveló que las sabanas de arena blanca se están expandiendo donde los bosques de llanuras aluviales fueron perturbados repetidamente por incendios”, indica el equipo investigador. Son ecosistemas que se transforman debido a que, tras un incendio, la capa superior del suelo de los bosques cambia de arcillosa a arenosa, favoreciendo su transformación en una sabana. Este proceso puede ser irreversible: “Es poco probable que el ecosistema se recupere y se convierta en bosque al cabo de siglos”, señala el estudio.

Por último, la deforestación y los incendios, expone la veintena de científicos, ha transformado entre el 5% y el 6% de la región sur de la Amazonía en “ecosistemas degradados de dosel abierto”, los cuales no se sabe aún si son estables o transitorios. Se trata de ecosistemas dominados por especies de árboles y palmeras tolerantes al fuego, junto con pastos exóticos invasores y plantas herbáceas.

Con el estudio, el equipo investigador alerta de que la posibilidad de que el sistema forestal amazónico alcance un punto de inflexión, provocando un colapso global, es muy real. La solución la dejan muy clara: “Mantener la resiliencia del bosque amazónico en el Antropoceno dependerá de una combinación de esfuerzos locales para poner fin a la deforestación y la degradación y ampliar la restauración, con esfuerzos globales para detener las emisiones de gases de efecto invernadero”.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Deforestación
SOJA La soja que destruye bosques
El informe «La soja que destruye bosques», de Ecologistas en Acción, analiza diversos factores del devastador mercado español de la soja.
Pensamiento
Paulo Tavares “La imaginación es el primer acto político”
El arquitecto e investigador brasileño Paulo Tavares cuestiona las ideas fundacionales del pensamiento, el diseño y la ciudad occidentales en el marco de la crisis ecosocial.
Ecuador
Ecuador Los derechos de la naturaleza en Ecuador, una “luz de esperanza” en la lucha por el medio ambiente
El derecho de la naturaleza, una figura jurídica introducida en la Constitución de Ecuador, está sirviendo para frenar proyectos que atentan contra los ecosistemas. Así ocurrió en el Bosque Los Cedros, en el norte de este país sudamericano.
RamonA
15/2/2024 16:57

El equipo investigador deja muy clara la solución al problema: “esfuerzos locales combinados con esfuerzos globales”. El fin de la deforestación y degradación, la ampliación de la restauración y supresión de los gases de efecto invernadero serían las acciones a emprender por los países amazónicos, con el apoyo económico de los más ricos, y por los países más contaminantes. Una vez más, sólo las movilizaciones y el sentido común de algunos gobiernos locales pueden detener la destrucción de la Amazonía y del planeta. Pero los intereses económicos de las élites seguirán imponiéndose en cada cumbre del clima que se organice si seguimos con esta suicida pasividad, con honrosas excepciones.

0
1
CRTVG - Corporación Radio y Televisión de Galicia
CRTVG A Xunta do PP remata o seu plan de control sobre a CRTVG tras escoller á súa nova directora en solitario
A xornalista Concepción Pombo substituirá, co único aval do Partido Popular, a Alfonso Sánchez Izquierdo. O Goberno de Alfonso Rueda modificou a lei de medios para que os votos do seu partido fosen suficientes para elixila.
Altri
Altri A Plataforma Ulloa Viva cambia a súa directiva para os vindeiros anos de loita contra Altri
A veciñanza da comarca máis afectada escolleu entre dúas listas logo de non chegar a un consenso. A gañadora tratará de ampliar a súa base de socias e socios por toda Galiza e abrirá máis as portas ás grandes organizacións do país, como a CIG.
El Salto n.79
Altri A celulosa ou a vida: xornalismo situado e loita social para frear un ecocidio
O xoves 17 de xullo esperámosvos no CS 'A Nubeira' de Vigo para presentar o último número da revista El Salto xunto a algunhas das súas principais protagonistas: as que loitan contra o macroproxecto de celulosa liderado por Altri e avalado pola Xunta.
Altri
Altri Galiza elixe o rumbo da loita contra Altri nas eleccións á directiva da plataforma Ulloa Viva
A veciñanza da comarca máis afectada presenta dúas listas separadas logo de non chegar a unha proposta de consenso. Por unha banda, concorre unha candidatura continuísta e, pola outra, unha alternativa que se achega máis o nacionalismo institucional.

Últimas

O Teleclube
O Teleclube 'O Teleclube' alucina no deserto con Óliver Laxe e 'Sirat'
Laxe leva o seu cuarto premio de Cannes, esta vez en competitición, polo seu novo filme que explosiona na gran pantalla.
A Catapulta
A Catapulta O tempo, o espazo e a poesía de Estíbaliz Espinosa
A poeta visita A Catapulta para conversar sobre o seu traballo e a súa traxectoria literaria

Recomendadas

Medio rural
Medio rural A esperanza da xestión colectiva fronte ao espolio: os comuneiros de Tameiga contra o Celta
Mentres varios proxectos industriais tentan privatizar e destruír os ecosistemas galegos, algúns grupos de veciños e veciñas organizadas fan oposición social construíndo alternativas comunitarias. Ás veces, tamén gañan ao xigante.
Feminismos
Feminismo Dous anos sen reparación tras sufrir lesbofobia nun Rexistro Civil de Pontevedra cando ían inscribir a seu fillo
Un funcionario negouse a inscribir ao fillo de Antía e a súa parella. Un erro de redacción na lei trans está detrás dos argumentos que o funcionario esgrime para defender a súa actuación.
Ourense
Ourense Ourense organízase para loitar contra patrullas de extrema dereita nos barrios máis empobrecidos da cidade
A veciñanza e os movementos sociais responden ao discurso do medo promovido por Frente Obrero e sinalan a súa estratexia de criminalizar a pobreza e sementar odio en contextos de exclusión e abandono institucional.