Dependencia
Denuncian “olvidos” y errores en los datos de Dependencia

Desde la asociación de directoras y gerentes de Servicios Sociales apuntan a que no se tratan de “listas de espera” si no de “listas de incumplimiento de la Ley”.
Atención medica ambulancia 2
Aumentan las prestaciones o servicios en el entorno domiciliario de la persona dependiente David F. Sabadell
10 jul 2025 06:00

Frente a los números esperanzadores que el Ministerio de Derechos Sociales ofrecía esta semana donde se aseguraba que la lista de espera ha bajado un 2.4% en el último año, la asociación de Directoras y Gerentes de Servicios Sociales lo desmiente. Este organismo asegura que el ministerio de Pablo Bustinduy ha “olvidado” algunos dependientes en los números que ha dado. Para empezar, aseguran que los datos oficiales solo contemplan como en espera a las solicitudes que llevan más de seis meses sin ser resueltas, algo que incumple la ley de Dependencia. “Es decir, no se trata de una ‘lista de espera’ sino de una ‘lista de incumplimiento’ de la normativa”, explican desde la asociación. 

Según los datos del propio ministerio y que destacan los gerentes de Servicios Sociales, la lista de espera real es de 286.861 personas: 136.009 a la esperan de valoración, otras 123.857 a la espera de que se les elabore el informe de reconocimiento de prestaciones o servicios (PIA) y otras 26.995 que ya tienen aprobado el PIA pero están esperando recibir la prestación o servicio. “Significa que la lista de espera real ha aumentado en 16.536 personas en este primer semestre de 2025”, explican desde la asociación, asegurando que es “doloroso” que la Administración se “olvide” de quien lleva cuatro o cinco meses esperando una respuesta. Los denunciantes señalan que tampoco están contemplados en los datos del Ministerio las personas que han iniciado el proceso y están aún sin grabar en el sistema.

Ley de dependencia
Derechos sociales Reclaman más financiación para la ley de dependencia ante el nuevo anteproyecto
Bustinduy garantiza como universales servicios como la teleasistencia o recibir sanidad se resida donde se resida, en referencia a los protocolos del covid en las residencias.

Otro de los datos que sacan a relucir desde la asociación presidida por José Manuel Ramírez Navarro son las personas fallecidas en una parte del proceso de Dependencia. “Llama la atención que el Ministerio no hiciera ninguna referencia a las personas fallecidas esperando ser atendidas por su situación de dependencia”, explica la asociación y considera “cruel” que se haya ignorado estos datos que alcanza a más de 16.000 personas. 

Andalucía encabeza el ranking de comunidades autónomas con más fallecidos sin valorar, con 2551 en el primer trimestre de este año. Le siguen Cataluña con 2.241 personas y, de lejos, Comunitat Valenciana con 876. En cuanto a personas fallecidas que habían solicitado prestación y servicio y estaban pendientes de recibirlas, la comunidad con más personas fallecidas fue Cataluña, con 2396, seguida de Euskadi con 1129, Andalucía con 809 y Madrid con 800. En cifras totales de personas fallecidas sin haber tenido acceso a los servicios y prestaciones de dependencia están a la cabeza Cataluña (4637), Andalucía (3360) y Comunitat Valenciana (1467) según los datos del propio Ministerio de Asuntos Sociales. 

Menos plazas residenciales, cada vez más difícil entrar

La secretaria de Estado, Rosa Martínez, destacó en la presentación oficial de los datos que el 56%  de las personas con prestaciones o servicios de Dependencia (1.240.337) reciben esta ayuda en los hogares y en el entorno comunitario. Se trata de un hecho que casa con la estrategia de desinstitucionalización de los servicios, pero desde los gerentes destacan que se olvidó de todos aquellos que por una razón u otra necesitan una plaza residencial fuera de sus hogares. “Nadie quiere irse de su propia casa por gusto y hay que reconocer que con las escasas ayudas o la escasa intensidad de los servicios domiciliarios -en muchas ocasiones no llega a las dos horas semanales-, personas como grandes dependientes o dependientes severos, que necesitan ayuda continuada todos los días para todas las actividades de su vida diaria, puedan permanecer en su domicilio”, indican. 

En su opinión, estas personas “olvidadas” son más de 35.000 y llevan meses o años en esa espera, lo que puede resultar “extremadamente angustiosa y generar gran sufrimiento en ellas y en sus familiares”, indican. “En lugar de aumentar las plazas residenciales, en el primer semestre de 2025 se han reducido en más de 2.000”, denuncian y resaltan que esta reducción hace que cada vez lo tengan más difícil quienes esperan. 

“Solamente el 13,6% de las cuidadoras están dadas de alta en el convenio especial de cuidadoras no profesionales”, explican desde la asociación de directoras y gerentes de Servicios Sociales

Por último y en referencia a los ‘buenos’ datos aportados por el Ministerio de Asuntos Sociales, la asociación de Directoras y Gerentes de Servicios Sociales destaca el papel de las cuidadoras no profesionales. Desde esta agrupación explican que dentro del 56% de prestaciones que se dan en el hogar no están incluidos los datos de las “más exiguas” y extendidas que son las ayudas económicas de cuidadores familiares. “El alarde del ministerio de un modelo más integral y normalizado para una atención centrada en la persona en su propio domicilio, no compadece con servicios low cost, con una media de intensidad del servicio de ayuda a domicilio de 36 horas mensuales o una cuantía en la prestación económica de cuidadora familiar de 264 euros al mes”, indican. 

Destacan que “solamente el 13,6% de las cuidadoras están dadas de alta en el convenio especial de cuidadoras no profesionales”, lo que hace que la brecha de género laboral de las cuidadoras crezca, así como la insuficiente mirada de género que hay con las personas que reciben los servicios de dependencia. También indican que muchos de estos servicios que Derechos Sociales resalta como un éxito al ser otorgados en el domicilio se limita a la teleasistencia. Según esta organización 63.356 personas solo reciben esta ayuda que, por otro lado, por el Plan de Choque 2021 debería tener derecho a recibirlo todos los que están dentro del sistema de Dependencia. “Resulta absolutamente vergonzoso que se considere atendida una persona con esa prestación”, aseguran. 

Arquivado en: Dependencia
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Dependencia
Dependencia Extremadura, entre las regiones con mayor “limbo de dependencia”
Extremadura, con un 11,8% sobre el conjunto estatal, ocupa el cuarto lugar entre las Comunidades con mayor “limbo de dependencia”, un término que hace referencia a las personas pendientes de recibir prestación.
Dependencia
Dependencia Los cuidados necesitarán entre 300.000 y 600.000 trabajadores más en cinco años
Las empleadas de residencias y ayuda a domicilio reclaman mejoras en esas nuevas plazas. “Debemos tener un sistema de cuidados universal y público, debe ser un derecho y no un negocio”, piden desde el sindicato ELA.
Ley de dependencia
Derechos sociales Reclaman más financiación para la ley de dependencia ante el nuevo anteproyecto
Bustinduy garantiza como universales servicios como la teleasistencia o recibir sanidad se resida donde se resida, en referencia a los protocolos del covid en las residencias.
CRTVG - Corporación Radio y Televisión de Galicia
CRTVG A Xunta do PP remata o seu plan de control sobre a CRTVG tras escoller á súa nova directora en solitario
A xornalista Concepción Pombo substituirá, co único aval do Partido Popular, a Alfonso Sánchez Izquierdo. O Goberno de Alfonso Rueda modificou a lei de medios para que os votos do seu partido fosen suficientes para elixila.
Altri
Altri A Plataforma Ulloa Viva cambia a súa directiva para os vindeiros anos de loita contra Altri
A veciñanza da comarca máis afectada escolleu entre dúas listas logo de non chegar a un consenso. A gañadora tratará de ampliar a súa base de socias e socios por toda Galiza e abrirá máis as portas ás grandes organizacións do país, como a CIG.
El Salto n.79
Altri A celulosa ou a vida: xornalismo situado e loita social para frear un ecocidio
O xoves 17 de xullo esperámosvos no CS 'A Nubeira' de Vigo para presentar o último número da revista El Salto xunto a algunhas das súas principais protagonistas: as que loitan contra o macroproxecto de celulosa liderado por Altri e avalado pola Xunta.
Altri
Altri Galiza elixe o rumbo da loita contra Altri nas eleccións á directiva da plataforma Ulloa Viva
A veciñanza da comarca máis afectada presenta dúas listas separadas logo de non chegar a unha proposta de consenso. Por unha banda, concorre unha candidatura continuísta e, pola outra, unha alternativa que se achega máis o nacionalismo institucional.

Últimas

O Teleclube
O Teleclube 'O Teleclube' alucina no deserto con Óliver Laxe e 'Sirat'
Laxe leva o seu cuarto premio de Cannes, esta vez en competitición, polo seu novo filme que explosiona na gran pantalla.
A Catapulta
A Catapulta O tempo, o espazo e a poesía de Estíbaliz Espinosa
A poeta visita A Catapulta para conversar sobre o seu traballo e a súa traxectoria literaria

Recomendadas

Medio rural
Medio rural A esperanza da xestión colectiva fronte ao espolio: os comuneiros de Tameiga contra o Celta
Mentres varios proxectos industriais tentan privatizar e destruír os ecosistemas galegos, algúns grupos de veciños e veciñas organizadas fan oposición social construíndo alternativas comunitarias. Ás veces, tamén gañan ao xigante.
Feminismos
Feminismo Dous anos sen reparación tras sufrir lesbofobia nun Rexistro Civil de Pontevedra cando ían inscribir a seu fillo
Un funcionario negouse a inscribir ao fillo de Antía e a súa parella. Un erro de redacción na lei trans está detrás dos argumentos que o funcionario esgrime para defender a súa actuación.
Ourense
Ourense Ourense organízase para loitar contra patrullas de extrema dereita nos barrios máis empobrecidos da cidade
A veciñanza e os movementos sociais responden ao discurso do medo promovido por Frente Obrero e sinalan a súa estratexia de criminalizar a pobreza e sementar odio en contextos de exclusión e abandono institucional.