Deportes
Ahora Madrid y la remunicipalización simulada de los polideportivos público-privados

Alegando el mantenimiento de los puestos de trabajo —que continúan precarios— y la ficción de colocar un administrador público al frente de cada entidad, el ayuntamiento simula una inexistente remunicipalización de servicios en cinco polideportivos municipales.

Polideportivo Antonio Díaz Miguel en Tetuán
Polideportivo Antonio Díaz Miguel en Tetuán
21 jul 2018 16:58

La actual propuesta del Ayuntamiento de Madrid para la gestión de los cinco polideportivos municipales cuyos contratos vencen próximamente se presenta con la fachada de “gestión directa municipal”, aunque en realidad reitera el modelo privatizador, sólo que de forma encubierta.

Para llegar a esta conclusión hay que recorrer un laberinto donde se reconoce la persistente labor de las administraciones del Partido Popular en la instalación de una lógica administrativa que prioriza el beneficio y la gestión privados, sobre la base de la precarización laboral y la promoción activa de la fragmentación y antagonismo de intereses de los trabajadores.

Esa pasión privatizadora

Dicho partido inauguró la modalidad de ceder parte de la gestión de los polideportivos municipales a la empresa privada que, hasta ese momento había sido pública; y se ejercía de forma directa desde la estructura municipal, o desde entidades autónomas especializadas en la esfera deportiva, como fue el Instituto Municipal de Deportes (IMD), desmontado y liquidado por Gallardón, con la inocultable intención de que nunca más se pudiera volver a una administración integralmente pública.

No fue posible —como el PP hubiera querido— privatizarlo todo, pero llegaron bastante lejos. Actualmente son cinco, el Francisco Fernández Ochoa, en Carabanchel, el Antonio Díaz Miguel, en Tetuán, La Almudena, en Ciudad Lineal, Las Cruces, en Latina y Fuente del Berro, en el barrio de Salamanca, los que funcionan bajo el modelo impuesto por Gallardón.

En esa deriva, consiguieron instalar una insólita subdivisión en la masa trabajadora de los polideportivos: una parte son empleados de la administración municipal (personal laboral), mientras que otros dependen de la empresa privada concesionaria que en cada caso se trate.

También se fragmentó el perfil técnico y la cualificación de los trabajadores de uno y otro ámbito, dándose la paradójica situación de que con frecuencia el ayuntamiento ha dejado en manos de las concesionarias privadas el área de cualificación profesional específica—técnicos deportivos—, reservando para sí funciones que no pertenecen a dicho estamento y se agrupan en un conglomerado multifuncional: empleados de oficina, socorristas, técnicos de mantenimiento y otros del plantel clasificado como “botiquín” (médicos, enfermeros, socorristas).

Un verdadero pandemónium de perfiles y escenario de indefensión en favor de los centros de poder —sindical, político y administrativo— para operar sobre una base social previamente segmentada y fragmentada en sus intereses y categorizaciones.

Y el ámbito laboral, tierra arrasada

Como es de esperar con semejante escenario, tanto el espacio público como el privado comparten un trazo: la precariedad y degradación de las condiciones de trabajo de las plantillas. Así, en el sector público, sobre un total oficial de 3.085 personas en nómina —unas 2.900 en realidad— hay 754 bajo la condición de interinas discontinuas.

Es decir, un 25% de la plantilla en condiciones de precariedad horaria y funcional; situación que, en algunos casos, se arrastra desde hace lustros. Esa cuarta parte del personal –obviamente- está aguardando una oportunidad para regularizar y mejorar su situación salarial y estatutaria. Por si no bastase, existe una “bolsa de trabajo” en el ayuntamiento, en la que se agolpa una larga lista de demandantes de empleo que continúan allí, esperando a Godot.

Como se puede inferir, si esto sucede en el ámbito público, en el privado la situación es bastante peor. A igual tarea, los salarios son menores que los del sector público y la potestad empresarial para decidir sobre condiciones y horarios de trabajo de sus empleados es omnímoda.

En este sector, los que ostentan el estatuto de “técnicos deportivos” tienen algo más de estabilidad y mejores condiciones que sus colegas que no gozan de esta categorización. Sobre todo, porque el ayuntamiento —después de largos años de vaciamiento— atraviesa por una carencia de “técnicos deportivos”, dejando este nicho —precisamente el núcleo conceptual de los servicios que prestan los polideportivos— en manos de las concesionarias privadas.

Los dilemas del ayuntamiento y los cotos de caza sindicales

Cuando el consistorio decidió ampliar los horarios de prestación de servicios de estos centros, ambos segmentos laborales —el “público” y el “privado”— se pusieron en alerta para intentar mejorar sus condiciones de contratación. Y, obviamente, percibiendo a sus colegas del sector opuesto como potenciales competidores.

Los del sector privado, en la expectativa de una contratación más digna y —de consagrarse la subrogación prometida en el programa de Ahora Madrid— pasar a formar parte de un elenco estable, bajo la categoría de personal laboral fijo, una clara mejoría de su actual situación.

Los del sector “público”, por su parte, esperando ver terminada su fase de sub-contratación (horarios restringidos) y la derivada mejora en sus ingresos.

Si el ayuntamiento optase por la primera alternativa, satisfaría a las plantillas de las concesionarias, en desmedro de los trabajadores “públicos” en precario, que mantendrían sus restricciones horarias y —en consecuencia— salariales.

Si eligiese la segunda vía, conseguiría el beneplácito de la plantilla “pública”, pero —con el argumento de que “no hay recursos para hacer todo”— conllevaría el despido de centenares de trabajadores del sector privado.

Difícil situación para el activismo sindical honesto y favorable a la gestión pública integral, a la mejora del personal laboral en precario y a la subrogación de las plantillas de las concesionarias.

Y plato servido para la manipulación de los sindicatos mayoritarios, CC OO y UGT. Como es proverbial, el primero centra sus esfuerzos en la consolidación de derechos del funcionariado y poco o nada le preocupa la precariedad de las plantillas de las concesionarias privadas. UGT desplegó una estrategia bifronte: ante los de “la pública” se manifestaba en favor de la ampliación de sus jornadas y derivada mejora salarial; a los de “la privada” les decía que estaba a favor de la subrogación.

Pero, en la medida en que ni CC OO ni UGT estaban dispuestas a dar una batalla frontal en favor de la gestión exclusivamente pública de los servicios sumada a las reivindicaciones de ambas plantillas, pronto se vio que sus estrategias estaban destinadas —como de praxis— a consolidar sus espacios de poder e influencia dentro de la masa sindicalizada.

Fue CGT el único sindicato que —desde el inicio y durante todo el proceso— mantuvo y luchó por la propuesta de gestión pública integral de los polideportivos, simultánea ampliación de los horarios de la plantilla “pública” y subrogación de los empleados de las concesionarias.

Desde el posibilismo tan al gusto de buena parte del equipo de Ahora Madrid se alegará que se trata de una actitud demagógica, porque no habría recursos para encarar ambas medidas en simultáneo. Las fuentes de CGT consultadas afirman que, muy por el contrario, las plantillas —tanto del sector público como del privado— están infra dimensionadas y prestan servicios en condiciones extremas, situación que, desde el punto de vista del interés ciudadano, impondría la adopción de ambas medidas simultáneamente; además de que constituiría un acto de justicia para los dos segmentos —público y privado— de trabajadores.

Y afirman que sí habría recursos, a condición de que Ahora Madrid tuviera la voluntad política para movilizarlos y disponerlos en las partidas presupuestarias. Y asumir la previsible avalancha crítica de la oposición.

eliminar el conflicto y neutralizar a las fuerzas activas

Llegados a este punto, el Ayuntamiento definió una estrategia que no satisface a nadie, pero le sirve para neutralizar las fuerzas que podrían haberle planteado conflictos. La vertebró en torno al mantra de garantizar el empleo para todo el mundo; claro que al precio de prolongar las condiciones de precariedad que atraviesan tanto uno como el otro segmento analizados.

Simultáneamente, nombró un administrador público municipal al frente de cada polideportivo, lo que le permite la simulación de que habría remunicipalizado la gestión. Dejó así fuera de combate al activismo que planteaba la subrogación de los trabajadores de las concesionarias, bajo el argumento de que eso perjudicaría a la plantilla del personal laboral (subcontratada); desactivó las expectativas de mejora de ésta que —en términos morales— no podría asumir que se despidiese a los colegas de “la privada” para la ampliación de horarios y mejora de sus condiciones; neutralizó a la prensa opositora, que ya no puede alegar —como lo hiciera al inicio— que habrá despidos.

Y dejó en mala posición a las plataformas en favor de la remunicipalización de los servicios públicos —promesa programática de Ahora Madrid— que se ven en dificultades para explicar la complejidad del cuadro a la opinión pública, a pesar de los —a estas alturas numerosos— fallos y sentencias judiciales que demuestran que sí es posible llevarla adelante, si se tiene el coraje de asumirla como mandato programático. El propio ayuntamiento tiene la prueba, a través de las remunicipalizaciones exitosas de Bicimad, la Funeraria Municipal y el Teleférico.

En estos casos, parece haber hecho suya la iniciativa dada la garantía de que no iría a tener críticas de la oposición y de los medios del establishment, ya que no había por parte de los intereses privados cualquier intención de hacerse cargo de ninguno de estos servicios. Los activistas de los polideportivos afectados consultados por El Salto, reconocen la voluntad de asumir la remunicipalización con subrogación por parte de una minoría de concejales: Rommy Arce, Montserrat Galcerán, Pablo Carmona y Carlos Sánchez Mato, pero tienen clara la decisión en contrario de la propia alcaldesa y de su equipo de confianza.

Además de lo señalado, cabe agregar que la existencia de una red privada de polideportivos implica un trato discriminatorio en desmedro en los servicios que se prestan a los usuarios: por ejemplo, un bono de baños o de gimnasio adquirido en un polideportivo público no tiene validez en los de gestión privada. A lo que cabe añadir, en una pincelada, el manifiesto deterioro de las instalaciones, producto del deficiente mantenimiento de las concesionarias privadas, obviamente más preocupadas en garantizar sus beneficios que en mantener un servicio de calidad. 

Arquivado en: Deportes
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Justicia
Por agresión sexual Jenni Hermoso declara en el juicio a Rubiales: “No pude reaccionar en ningún momento”
La Fiscalía ha preguntado si Rubiales le cogió la cabeza con fuerza, a lo que Hermoso ha respondido que sí: “No busqué el acto ni mucho menos me lo esperé, a mi persona se le faltó el respeto”.
Israel
Sionismo Maccabi - Baskonia: no colaboremos con la banalización del mal
El partido de basket en Gasteiz es una oportunidad de oro para mostrar nuestra determinación a no contribuir al blanqueamiento del Estado genocida de Israel, oponiéndonos decididamente.
Deportes
Liga F Nuevo convenio para las futbolistas: escuelas infantiles, ayudas al estudio o subida salarial
Hace firme los aumentos salariales del acuerdo de salida de huelga de 2023 e incluye todos los puntos que quedaron pendientes entonces. Dos de los sindicatos del banco social se descuelgan de la firma por considerar insuficiente el convenio.
Monica Moreno
23/7/2018 22:05

Sería muy largo dar todos los detalles, pero muy en resumen: la privatización iniciada por el PP se ha multiplicado por veinte. Todas la escuelas de deporte se han privatizado. Los servicios igualmente: limpieza, control de entrada, y un largo etcétera. Para cumplir con la tasa de reposición de personal, cuando se jubila o se va alguien, o bien no se contrata a nadie o se utiliza la vacante para cargos administrativos, que se encargan de operaciones de marketing o de no se sabe bien de qué. Ha aumentado la plantilla de oficina , que se ha multiplicado mientras disminuye la de los trabajadores de servicios que se dan a las empresas contratadas por el PP. Se construyen espacios deportivos con las cuotas de los abonados, que se ceden a las empresas para que hagan su negocio. Recientemente han contratado una empresa de espectáculos, a los que no va nadie y que ha sido llevado a los tribunales. Si protestas, te aplican un reglamento interno sancionador que se aplica de manera irregular, sin ninguna garantía y en la que se admiten denuncias anónimas. Con la excusa de que es un Club de élite hacen y deshacen de forma, con formas autoritarias habiendo instaurando un verdadero régimen de terror entre abonados y trabajadores. Nadie se atreve a decir nada. Si se recurre al Ayuntamiento se lava las manos y te remite a Luis Cueto que sienta su autoridad inapelable. Podemos lo sabe y lo ignora y el PSOE también. Comno ahora van de cólergas ya no hay a quién recurrir.

8
0
Mónica Moreno
23/7/2018 14:36

Olvidais incluir lo que este gobierno, capitaneado por el Sr Cueto Álvarez de Sotomayor, están haciendo con el Club de Campo. Eso es si que es para nota.

2
4
#20899
23/7/2018 15:27

Cuéntanos más, si es posible.

6
0
#20844
22/7/2018 11:56

La izquierda virtual.

14
1
Memoria histórica
Memoria histórica Cultura, exilio e loita das bibliotecarias galegas na Segunda República: a vida de María de los Ángeles Tobío
Durante os primeiros anos trinta, as bibliotecas tornaron en espazos de traballo ideais para un modelo de muller que aspiraba ser independente e que manifestara un claro compromiso político. A Guerra Civil remataría con todas as súas aspiracións.
Xunta de Galicia
Sanidade A Xunta de Feijóo, condenada por negar as visitas a unha muller falecida de cancro por ter covid-19
A xuíza di que a situación requiriu medidas de prevención “flexibilizadoras”. Faleceu a principios de 2022 no Hospital Álvaro Cunqueiro durante os últimos meses de administración do xefe do PP con Julio García Comesaña como conselleiro.
Madrid
La burbuja del alquiler Sumar, Podemos y sindicatos de inquilinos presionan para convertir en indefinidos los contratos de alquiler
Sumar lanza una propuesta legislativa para transformar en indefinidos los contratos de alquiler, una de las principales demandas de la manifestación por la vivienda del 5 de abril. Una moción de Podemos, rechazada en el Congreso, pedía lo mismo.
Cine
Kamal Aljafari “Palestina está en la raíz de la situación actual del mundo”
Kamal Aljafari lleva toda su carrera trabajando con materiales de archivo, indagando en las imágenes e interviniendo en ellas para preservar memorias en desaparición y para oponerse al proyecto colonial sionista y su falseamiento del pasado.
Opinión
Opinión ¡Que vivan los aranceles!
Que Trump propugne aranceles no debe hacernos caer en la trampa de defender los intereses de los grandes oligopolios.

Últimas

Historia
Descifrando a historia Así foi a rebelión antifiscal galega de 1790 contra a burocracia española
A monarquía española quixo implantar a Contribución Única, algo que provocou fortes protestas. A máis coñecida foi o motín da Ulloa, chamado así porque se produciu nas zonas desta comarca. Foi a maior revolta antifiscal do Antigo Réxime en Galiza.
Opinión
Derecho a la vivienda Flex Living: el caballo de Troya de la precarización del alquiler
No es una respuesta moderna a las nuevas formas de habitar la ciudad. El ‘flex living’ no es más que la última jugada del sector inmobiliario y los grandes fondos de inversión para maximizar beneficios a costa del derecho a la vivienda.
Opinión
Opinión La unidad del anarcosindicalismo es la acción conjunta
Al hilo de supuestos movimientos desde la CGT hacia la unificación con CNT es necesario diferenciar entre lo que es una relación en clara mejora y lo que sería un proyecto real en marcha.
Más noticias
Galicia
Memoria histórica Cultura, exilio y lucha de las bibliotecarias gallegas durante la Segunda República
Durante los primeros años treinta, las bibliotecas se convirtieron en espacios de trabajo ideales para un modelo de mujer que aspiraba ser independiente y que había manifestado un claro compromiso político. La Guerra acabó con todas sus aspiraciones.
Comunidad de Madrid
Sanidad Pública Sindicatos piden el cese de la dirección del Hospital 12 de Octubre tras las obras de remodelación
Los problemas con las nuevas instalaciones han cristalizado en una unión sindical que ha reclamado formalmente el fin de la cúpula de dirección tras ser “ignorados” de manera “sistemática”.
Madrid
Acusaciones de violencia sexual Monedero, bajo investigación de la Universidad Complutense por la denuncia de acoso sexual de una alumna
La confidencialidad del expediente no permite saber cuándo se presentó la denuncia ante la Unidad de Igualdad o cuánto se demorará la resolución. La Complutense afirma que la Inspección de Servicios está tramitando la acusación.

Recomendadas

Líbano
Ocupación israelí Israel incumple el acuerdo de paz y mantiene tropas en el sur de Líbano para “vigilar” a Hezbollah
El Ejército sostiene la ocupación de cinco colinas a lo largo de la frontera tras evacuar sus soldados de decenas de municipios. Miles de civiles regresan a sus casas para descubrir que lo han perdido todo.
Feminismos
Ana Bueriberi “El activismo tiene que ser colectivo: para contribuir al cambio es imprescindible despersonalizar la causa”
La periodista madrileña Ana Bueriberi reconoce que no sintió la discriminación hasta que llegó a la Universidad. Hoy, desde el proyecto Afrocolectiva reivindica una comunicación antirracista, afrofeminista y panafricanista.
Inteligencia artificial
Militarismo La máquina de los asesinatos en masa: Silicon Valley abraza la guerra
Las fantasías distópicas sobre los futuros usos de las máquinas en la guerra están más extendidas que el relato de lo que ya está pasando en los campos de batalla.