Desconvocada la huelga de las futbolistas: hay acuerdo para el salario mínimo en 21.000 euros

Ambas partes ceden en su propuesta inicial para que el balón eche a rodar este viernes. Las jugadoras ven aumentado en más de un 30 % su salario mínimo, que crecerá progresivamente en esta y sucesivas temporadas.
Liga Fútbol femenino
Alba Redondo, en un partido de su equipo, el Levante.
Actualizado a las 14:03
14 sep 2023 12:40

El pitido de inicio sonará el viernes en el Valencia – Real Madrid de la liga femenina de fútbol. Los sindicatos han desconvocado la huelga tras un acuerdo la madrugada de este jueves en el que patronal y banco social superan el principal escollo en la negociación: el salario mínimo, que será de 21.000 euros esta temporada.

Esto supone 1.000 euros más de lo que estaba dispuesta a dar la Liga F, y 2.000 menos de lo que aspiraba a conseguir el banco social, representantes de las futbolistas, esta temporada. Con todo, el salario mínimo para las jugadoras ha subido más de un 30 % respecto al convenio anterior. En este, de 2019, la cifra era de 16.000 euros, no mucho más del salario mínimo interprofesional.

El acuerdo llega por sorpresa tras el rechazo de una propuesta anterior ayer miércoles, y ante la cual ya se habían publicado titulares avisando de la continuación de la huelga para este segundo fin de semana de liga.

El acuerdo incluye un salario mínimo de 21.000 euros para esta temporada, 22.500 para la 2024/25 y 23.500 para la 2025/26. Estos importes podrían elevarse si los beneficios obtenidos por activos comerciales y otras fuentes de ingresos comerciales se consideran suficientes.

Los salarios seguirán creciendo. El texto de consenso incluye una retribución mínima de 22.500 euros para la temporada 24/25 y 23.500 para la 25/26. Estos importes podrían elevarse si los beneficios obtenidos por activos comerciales y otras fuentes de ingresos comerciales se consideran suficientes.

En ese caso, se podrían alcanzar los 23.000 euros para esta temporada, 25.000 para la siguiente, y 28.000 para la 25/26. Así lo han acordado los sindicatos FUTPRO, Asociación de Futbolistas Españoles (AFE), Futbolistas ON, CC OO y UGT en esta última reunión con Liga F en la sede del Servicio Interconfederal de Mediación y Arbitraje (SIMA).

Sobre la parcialidad, otro punto candente de la negociación, el banco social señala que en una liga profesional no debería existir. “Con la legislación actual, sería más costoso pagar a las jugadoras por horas que a tiempo completo”, explican.

“Este paso es el principio y solo una parte del convenio”, recuerda el banco social en un comunicado este jueves. “Ahora toca trabajar para avanzar en puntos tan importantes como la maternidad, protocolo de acoso, lista de compensación y otros que consideramos igual de importantes para el correcto desarrollo de la actividad de nuestras futbolistas”, declaran.

A por la mejora del protocolo de acoso

Sorteado el bloqueo del salario mínimo, la mesa de negociación tendrá una gran variedad de temas sobre ella. Todos los esfuerzos han estado centrados en el consenso en la retribución mínima y los equipos negociadores aún tienen que preparar sus reivindicaciones de cara a temas como conciliación o protocolo de acoso.

El banco social probablemente buscará modificaciones en este último. Aunque los equipos negociadores aún no se han reunido, la Asociación de Futbolistas Españoles (AFE) ya adelante que se buscará mejorar el protocolo, existente desde el primer convenio por imperativo legal.

No todos los sindicatos hablan de modificar estas pautas de actuación en caso de acoso. Hasta la madrugada de este jueves, el único tema sobre la mesa era el salario mínimo. Ahora que se ha superado esa cláusula es cuando el banco social deberá redactar unas reivindicaciones comunes, y ya se podrá hablar de modificaciones o no más allá de la opinión de sindicatos concretos.

La AFE habla de modificar el protocolo “tras los últimos acontecimientos” para “redefinir algunas conductas sancionables” y conseguir “procedimientos de actuación más ágiles”.

Esos últimos acontecimientos son una referencia clara al caso Rubiales, pero también queda cerca el sonado caso del Alhama de Murcia. En abril de este año, Mundo Deportivo y El Periódico dieron a conocer una posible situación de insultos, acoso y trato vejatorio en el equipo murciano. Gran cantidad de medios se hicieron eco pronto del asunto.

El club respondió asegurando que se había puesto en marcha el protocolo de acoso. Queda por ver si, tras la firma del próximo convenio, esas pautas de actuación son diferentes a las que ya existen.

Deportes
Comienza la huelga de las futbolistas: dos fines de semana de parón para subir su salario mínimo
Este viernes comienza la huelga del fútbol femenino. Reclaman una subida del salario mínimo a 23.000 euros frente a la patronal, que se niega a superar los 20.000.
Cargando valoraciones...
Comentar
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Cargando relacionadas...
Cargando portadilla...
Comentarios

Para comentar en este artículo tienes que estar registrado. Si ya tienes una cuenta, inicia sesión. Si todavía no la tienes, puedes crear una aquí en dos minutos sin coste ni números de cuenta.

Si eres socio/a puedes comentar sin moderación previa y valorar comentarios. El resto de comentarios son moderados y aprobados por la Redacción de El Salto. Para comentar sin moderación, ¡suscríbete!

Cargando comentarios...