Deportes
Una meta difícil: no acabar con el planeta

La crisis ecológica avanza hacia un punto de no retorno. La falta de políticas ambientales, las grandes empresas y la falta de concienciación social están siendo los mayores frenos para solucionar un problema en el que las culpas parecen estar repartidas. Kilian Jornet, Núria Picas, Pau Capell, Eneko e Iker Pou, destacados deportistas de montaña, comparten las ganas de cambiar la situación medioambiental del planeta.

Deportistas Montaña
Kilian Jornet, Pau Capell, Eneko e Iker Pou. Composición a partir de fotografías cedidas por Killian Jornet (Matti Bernitz), Nuria Picas, Pau Capell (Roger Salanova), Eneko e Iker Pou (Alexander Estrada)

Procrastinar es una de las palabras que puede definir las acciones que se están llevando a cabo para conseguir un mundo sostenible. El medio ambiente está siendo atacado por un conjunto de cambios ambientales afectados por la actividad humana. Esto ocasiona que la estructura natural del planeta se esté degradando como nunca antes lo había hecho.

Según el estudio Dynamic ice loss from the Greenland Ice Sheet driven by sustained glacier retreat publicado en la revista Nature, Groenlandia se derrite a un ritmo no registrado en milenios. La información expuesta en esta investigación se sintetiza exponiendo que alteramos tanto la Tierra y aceleramos tanto el cambio climático que en este siglo estamos viviendo la mayor variabilidad natural de los últimos 12.000 años.

Crisis climática
El juicio contra Shell que podría suponer un antes y un después en la lucha climática

El 1 de diciembre comienzan las audiencias del proceso judicial contra Royal Dutch Shell por el que Amigos de la Tierra Países Bajos ha demandando a la petrolera holandesa por inacción contra el cambio climático.

A pesar de estar ante una situación preocupante que necesita ser el gran reto al que nos tenemos que enfrentar, su abordaje parece quedar relegado a un segundo puesto. Siempre hay cosas más importantes que hacer que salvar a nuestro entorno. En todas las cumbres del clima que se realizan casi de manera obligada, cada vez se nota un menor compromiso entre países.

Claro ejemplo es el Protocolo de Kioto, realizado en 1997, fruto de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático, por el cual se llegó a un acuerdo internacional en el que todos los países miembros reducirían un 7% las emisiones de gases de efecto invernadero en una próxima década. Los resultados no solo no fueron los esperados sino que hubo países industrializados que aumentaron sus emisiones hasta un 10%, entre ellos EE UU, que sobrepasó los límites llegando al 20%.


Del deporte a la Fundación Kilian Jornet

Kilian vive en Noruega. Es una persona caracterizada por la polivalencia y la versatilidad para los deportes. Competió por todo el mundo, consiguiendo diversos récords por los que alcanzó reconocimiento mundial tanto en esquí de montaña y extremo, como en trail running. Llevó a cabo el proyecto “Summits of my life” —Cumbres de mi vida— por el cual a lo largo de cuatro años, desde el 2012 ,estableció marcas de tiempos en algunas de las cumbres más emblemáticas del planeta. Para muchos deportistas es alguien fuera de lo común, para otras una persona que lleva años rodeado de montañas y contornos naturales de todo o mundo; tal y como él mismo comenta: “Mi vida siempre estuvo ligada a la montaña y a la naturaleza”.

Durante este año 2020, este deportista de élite comenzó el camino hacia una de sus cumbres más difíciles: la Fundación Kilian Jornet, un proyecto presentado hace un mes. Su principal misión se centra en la preservación de la montaña y en su contorno. A pesar de aparecer en medio de una pandemia mundial, donde la ecología y los problemas medio ambientales pasan desapercibidos, Kilian lo anuncia como “algo que llevaban mucho tiempo queriendo hacer” poniendo la montaña como “algo que debemos proteger haya o no una pandemia”.

“Mi vida siempre estuvo ligada a la montaña y a la naturaleza”, señala Kilian Jornet

Además de deportista, es amante de la montaña y una persona a la que enseñaron a cuidarla y quererla. Así mismo, Kilian muestra una creciente preocupación: “Quizás desde hace un par de años soy más consciente de lo importante que es protegerla y conservarla para que no se degrade más aún”.

Los datos publicados en el último Informe Síntesis de Alto Nivel realizado por la Organización Meteorologíca Mundial bajo la dirección de las Naciones Unidas corroboran el agravamiento de la situación, y el aceleramiento de la emergencia climática. Al respecto, Jornet afirma que “el cambio climático es algo que está aquí, pero entre todos podemos hacer cosas para no empeorarlo”. Para eso, el corredor ve necesario “un cambio de actitudes” en el que todos “podemos hacer cosas desde grandes a pequeñas para proteger la naturaleza”.

Informe Organización Mundial de Metereología
Las ocho lacras para el medio ambiente. Fuente: Informe de la Organización Mundial de Metereología.

Naturaleza y deporte

Núria Picas creció al lado del macizo de Montserrat. Su vida estuvo siempre vinculada a la naturaleza y al deporte. Una lesión en el año 2000 la alejó durante más de diez años de la competición. Aún así, en octubre de 2012 fue proclamada Campeona de la Copa del Mundo de Ultra Trails, y en los años 2014 y 2015 fue ganadora del Ultra Trail World Tour. Picas es una deportista profesional de montaña preocupada por el “desgaste natural fruto de la actividad humana y la falta de respeto por el entorno natural”. La huella de la globalización en este siglo está contribuyendo a acelerar un proceso que está destruyendo ecosistemas enteros. Cada vez más, estamos generando un planeta que, comparado con el de hace cien años, será irreconocible.

La deportista relata que uno de los recuerdos más tristes que tiene desde muy pequeña son los incendios forestales que sacudieron la parte central de Catalunya a mediados de los años 80 en los que la montaña de Montserrat sufrió graves consecuencias de un incendio devastador por causa de la actividad humana. Además, la corredora catalana comenta que de pequeña podía esquiar en la estación de Rasos de Peguera, en la comarca del Berguedà. Sin embargo, actualmente está cerrada por falta de nieve durante el invierno. Esta es otra de las muchas muestras de que la temperatura del globo está aumentando, y que el cambio climático continúa avanzando.

“Estamos dejando un legado muy triste para nuestros sucesores”, apunta Núria Picas

“Es una vergüenza la falta de compromiso brutal con el medio ambiente” denuncia, y así mismo señala la necesidad de “concienciar a toda la población de los peligros que se nos vienen encima y de que cada ser intente aportar su grano de arena para paliar la situación”. Del mismo modo, existen políticas para la conservación del medio ambiente. Organismos internacionales como la ONU llevan años alertando sobre el malestar de la situación. En esta cuestión, Núria manifiesta que “hace falta mano dura para que todo el mundo y también las empresas y grandes corporaciones dejen de emitir productos nocivos sobre el medio ambiente y para que se adecúen a las normas de sostenibilidad”.

Run for the artic

Pau Capell es uno de los deportistas de ultra trail españoles más laureados y con mayor proyección. A sus hombros tiene dos medallas de oro en campeonatos del mundo de esta modalidad deportiva. A su palmarés no dejan de llegar récords mundiales y nuevas marcas personales. La montaña y el entorno natural no es solo un medio para ganar medallas y posicionarse a nivel mundial, también una forma de vida desde cuando era pequeño. A Pau hay muchas cosas que le resultan difíciles de entender como la contaminación en los montes “porque se perjudica no solamente la naturaleza en sí, sino también todos los animales que viven en ella, que son muchos, y al final se encuentran con algo que no debería suceder”.

Algo que destaca en la montaña es su experiencia en el proyecto Run for the artic que realizó en noviembre del año pasado. En esta ocasión, Capell viajó al punto más extremo al Norte de Europa donde comenzó un recorrido de más de 250 kilómetros. Su misión era “simular la distancia que están haciendo hoy en día los osos polares para salvar sus vidas del deshielo para mostrar el sacrificio y el esfuerzo al que estos animales se someten”.

Pero esta no es la única lección. Conforme Pau avanzaba en el camino, notaba que había empezado en la zona más al sur con menos frío y que había llegado a la parte norte con más calor. En palabras del deportista catalán, “allí pude percibir en primera persona que es el cambio climático y cómo se está comportando hoy en día en el mundo”.

Pau Capell: “Creo en un planeta sostenible pero hace falta conciencia”

Este deportista cree en un planeta sostenible, pero no por el camino que estamos siguiendo, y remarca que hay muchas personas que no hacen nada al respecto y existe una gran inoperancia política tanto a nivel nacional como internacional. A toda esa gente que no pone su grano de arena para cambiar el mundo Pau les dice “que son muy egoístas” y “que al final no estamos aquí de paso, que aparte de estar durante un momento muy breve de la historia del planeta, hay gente detrás que va llegando”.

Las soluciones, para Pau, parten de un cambio cultural y de un trabajo muy amplio que hacer; pero también de las decisiones políticas: “Yo creo que es necesario que los países tomen medidas al respecto, ya que, si hay unas medidas y una cooperación común, la población al final puede seguir unas normas en cuanto al tema del cambio climático y la ecología.”

Hermanos Pou: una doble perspectiva desde la escalada

La crisis sanitaria actual, al igual que la debacle económica del 2008, sacó a mucha gente fuera de sus casas a hacer deporte al aire libre. La montaña se convirtió en un sitio con mucha afluencia. Esto generó un impacto medioambiental muy amplio. Gente que lleva toda la vida en la montaña, como Eneko e Iker Pou, mantienen una posición clara al respecto: “Parece que la deshace quien está en contacto con ella y quien hace deporte en ella, pero nada más lejos de la realidad: somos las personas que la llevamos protegiendo muchos años, pero ahora que el ser humano está volviendo a la naturaleza [durante la pandemia], los malos somos nosotros”.

Eneko Pou: “Venimos de un país en el que todo lo que da miedo, todo lo que no se puede controlar, se prohíbe; pero es mucho más fácil regular que prohibir, ¿no? Esto da una idea de la cultura medioambiental en el que vivimos”

Este conjunto de conocimientos e ideas en torno al medio ambiente forma parte de una búsqueda de la necesidad de proteger la naturaleza que, según aclara Eneko Pou, “aunque lo que voy a decir es controvertido, en muchos casos el ecologismo es profesional, como en otras muchas cosas en España, que al ser de este tipo, mucha gente lo que está defendiendo es su puesto de trabajo”.

Para combatir esta degradación de la naturaleza, señala, es necesario hacerlo de modo transversal. Para ello, Eneko destaca la necesidad de proteger desde la “inteligencia” y ver esta problemática desde la perspectiva “más racional”: “Lo que tenemos que hacer es autocontrolarnos desde la razón y la lógica, no desde la prohibición; ésta nunca nos va a llevar a nada bueno”.

La sociedad se moviliza de forma muy lenta. Eneko compara esta situación con otras materias que sufrieron avances y por los que se está luchando a día de hoy: el feminismo y la igualdad. La concienciación con el feminismo para el deportista “es un tema que hace veinte años no se trataba en los medios de comunicación, y ahora mismo están hablando de esto, probablemente entre las siguientes grandes batallas de este siglo puede estar el ecologismo”. Y concluye: “Estas cosas van lentas, pero se van dando pasos”. Uno de los mensajes que los hermanos Pou transmiten es que “cada persona tiene la capacidad de cambiar las cosas a través de pequeños gestos, y estos hay que transmitirlos día a día”.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

América del Sur
América del Sur La batalla por el litio: pueblos originarios resisten un “genocidio medioambiental y cultural”
Sudamérica se ha convertido en la proveedora mundial de materias primas para la transición energética. Las comunidades afectadas se rebelan ante una actividad que genera desposesión de tierras, contaminación, sequía y conflictos internos.
Crisis climática
Inversiones 'marrones' España gastó más de 23.000 millones de dinero público en actividades nocivas para el medio ambiente en 2024
Un estudio analiza el impacto climático de las subvenciones otorgadas por el Gobierno español. Solo el 14% del monto total de las ayudas se destinó a actividades o proyectos que fomentan la transición ecológica.
Opinión
Opinión La berlusconización de Mazón
Es evidente que el presidente de la Generalitat no ha asumido la agenda de la ultraderecha por convicción, sino por supervivencia política y judicial, en una estrategia no muy diferente a la que empleó Silvio Berlusconi.
#76917
13/12/2020 8:45

Me ha gustado la noticia de hecho sería conveniente m@s noticias Sema ales al respecto del medio ambiente, con la idea de mayor concienciación. Por otro lado, hecho en falta nombres y me refiero a señalar a aquellas personas o entidades responsables de una mala gestión medioambiental.

0
0
Redes sociales
El asesino de los CEO El fenómeno fan Luigi Mangione, ¿por qué tanta gente apoya a un asesino?
El caso del chico de clase alta que disparó sobre un CEO de una aseguradora médica ha desatado una ola cultural y de apoyo como no se había visto antes.
Derecho a la vivienda
Manifestación estatal Mapa | Más de 40 ciudades se movilizan este 5 de abril por el derecho a la vivienda
Decenas de miles de personas en más de 40 localidades de todo el Estado español saldrán a la calle el próximo 5 de abril para reclamar medidas para hacer frente a la crisis de vivienda.
Militarismo
Alejandro Pozo “El oportunismo de la industria militar española aprovechando lo que pasa en Gaza es grave”
Este investigador sobre paz, conflictos armados, desarme y acción humanitaria denuncia que el rearme ya está teniendo lugar y que el Ejecutivo escamotea información sobre las relaciones comerciales de la industria con Israel.
Israel
Guerra en Gaza Israel ordena evacuar Rafah ante la previsión de un ataque terrestre
En la mañana del 31 de marzo, las fuerzas militares de Israel han ordenado a la población evacuar gran parte de Rafah, en el sur de la Franja de Gaza.
Francia
Francia Marine Le Pen es condenada por malversación y no podrá concurrir a las elecciones de 2027
Un caso de corrupción con los asistentes del Parlamento europeo golpea a la ultraderecha francesa. Le Pen y su partido, Agrupación Nacional, son condenados por el Tribunal Penal de París.
Precariedad laboral
Precariedad laboral Europa presiona de nuevo a España para que modifique la indemnización por despido improcedente
El Consejo de Europa concluye que el sistema español viola la Carta Social Europea al considerar que la compensación española no repara el daño a los trabajadores ni disuade de hacerlo.

Últimas

Myanmar
Terremoto Myanmar: un país bajo los escombros
Con el cronómetro en contra, los equipos de rescate de Myanmar continúan buscando bajo los escombros a los supervivientes del que ya se considera el peor terremoto sufrido en las últimas siete décadas en el país.
Dependencia
Dependencia Los cuidados necesitarán entre 300.000 y 600.000 trabajadores más en cinco años
Las empleadas de residencias y ayuda a domicilio reclaman mejoras en esas nuevas plazas. “Debemos tener un sistema de cuidados universal y público, debe ser un derecho y no un negocio”, piden desde el sindicato ELA.
Huelga
Huelga Nueva jornada de huelga en Renfe el 1 de abril
Los tres sindicatos que no firmaron el acuerdo recuerdan que hay convocatoria de paro en todo el territorio. Reclaman mejoras en el servicio público.
Análisis
Análisis Inmigración, trenes e ilusiones de soberanía
El mayor beneficiario de la situación política en Catalunya sigue siendo el PSC, que ve cómo la definitiva irrupción demoscópica de Aliança Catalana reduce el campo de los principales partidos del independentismo.
Más noticias
Comunidad de Madrid
Comunidad de Madrid Los trabajadores de Metro celebran el nuevo convenio pese al temor de perder empleos por las automatizaciones
“Es el mejor acuerdo que he visto en 43 años que llevo trabajando aquí”, explica el representante de Solidaridad Obrera en la mesa negociadora, Braulio del Pozo, que destaca que se recupera en parte el poder adquisitivo de la plantilla.
Opinión
Vivienda Abrazar la reacción para salvar la propiedad privada
La rearticulación de las posiciones políticas de las clases propietarias con los discursos de extrema derecha alumbran la hipótesis del rentismo nativista.
Opinión
Opinión Sonará tu nombre cuando nazca el mío
No fue hasta que empecé a habitar mi propio cuerpo que entendí que podía contar mi historia. Una carta de amor travesti en el Día de la Visibilidad Trans.

Recomendadas

Literatura
Silvia Nanclares “Moratalaz nace como barrio franquista, solo que no contaban con la presión vecinal”
Con ‘Nunca voló tan alto tu televisor’ la escritora madrileña regresa a su barrio y examina lo que quedaba debajo de la cáscara de progreso que supuso la construcción del edificio de Torrespaña, aun hoy uno de los más reconocibles de la ciudad.
Galicia
Galicia Bimba y Lola se aleja de las fibras textiles de Altri con la salida del presidente de Greenalia de su consejo
El presidente de Greenalia y antiguo consejero delegado de Inditex, José María Castellano, abandona su puesto en la empresa cerrando una puerta más a la salida de la celulosa supuestamente creada para fibras textiles.
Cómic
Cómic Un gran poder conlleva una gran responsabilidad: ¿los superhéroes de cómic son de derechas o de izquierdas?
¿Encarna Superman a la socialdemocracia liberal, es Batman un militante anarcocapitalista y el Capitán América la bandera del nacionalismo? La respuesta no es tan sencilla si se repasa la historia del género.
Memoria histórica
Manuel Pérez, ‘camarada Arenas’, tras salir de prisión “Cordón trató de escaparse, se cayó y se mató”
El militante histórico del PCE reconstituido y, según la Justicia, líder de los Grapo, mantiene su inocencia en todos los casos que le han llevado a pasar 32 años en prisión.