Derechos Humanos
Alarmante aumento de la islamofobia

Desde el 17 de agosto, con los atentados en Barcelona y Cambrils, se han multiplicado los incidentes y agresiones de tipo islamófobo.

islamofobia 1
Concentración xenófoba tras los atentados de Barcelona y Cambrils. Jordi Pizarro
31 ago 2017 14:34

Un testimonio que circula por las redes sociales desde el día 17 cuenta: “Hoy me he enterado de que una amiga marroquí ha comenzado a ir a trabajar en coche. En el metro ha recibido insultos y escupitajos. Lleva velo”. Se suma a los ataques a mezquitas, marchas neonazis y agresiones a menores al grito de “moro de mierda”, como la sucedida en Puerto de Sagunto, Valencia.

La policía confirma que se ha producido un aumento de las agresiones islamófobas en los últimos días. Quienes las sufren no son solo musulmanes, también aquellas personas que no profesan el islam pero a quienes, por sus rasgos físicos o su lugar de origen, se les presupone la religión musulmana. Sufren hostilidad, rechazo, discriminación, violencia verbal y física.

Tras cada atentado terrorista, estos ataques se incrementan debido a la asociación de terrorismo e islam. Sucedió tras los ataques de París. En Reino Unido, después de los atentados de mayo en Manchester, Tell Mama, un proyecto que realiza un registro de los incidentes islamófobos en Reino Unido, señaló un aumento del 500% respecto a la media diaria.

En el punto de mira se encuentran la población migrante e hijos de migrantes y las personas refugiadas que, paradójicamente, han sido expulsadas por el terrorismo en sus respectivos países. Según la Plataforma Ciudadana Contra la Islamofobia (PCCI), durante 2016 hubo 573 agresiones islamófobas, un 106% más que el año anterior. “Detrás de las cifras se encuentran las personas que lo sufren”, explica Aurora Ali, integrante de la PCCI, que lleva desde el jueves 17 recopilando los ataques para presentar un informe a la Fiscalía de Delitos de Odio. Ali se pregunta cómo, a pesar de los estudios e investigaciones, hay quien todavía niega el racismo antimusulmán.

Se interrumpe la conversación: “Me acaban de llamar porque dos mujeres musulmanas han sido agredidas”. En el madrileño barrio de Usera, una joven musulmana de 20 años ha sufrido golpes e insultos por parte de tres jóvenes. A ese ataque y al de Puerto Sagunto se unen los traumatismos, heridas abiertas y pérdida de conciencia sufridas por tres menores marroquíes en Fitero (Navarra) tras ser agredidos y golpeados con un palo por dos personas.

Ofensas cotidianas

“Entré al trabajo, fui a comer y estaban hablando del atentado. Nada más sentarme cambiaron de tema, me sentí muy incómoda”, cuenta Salma, que trabaja como camarera en el centro de Madrid. Explica cómo al día siguiente volvieron a sacar el tema: “Decidí que tenía que hablar y uno de los compañeros comentó que esto sucede porque hay muchos derechos para todos”.

Lejos de quedarse ahí —explica esta joven de 22 años— otro compañero espetó que no habría que dejarles entrar a España. “No actúan así por el atentado, son pensamientos que tienen dentro y es ahora cuando los sacan a relucir porque se sienten amparados por el contexto”, comenta.

Fahima tiene 23 años y también reside en Madrid. Desde el 17 de agosto ha recibido cinco amenazas de muerte: “Es como si la gente no quisiera dar un tiempo de luto a las víctimas, solo se centran en buscar culpables”.

Las redes sociales se han convertido en la forma más fácil de denigrar y humillar sin el riesgo de ser castigado por la ley. Así lo explica el informe Islamofobia en España (2016), que destacó la ciberislamofobia como principal problema debido a la velocidad de producción e impacto, delitos y discursos del odio que se producen en internet.

El estudio alerta de la falta de mecanismos de control del racismo online y señala a los medios de comunicación por su papel en la producción de prejuicios y estereotipos contra los musulmanes a través de la manipulación y la tergiversación del vocabulario.

Aurora incide en cómo determinados medios “están regalando el islam a unos terroristas”, y no solo aquellos con un discurso marcadamente xenófobo y racista. “Esto lo vemos cuando hablan de guerra y tratan de relacionar la violencia con la población musulmana”, comenta Siham, profesora. Explica que se marchó de Twitter porque estaba cansada de los insultos: “No pude aguantarlo”. Habla del miedo como parte de la cotidianeidad: “Soy una mujer negra, de pelo rizado, que a veces lleva hiyab e intento no hablar árabe en público, porque en cuanto se te identifica te expones a sufrir agresiones”, denuncia esta integrante de Red Musulmanas.

Los ataques a las mezquitas son, según la PCCI, cerca de 13% del total de agresiones anuales. En Montblanc, Tarragona, los muros de un centro cultural islámico amanecieron con pintadas en los que se leía “vais a morir putos moros”.

Al día siguiente, en la localidad madrileña de Fuenlabrada las pintadas pedían “muerte al islam”. Sucedió lo mismo en Sevilla, donde los mensajes eran: “Moro que reza, machete a la cabeza” o “stop islam”. Mientras que en Granada, los neonazis del Hogar Social atacaron la mezquita del Albaicín, empleando bengalas y gritando proclamas de corte xenófobo e islamófobo.

Sohaib, cofundador y portavoz de Juventut Multicultural Musulmana, asociación que nace con el objetivo de reunir a jóvenes musulmanes de Cataluña, coincide en que hay que “hablar de racismo e islamofobia durante todo el año, que es cuando los sufrimos, no solo cuando hay atentados”. Propone dar más visibilidad a lo que está sucediendo, “pero tenemos que hablar de ello desde el respeto a las víctimas”.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Melilla
Fronteras El bloqueo burocrático en el CETI de Melilla deja en situación de calle a nueve refugiados marroquíes
El Centro de Estancia Temporal de Inmigrantes (CETI) lleva a cabo una práctica de discriminación, vulneración del derecho al asilo y denegación de entrada de solicitantes de asilo marroquíes, según denuncian 26 organizaciones.
Militarismo
Alejandro Pozo “El oportunismo de la industria militar española aprovechando lo que pasa en Gaza es grave”
Este investigador sobre paz, conflictos armados, desarme y acción humanitaria denuncia que el rearme ya está teniendo lugar y que el Ejecutivo escamotea información sobre las relaciones comerciales de la industria con Israel.
Israel
Genocidio Nuevos ataques de Israel en Gaza
25 palestinos más han muerto hoy en un nuevo ataque de Israel sobre la Franja de Gaza. Hay más de 80 personas heridas.
Martín Cúneo
11/9/2017 13:43

La islamofobia es el nuevo antisemitismo

0
0
#13
9/9/2017 14:22

Buen artículo

11
2
Martín Cúneo
11/9/2017 13:42

Algo habrán hecho, dicho yo

2
3
Laboral
Laboral Unha traballadora de Stellantis sofre un accidente grave na planta de Vigo e corre o risco de perder un pé
A CGT denuncia que o accidente “poderíase ter evitado”. O sindicato galego CUT lamenta que a información chegue antes ás centrais de Francia que á propia planta e sinala a recorrencia de accidentes que conlevaron amputacións.
Barcelona
Crímenes del franquismo La Fiscalía acepta una denuncia por torturas durante el franquismo por primera vez en la historia
Blanca Serra, militante catalanista y víctima de torturas en la comisaría de Via Laietana será la primera persona en prestar declaración ante la Fiscalía de Memoria Democrática, más de dos años después de la aprobación de la nueva ley.

Últimas

O Teleclube
O Teleclube 'A Rapaza da Agulla' inquieta a 'O Teleclube'
Magnus von Horn dirixe un conto de fadas para adultos cuberto dun branco e negro espantoso.
Derecho a la vivienda
Derecho a la vivienda El 5 de abril, nueva fecha clave para que la vivienda deje de ser un negocio
Más de 40 ciudades salen a la calle este sábado para pedir a los gobiernos que reaccionen y garanticen el derecho a la vivienda.
Economía
Aranceles Trump anuncia nuevos aranceles del 20% a Europa en “el día de la liberación”
El presidente de los Estados Unidos vuelve a amenazar con impuestos a las importaciones que, según él, son respuesta a los gravámenes sobre empresas estadounidenses en Europa.
Música electrónica
Música Herbert y la banda sonora sin fin de un tiempo revuelto: “Si todo funcionara bien, necesitaríamos menos arte”
El músico británico Matthew Herbert desea cambiar el mundo y una de las herramientas que usa para ello es la música. El 4 de abril presenta en Madrid su nuevo proyecto junto a la vocalista e improvisadora Momoko Gill.
Galicia
Galicia Una trabajadora de Stellantis sufre un accidente grave en la planta de Vigo y corre el riesgo de perder un pie
La CGT denuncia que el accidente “se podría haber evitado”. El sindicato gallego CUT lamenta que la información llegue antes a las centrales de Francia que a la propia planta y señala la recurrencia de accidentes que han conllevado amputaciones.
Melilla
Fronteras El bloqueo burocrático en el CETI de Melilla deja en situación de calle a nueve refugiados marroquíes
El Centro de Estancia Temporal de Inmigrantes (CETI) lleva a cabo una práctica de discriminación, vulneración del derecho al asilo y denegación de entrada de solicitantes de asilo marroquíes, según denuncian 26 organizaciones.
València
València Acción contra pisos turísticos en València en la previa de la manifestación por la vivienda
Dos de los distritos más afectados por la turistificación, Ciutat vella y Poblats marítims, amanecen con pintadas en alojamientos dedicados al turismo residencial.
En saco roto (textos de ficción)
En saco roto El cuarto
No iba a tocar nada porque aquel era el cuarto en el que había nacido su madre. Así que a Laura le gustaba imaginarlo a mediados de los años 40 del siglo pasado.
Euskal Herria
Gaztetxe El desalojo de Txirbilenea en Sestao: una lucha por la autogestión en la Margen Izquierda
Los centros sociales okupados no pueden limitarse a ser refugios de la autonomía juvenil o de la contracultura; deben convertirse en espacios de articulación de una nueva coalición.

Recomendadas

En el margen
Laurent Leger-Adame “Fotografiar cuerpos negros es añadir narrativas que no están presentes en la fotografía mainstream”
Este fotógrafo nació en territorio de ultramar francés pero se crió en París y ha vivido y trabajado profesionalmente en Estados Unidos y Argentina. Actualmente reside en España, donde ha venido realizando diversos trabajos con la afrodiáspora.
Asturias
Asturias Cinco muertos en la mina de Zarréu: demasiadas preguntas sin respuesta
El accidente más grave en la minería asturiana en casi tres décadas vuelve a poner en cuestión el sistema de permisos, controles y ayudas públicas para minas en proceso de reconversión.
Culturas
Culturas Lorca fue también un visionario que intuyó los vínculos entre la música negra y el flamenco
La 24ª edición del Festival de Flamenco de Nueva York abrió un espacio de debate para analizar el impacto que tuvo el movimiento cultural del Renacimiento de Harlem en la obra del poeta granadino.