Derechos Humanos
La dignidad en movimiento de las personas encerradas en la escuela Massana de Barcelona

El encierro de personas migrantes de la escuela Massana de Barcelona ya dura un mes. Reivindican el fin de la ley de extranjería y del decreto sanitario 16/2012. Cuenta con la participación de 400 plataformas y entidades de la sociedad civil.

Encierro migrante de Barcelona -cocinando
Una mujer cocina en el encierro de personas migrantes de Barcelona de primavera de 2018. Pedro Mata Fotomovimiento

Barcelona

24 may 2018 07:00

“Se están construyendo los privilegios de las mujeres sobre los cuerpos de las mujeres migradas”, protesta la presidenta de la Asociación de Mujeres Latinoamericanas (Amalgama), Ana Camargo. Con el pelo oscuro y la mirada cálida, Camargo está sentada junto a otras tres compañeras que forman parte de la lucha por el reconocimiento de los derechos laborales de las trabajadoras del hogar, de las cuales un 70 % son migrantes.

La reunión no es en una cafetería o en una plaza, sino en la antigua escuela Massana, situada en Plaça Gardunya del barrio del Raval de Barcelona, donde las culturas se mezclan en cada callejón. Desde el 21 de abril este inmueble ya no está abandonado, sino que se ha convertido en el hogar de decenas de activistas que protestan por la constante vulneración de derechos y racismo que sufren las personas migradas.

El Encierro contra el racismo y por los derechos de los migrantes y refugiadas, que se ha extendido en el barrio de Poblenou y en la ciudad de Badalona —y que hasta el momento está permitido por el Ayuntamiento de Barcelona, que no ha desalojado el local— vuelve a poner en evidencia las desigualdades que afrontan las personas migradas y exige al Ayuntamiento de Barcelona, a la Generalitat de Catalunya y al Gobierno de España que empiecen a tomar partido con medidas gubernamentales efectivas.

El antecedente de esta protesta se remonta al 2001, cuando se produjo una movilización alrededor del territorio para reclamar derechos. La más destacada fue el encierro que tuvo lugar en la iglesia del Pi de Barcelona, que reunió a unas cuarenta personas. Aquella experiencia duró aproximadamente cuarenta días y finalizó con la regularización de los manifestantes.

Esta noche duermen un total de 25 personas en el local, explica Pedro, un hombre de ojos grises, pelo canoso y sonrisa amable que se encarga de que todo el mundo tenga una servilleta para comer, una taza de te caliente y un colchón para dormir.

Encierro migrante de Barcelona.
Sesión de peluquería en el encierro de personas migrantes de Barcelona. Pedro Mata Fotomovimiento

Este venezolano de 59 años, que está acabando sus deberes de catalán, señala que algunos de los carteles de la manifestación que tendrá lugar este domingo 27 de mayo a las 12h en Plaça Catalunya están escritos en pakistaní, castellano y árabe para captar la atención de la población migrante. Con voz cansada y dulce, Pedro afirma que en el encierro está aprendido muchísimo, ya que hay más de diez nacionalidades conviviendo, pero que sobre todo espera que las autoridades escuchen y pueda conseguir su permiso de residencia sin necesidad de contrato.

De hecho, una de las exigencias del encierro, al cual se han adherido más de 400 entidades, es la derogación de la Ley de Extranjería, puesto que para la tramitación y la renovación de sus papeles exigen un contrato de un año y cuarenta horas semanales. Dado que en el contexto actual de precariedad laboral tener uno de estos contratos está fuera del alcance de una mayoría social, las personas inmigradas llevan más de diez años luchando por tener papeles sin contrato.

Encierro migrante de Barcelona.
Encierro de personas migrantes de Barcelona. Pedro Mata Fotomovimiento

Otra de las demandas es retirar el examen para tener la nacionalidad, debido a que son muy difíciles de aprobar, lo que provoca que personas que llevan viviendo 20 años aquí no consigan su documentación. Además, recuerdan que ninguna administración tiene programas de alfabetización y estudios para las personas inmigradas los sábados y domingos.

Silencio de las administraciones

Pancartas de “No Somos Mercancía”, cartas enviadas a Delegado el Gobierno en Catalunya, Enric Millo, a la alcaldesa de Barcelona, Ada Colau y al secretario de Migración de la Generalitat, Oriol Amorós, así como pegatinas de la feminista afroamericana Angela Davis decoran el espacio diáfano de la escuela.

Según cifras oficiales, en 2016 se presentaron un total de 112.183 solicitudes y el año pasado 70.000, de las cuales ninguna ha recibido respuesta, especifica el manifiesto del colectivo. También reclaman que, pese a que todas las personas tienen derecho a ser empadronadas, las administraciones no informan al respecto y se niegan a empadronar a personas migrantes.

Manifestación el 1 de mayo por los derechos de las personas migrantes.
Manifestación el 1 de mayo por los derechos de las personas migrantes. Pedro Mata Fotomovimiento

La noche cae y el apetito se abre, y las mujeres que estaban sentadas en el sofá se disponen a cenar un pollo marroquí delicioso que sujetan entre las manos. Abdelaziz Naimi, un hombre de 52 años de mirada dulce y sonrisa acogedora, explica que el truco para conseguir que los sabores de las especias y el limón se mezclen con el pollo es dejarlo reposar toda la noche.

Abdelaziz, que ha sido manipulador de alimentos y plegador en una encuadernadora de libros, pero que desde la crisis ve muy complicado encontrar trabajo, está en el encierro para luchar para conseguir, entre otras cosas, el derecho a la sanidad pese a estar en situación irregular. El Real Decreto Ley 16/2012, promovido por el gobierno del Partido Popular, modificó el sistema sanitario público para dejar fuera de cobertura a las personas en situación administrativa irregular. Una medida que se ha seguido desigualmente en las distintas Comunidades Autónomas, pero que acrecienta la inseguridad de las personas migrantes.

Asamblea feminista en el encierro migrante de Barcelona.
Asamblea feminista en el encierro migrante de Barcelona en la antigua escuela Massana. Pedro Mata Fotomovimiento

Mientras el plato se vacía, la presidenta de Servicio Doméstico Activo, Carolina Elías, denuncia que faltan políticas con perspectiva de género que vayan más allá de la violencia machista, e insiste en la discriminación triple que sufre su colectivo por el hecho de ser mujeres, migrantes, y trabajadoras domésticas.

Uno de los objetivos que llevan tiempo persiguiendo es que el Gobierno de España ratifique el artículo 189 de la Organización Internacional del Trabajo declarado el 2011 en el que se insta a equiparar los derechos de las trabajadoras del hogar con los de cualquier otra actividad laboral, decisión que de momento ha sido denegada por el gobierno actual porque la legislación del país es mejor, afirmación que las activistas desmienten. “No tenemos prestación de desempleo, ni de maternidad, ni de jubilación”, protestan.

Este colectivo había obtenido una pequeña victoria con la ley 1620/2011, en la que el Gobierno de España se comprometía a trabajar por la equiparación de los derechos laborales para las trabajadoras del hogar, pero en los presupuestos actuales esta la discusión se ha prorrogado hasta 2024 “sin que ningún partido ni asociación feminista que hubiese visto el borrador de los presupuestos las alertara”, lamentan.

Después de un intenso debate las activistas se van, pero el pequeño hogar, que seguirá ocupado de forma indefinida, acuna aún a varias personas que siguen conversando antes de ir a dormir. Este local, donde se han celebrado varias charlas, debates y asambleas, se ha convertido en un espacio de intercambio de ideas entre la población migrada pero también entre los vecinos y otros movimientos sociales, como la jornada del 4 de mayo en las que las mujeres del encierro convocaron a mujeres del movimiento feminista para tejer estrategias de forma conjunta.

Los bostezos aumentan y, justo antes de irme a dormir después de una clase intensiva de catalán, aprendo que en bambara, lengua que se habla en Mali, Guinea, Burkina Faso y Senegal, “I ni su” quiere decir “Buenas noches”.

Encierro migrante escuela Massana -joven mirando móvil
Encierro de personas migrantes en la antigua escuela Massana de Barcelona. Pedro Mata Fotomovimiento
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

México
México Kenia Hernández, más de cuatro años presa, rechaza declararse culpable para defender el derecho a la protesta
La presidenta Sheinbaum se comprometió a revisar el caso, tras recibir en enero una carta de manos del hijo de la defensora. Tres meses después continúa sin haber avances.
Palestina
Palestina La UE apoya a Palestina con 1.600 millones de euros más pero sin entrar en la situación de Gaza
Los ministros de Exteriores europeos, que se han reunido en la mañana del 14 de abril con la Autoridad Nacional Palestina en Luxemburgo, no aumentan las sanciones contra Israel.
Globalización
Crisis del multilateralismo El terremoto Trump sacude las instituciones del orden mundial y la “globalización feliz”
Muchas de las instituciones que marcaron la vida internacional desde la caída del Muro han entrado en crisis. ¿Todas? No, especialmente aquellas que intentan regular los derechos humanos, de los pueblos y de la naturaleza.
José Antonio
24/5/2018 19:22

Toda mi solidaridad con los encerrados.
En esta ocasión, no podré participar en los encierros, pero estoy con vodotr@s.
Muchos ánimos y adelante.

4
0
Palestina
Genocidio Israel sigue atacando hospitales, la ONU habla del peor momento en los 18 meses de asedio
No hay tregua en Gaza, donde Israel ha recrudecido las matanzas y sigue sin permitir el acceso de alimentos y productos de primera necesidad. La ONU denuncia asimismo el asesinato de más de 70 civiles en Líbano.
Grecia
Grecia Frontex pone de nuevo la mirada en Grecia
En enero de 2025 el Tribunal Europeo de Derechos Humanos acusó a las autoridades griegas de llevar a cabo devoluciones forzadas de manera sistemática.
O Teleclube
O Teleclube 'Sorda' o debut persoal de Eva Libertad chega a 'O Teleclube'
A directora murciana estrea a súa ópera prima ao carón da súa irmá e protagonista, Mariam Garlo.
Crisis climática
Balance climático El Mediterráneo se consolida como zona especialmente vulnerable al cambio climático
Las víctimas de la dana suponen dos tercios de las muertes por fenómenos extremos en Europa en 2024, según un informe conjunto de Copernicus y la Organización Meteorológica Mundial que hace un balance climático del continente el pasado año.
Opinión
Opinión La coherencia de las políticas de Trump
No se pueden entender los aranceles de Trump sin su lucha por el control de los recursos minerales, sin Groenlandia, Ucrania o la República Democrática de Congo.
Comunidad de Madrid
Memoria histórica Contra la basura y el olvido: tras la pista de los cuerpos y de la memoria de los brigadistas internacionales
El Salto acompaña a un contingente internacional de políticos, políticas y activistas en una ruta en memoria de los brigadistas internacionales que acudieron a luchar a España contra el fascismo, en un ejercicio inspirador para el presente.

Últimas

Barcelona
Barcelona Activistas de los derechos humanos piden la retención de un barco dispuesto para armar a Israel
La naviera Maersk está transportando estos días componentes para los cazas F-35. El Estatuto de Roma sobre genocidio contempla acciones legales contra las empresas que favorecen las masacres.
Partidos políticos
CIS de abril La ultraderecha recorta votos al PP arrastrada por el efecto Trump
El barómetro de abril vuelve a situar al PSOE como fuerza más votada. La izquierda española sigue su contienda por todo lo bajo.
El Salto n.78
El Salto 78 Nueva revista, viejas injusticias: hablemos de Violencia Institucional
En el último número de la revista de El Salto dedicamos la portada y nuestro “Panorama” a una de las violencias que sufren las mujeres solo por el hecho de serlo, la que aún a día de hoy emana de un sistema irracional y patriarcal.
Comunidad de Madrid
Educación El Gobierno de Ayuso deberá pagar 1.000 euros a una profesora por el exceso de horas lectivas
Según CCOO, hasta 6.500 profesoras y profesoras se podrán acoger a esta sentencia que supone una penalización a la Comunidad de Madrid por el exceso de horas extras que realiza el profesorado.
Ayuntamiento de Madrid
Huelga de basuras Huelga indefinida de basuras en Madrid desde el 21 de abril tras romperse las negociaciones
Los representantes sindicales fuerzan el paro para obligar a las empresas subcontratadas por el Ayuntamiento a escuchar sus propuestas. El Ayuntamiento fija servicios mínimos del 50 %.

Recomendadas

Poesía
Culturas Joan Brossa, el mago que jugó con la poesía para reinventar el poder de la palabra
Casi inabarcable, la producción creativa de Joan Brossa se expandió a lo largo —durante medio siglo XX— y a lo ancho —de sonetos a piezas teatrales, pasando por carteles o poemas objeto— para tender puentes entre el arte, la política y el humor.
República del Sudán
Sudán Cara a. Un Sudán en guerra
Se cumplen dos años de una guerra que ya deja más de 13 millones de personas desplazadas y más de ocho millones de sudaneses al borde de la inanición.
Galicia
Galicia La TVG se gasta 839.772 euros en un programa de Miguel Lago y deja de emitir nuevas entregas tras hundirse en audiencia
El programa ‘O novo rei da comedia’ apenas llegó a los 36.000 espectadores de media en su estreno y cayó en picado en su hasta ahora última emisión al 3,4% de cuota de pantalla en una cadena que tuvo de cuota media en marzo un 8,1%.
Globalización
Crisis del multilateralismo El terremoto Trump sacude las instituciones del orden mundial y la “globalización feliz”
Muchas de las instituciones que marcaron la vida internacional desde la caída del Muro han entrado en crisis. ¿Todas? No, especialmente aquellas que intentan regular los derechos humanos, de los pueblos y de la naturaleza.