Derechos reproductivos
Abogados cristianos denuncian a 20 clínicas que practican abortos, pero solo Madrid las sanciona

El Grupo socialista afea al Gobierno regional que le siga juego a “los fundamentalistas” tras la sanción a seis clínicas que practican abortos.

Clínica Isadora
La clínica Isadora, una de las sancionadas tras la denuncia de la asociación cristiana. Álvaro Minguito
5 abr 2018 12:50

Seis clínicas que practican Interrupciones Voluntarias de Embarazo en la Comunidad de Madrid han sido sancionadas tras la denuncia de la Asociación Española de Abogados Cristianos por contener presuntamente publicidad engañosa en sus páginas.

Las denuncias se recibieron el 29 de enero y motivaron las preceptivas inspecciones, que han derivado el 9 de marzo en los expedientes sancionadores a las seis clínicas denunciadas, según ha explicado el consejero de Sanidad de la Comunidad de Madrid Enrique Ruiz Escudero, en el Pleno de la Asamblea de este jueves.

Ruiz Escudero respondía a la pregunta de la diputada socialista Carmen Martínez Ten, que pedía una justificación sobre estas sanciones. Según ha recordado Mártínez Ten, otras 16 clínicas han sido denunciadas en otras comunidades autónomas, sin que haya habido sanciones. En concreto, la organización católica ha presentado denuncias ante las Consejerías de Sanidad de Andalucía, Asturias, Castilla y León, Cataluña, Extremadura, Galicia, Madrid y Comunidad Valenciana.

Leer: “Si el partido gobernante en Polonia sigue intentando restringir el aborto, la protesta será aún mayor”, entrevista a Dorota Olko

“Estos fundamentalistas operan en todas partes, lo que no es de recibo es que la Comunidad de Madrid les siga el juego”, ha espetado al consejero, a quien ha pedido “expedientar a las organizaciones que van a tirar huevos a las puertas de las clínicas”.

El consejero ha defendido el proceso y ha justificado las sanciones en que la información ofrecida por estas clínicas en su página web “no se ajustaba a los criterios de la Ley de Ordenación Sanitaria”.

Además, ha asegurado que tres de las seis clínicas sancionadas ya han anunciado que abonarán voluntariamente la cantidad de la sanción.

Apoyo de las organizaciones feministas

Organizaciones feministas han emitido un comunicado de apoyo a las clínicas sancionadas por la Comunidad de Madrid. Se trata de 57 colectivos, que se dirigen en su escrito a la presidenta de la Comunidad de Madrid, Cristina Cifuentes, para que “por coherencia y por respeto a la libre decisión de las mujeres sobre su embarazo paralice inmediatamente el expediente”. En el escrito, recuerdan que de los 15.987 realizados en Madrid en 2016, solo 9 abortos se han realizado en un centro hospitalario de la Sanidad Pública.

La Asociación Española de Abogados Cristianos ejerce la acusación particular en la causa por la procesión del 'coño insumiso' en 2014 en Sevilla y también está detrás de la denuncia a Borja Casillas por su personaje Drag Sethlas, que se alzó ganador de la gala drag del carnaval de Las Palmas de Gran Canaria.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Derechos reproductivos
Derechos reproductivos Una mujer muere cada dos minutos por complicaciones durante el embarazo o el parto
Un informe calcula una disminución de las muertes maternas en un 40% entre 2000 y 2023, pero alerta de que el ritmo de mejora se ha ralentizado significativamente desde 2016 a consecuencia de los recortes en cooperación.
Violencia obstétrica
Violencia obstétrica Helena Eyimi, matrona: “El parto es un misterio y queremos controlarlo todo, pero no podemos”
Consentimiento informado, trato personalizado y libertad de elección. Para Helena Eyimi (Madrid, 1975) , matrona asesora de Naciones Unidas, es fundamental que las mujeres se sitúen en el centro de las decisiones durante el parto y esos tres conceptos son clave.
Derechos reproductivos
Derechos reproductivos Norma, Susana y Lucía “son niñas, no madres”: una histórica condena en la ONU por negar el derecho al aborto
El Comité de Derechos Humanos de Naciones Unidas ha condenado a los Estados de Ecuador y Nicaragua por no permitir la interrupción del embarazo a dos niñas que habían sido violadas, una sentencia más que simbólica.
#12929
6/4/2018 9:19

Feminismo para acabar con el capitalismo
x Laia Facet
Lucha de segunda en buena parte de la historia del movimiento obrero, el feminismo hoy toma la delantera en las resistencias contra el capitalismo austeritario

Movimiento vivo, radicalidad, capacidad de autoorganización, audiencia de masas y un largo etcétera de potencialidades para empapar al resto de luchas.

La capacidad de respuesta a la llamada del 8 de marzo de 2017 para la huelga de mujeres, así como las réplicas de la Women’s March en todo el mundo fueron el pistoletazo de un nuevo ciclo de movilizaciones feministas. Las primeras huelgas y movilizaciones masivas a las que se enfrentaron tanto Macri (Argentina) como Trump (EEUU) fueron feministas. Y desde hace algunos años más, el papel de las mujeres en las primaveras árabes, en las movilizaciones en defensa de lo público o en las protestas campesinas en América Latina no es casualidad.

La ofensiva neoliberal y misógina de la receta austeritaria se está encontrando con fuertes resistencias por parte de las mujeres. Mujeres que asumimos las cargas reproductivas dentro y fuera del hogar, dentro y fuera del mercado, dentro y fuera del empleo. Sus políticas de recortes y deuda suponen una vuelta de tuerca doble o triple en todas esas esferas para nosotras.

Sin embargo, no todas las mujeres transversalmente sufrimos igual los estragos de la crisis. Las mujeres de la burguesía, del establishment, de las clases dominantes o de los aparatos del Estado no están atravesadas por las mismas experiencias de desposesión. Si bien a todas se nos exige un rol de género, no todas lo resolvemos igual, ni a todas se nos exige lo mismo.

Muchos han sido los debates tanto dentro del marxismo como del feminismo sobre la relación entre género y clase. La cuestión que sostengo es que somos un sector estratégico de la propia clase y por lo tanto del combate anticapitalista. Esta concepción comporta, por un lado, evitar los análisis y las políticas auto-centradas en la identidad. Tanto esa identidad Mujer singular donde se invisibilizan distintas opresiones (clase, raza, sexualidad…); como también, un abanico de identidades plurales desligadas de sus sustratos materiales que las hacen emerger (¡y converger!). Por otro lado, el segundo error simétrico es esa visión estrecha y homogénea de la clase, así como de la estrategia. Una visión donde lo reproductivo ha quedado sistemáticamente postergado a algo a resolver después del gran día de la revolución, como si este llegara de golpe y fuera a resolverlo todo. Más cuando auto-organizar el trabajo reproductivo es condición necesaria para sostener en el tiempo un desafío al capitalismo.

Pese a la radicalidad del feminismo, en el imaginario general se ha instalado el ilusionismo de una vuelta a la edad dorada del “bienestar”. Un “bienestar” que no fue tal para la mayoría de las mujeres pero que sigue funcionando como un horizonte deseable. La crisis está dejando vacíos cada vez mayores en las funciones de reproducción que anteriormente había asumido el Estado (educación, sanidad, servicios sociales…). ¿Las recetas neoliberales a estos vacíos? Mercantilización y hogarización. Nos encontramos en un choque entre unas expectativas que no van a verse realizadas en esta fase del capitalismo y un cambio de ciclo para la que no hay estrategias socioeconómicas suficientemente maduras.

En ese choque podemos retomar el hilo que Nancy Fraser ha empezado a elaborar recientemente. Fraser explica de qué modo en el cierre de la segunda ola se combinó el neoliberalismo individualista con la presión para que el feminismo asumiera demandas estrictamente de reconocimiento. Una suerte de posibilismo que dejaba subordinadas las demandas de redistribución y la crítica de conjunto al sistema. El reconocimiento que se llevó a cabo fue el de aquellas que podían ascender socialmente. Aquellas que podían agenciarse del “empoderamiento femenino”. Aquellas que encajaban en el éxito neoliberal.

Exactamente, el feminismo no es necesariamente anticapitalista. Sin embargo, hoy nos encontramos en la apertura de un ciclo, ¿cómo aprovechamos y evitamos una salida individualista que sólo aventaje a unas pocas? ¿Cómo retomamos la dialéctica entre reconocimiento y redistribución? ¿Cómo reconstruimos un programa anticapitalista y una estrategia de autoorganización feminista? Por suerte, tenemos algo de nuestro lado: las contradicciones inherentes de ese feminismo individualista y liberal. Contradicciones de fondo entre la defensa de los derechos de las mujeres, la lucha contra las opresiones que sufrimos, y no plantear un horizonte que supere el sistema que produce dichas opresiones.

Muchas de las demandas clásicas del feminismo siguen vigentes. Sin embargo, muchas de ellas deben pasar por el tamiz de las experiencias transcurridas: la participación en el mercado laboral no ha llevado a la independencia económica prometida, ni a acabar con el Servicio Familiar Obligatorio para la mayoría de las mujeres. Los roles de género se han reproducido en los empleos, la brecha salarial sigue siendo un dato estructural y la conciliación ha ido encarada sólo hacia las mujeres y a abaratar la mano de obra femenina. Reorganizar el trabajo-empleo sigue siendo una de las deudas pendientes. Una deuda pendiente tras décadas de neoliberalismo.

La puesta en el centro del cuidado común por encima de intereses privados en un ciclo de acumulación por desposesión es un puntal clave. El cuidado común – además de una cuestión afectiva – también es asegurar todo aquello que hace posible la vida: la comida, la energía, la vivienda, la salud… Si además, defendemos una “vida digna” – como expresan las activistas de la economía feminista y del ecofeminismo – el abanico se amplía. De ese modo, los intereses “de las mujeres”, no son sólo “nuestros” intereses, sino los intereses fundamentales de la mayoría social y abren un campo donde labrar alianzas con otros sectores desposeídos por el capitalismo.

* Laia Facet es militante de Anticapitalistes.
poderpopular.info

Texto completo en: https://www.lahaine.org/feminismo-para-acabar-con-el

0
0
#12874
5/4/2018 16:17

No lo entiendo¿ por que solo se han realizado 6 abortos en la Seguridad Social? Es por la cláusula de conciencia de los médicos o cómo es posible esa barbaridad de que haya que ir siempre a lo privado para poder abortar

1
0
Israel
España El Gobierno español vuelve a romper su compromiso de no comprar armas a Israel
El Ejecutivo de Pedro Sánchez adquiere armamento israelí por valor de 6,6 millones de euros a pesar de haberse comprometido a un “embargo total”.
Gobierno de coalición
Carrera armamentística Izquierda Unida denuncia incumplimiento del PSOE y habla de “crisis de Gobierno”
El aumento del gasto en defensa y la compra de armas a Israel, a pesar del compromiso de no hacerlo, ha enfadado a tres pesos pesados de la coalición.
Estados Unidos
Extrema derecha Los beneficios de Tesla caen un 71% y Musk anuncia que reducirá su colaboración con Trump
Las protestas contra Elon Musk funcionan y hacen caer los beneficios y el valor en bolsa de la compañía. El anuncio del millonario hace que las acciones de Tesla crezcan cerca de un 5% en apenas unas horas.
Medio ambiente
Medio ambiente Que papel xoga Abanca no proxecto da celulosa de Altri en Galiza?
A sociedade público-privada Impulsa Galica, que cimentou os primeiros plans da multinacional papeleira e Greenalia está participada fundamentalmente pola Xunta e polo banco que xurdiu da desastrosa fusión das caixas de aforro galegas.

Últimas

Sáhara Occidental
Sáhara Occidental Crece la indignación por el apoyo de Sánchez a los planes expansionistas de Marruecos en el Sáhara
Los socios del Gobierno y el Frente Polisario acusan al Ejecutivo de Sánchez de dar la espalda al derecho internacional y usar el Sáhara como “moneda de cambio” para mejorar las relaciones con Rabat.
Reino Unido
Reino Unido La decisión del Supremo de Reino Unido da alas a la transfobia en un contexto antiderechos trans
Los términos “mujer” y “sexo” en la Ley de Igualdad se refieren únicamente a la mujer biológica y al sexo biológico, pese a que esta especificación no aparezca de forma literal en el texto.
Religión
Religión Muere el papa Francisco, el primer pontífice latinoamericano
Jorge Mario Bergoglio ha muerto este lunes 21 de abril en su residencia en la Casa de Santa Marta, en Roma, según ha informado el Vaticano. Tenía 88 años.
Culturas
Cultura Tiphaine Rivière y la necesidad de entender a Bourdieu
La francesa Tiphaine Rivière se enfrenta en ‘La distinción’ (Garbuix, 2025) a la obra de Bourdieu para entender el diálogo entre los diferentes estratos sociales.
Ocupación israelí
Ocupación Israelí Tel Aviv encubre en un informe “lleno de mentiras” el asesinato de 15 trabajadores humanitarios
Una investigación interna admite la masacre realizada el pasado 23 de marzo, pero oculta información, es contradictoria y llena de falsedades, según denuncia la Media Luna Roja y la organización israelí Breaking The Silence.

Recomendadas

Medio ambiente
Crise climática Sarria, cun dos peores índices de calidade do aire de Galiza, á espera dunha nova planta contaminante
Sarria convive dende hai décadas coa contaminación provocada pola cementeira do Oural. Agora, Votorantim Cimientos proxecta a instalación dunha nova planta para a produción de combustible a partir da coincineración de residuos.
El Salvador
El Salvador El caso Ábrego García destapa el turbio pacto de la Trump con Bukele
El joven salvadoreño no ha sido condenado ni en Estados Unidos ni en su país de origen, pero es uno de los cientos de personas con la vida pendiente de un hilo por las políticas de Trump y Bukele.
Historia
Historia Miguel Martínez: “En Villalar, la izquierda arrancó los comuneros al franquismo”
Miguel Martínez, profesor de historia y literatura españolas en la Universidad de Chicago, analiza desde una óptica progresista la Edad Moderna, el momento histórico fetiche de las derechas españolistas.
Siria
Siria Fragmentos de un retorno
Regresar no siempre es fácil. En estas misivas, los sirios Naoura A., residente en Francia, y Basem Al Bacha, residente en Alemania intercambian opiniones con motivo de la vuelta de Naoura a la ciudad donde se conocieron: Damasco.