Derechos reproductivos
Abogados cristianos denuncian a 20 clínicas que practican abortos, pero solo Madrid las sanciona

El Grupo socialista afea al Gobierno regional que le siga juego a “los fundamentalistas” tras la sanción a seis clínicas que practican abortos.

Clínica Isadora
La clínica Isadora, una de las sancionadas tras la denuncia de la asociación cristiana. Álvaro Minguito
5 abr 2018 12:50

Seis clínicas que practican Interrupciones Voluntarias de Embarazo en la Comunidad de Madrid han sido sancionadas tras la denuncia de la Asociación Española de Abogados Cristianos por contener presuntamente publicidad engañosa en sus páginas.

Las denuncias se recibieron el 29 de enero y motivaron las preceptivas inspecciones, que han derivado el 9 de marzo en los expedientes sancionadores a las seis clínicas denunciadas, según ha explicado el consejero de Sanidad de la Comunidad de Madrid Enrique Ruiz Escudero, en el Pleno de la Asamblea de este jueves.

Ruiz Escudero respondía a la pregunta de la diputada socialista Carmen Martínez Ten, que pedía una justificación sobre estas sanciones. Según ha recordado Mártínez Ten, otras 16 clínicas han sido denunciadas en otras comunidades autónomas, sin que haya habido sanciones. En concreto, la organización católica ha presentado denuncias ante las Consejerías de Sanidad de Andalucía, Asturias, Castilla y León, Cataluña, Extremadura, Galicia, Madrid y Comunidad Valenciana.

Leer: “Si el partido gobernante en Polonia sigue intentando restringir el aborto, la protesta será aún mayor”, entrevista a Dorota Olko

“Estos fundamentalistas operan en todas partes, lo que no es de recibo es que la Comunidad de Madrid les siga el juego”, ha espetado al consejero, a quien ha pedido “expedientar a las organizaciones que van a tirar huevos a las puertas de las clínicas”.

El consejero ha defendido el proceso y ha justificado las sanciones en que la información ofrecida por estas clínicas en su página web “no se ajustaba a los criterios de la Ley de Ordenación Sanitaria”.

Además, ha asegurado que tres de las seis clínicas sancionadas ya han anunciado que abonarán voluntariamente la cantidad de la sanción.

Apoyo de las organizaciones feministas

Organizaciones feministas han emitido un comunicado de apoyo a las clínicas sancionadas por la Comunidad de Madrid. Se trata de 57 colectivos, que se dirigen en su escrito a la presidenta de la Comunidad de Madrid, Cristina Cifuentes, para que “por coherencia y por respeto a la libre decisión de las mujeres sobre su embarazo paralice inmediatamente el expediente”. En el escrito, recuerdan que de los 15.987 realizados en Madrid en 2016, solo 9 abortos se han realizado en un centro hospitalario de la Sanidad Pública.

La Asociación Española de Abogados Cristianos ejerce la acusación particular en la causa por la procesión del 'coño insumiso' en 2014 en Sevilla y también está detrás de la denuncia a Borja Casillas por su personaje Drag Sethlas, que se alzó ganador de la gala drag del carnaval de Las Palmas de Gran Canaria.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.
#12929
6/4/2018 9:19

Feminismo para acabar con el capitalismo
x Laia Facet
Lucha de segunda en buena parte de la historia del movimiento obrero, el feminismo hoy toma la delantera en las resistencias contra el capitalismo austeritario

Movimiento vivo, radicalidad, capacidad de autoorganización, audiencia de masas y un largo etcétera de potencialidades para empapar al resto de luchas.

La capacidad de respuesta a la llamada del 8 de marzo de 2017 para la huelga de mujeres, así como las réplicas de la Women’s March en todo el mundo fueron el pistoletazo de un nuevo ciclo de movilizaciones feministas. Las primeras huelgas y movilizaciones masivas a las que se enfrentaron tanto Macri (Argentina) como Trump (EEUU) fueron feministas. Y desde hace algunos años más, el papel de las mujeres en las primaveras árabes, en las movilizaciones en defensa de lo público o en las protestas campesinas en América Latina no es casualidad.

La ofensiva neoliberal y misógina de la receta austeritaria se está encontrando con fuertes resistencias por parte de las mujeres. Mujeres que asumimos las cargas reproductivas dentro y fuera del hogar, dentro y fuera del mercado, dentro y fuera del empleo. Sus políticas de recortes y deuda suponen una vuelta de tuerca doble o triple en todas esas esferas para nosotras.

Sin embargo, no todas las mujeres transversalmente sufrimos igual los estragos de la crisis. Las mujeres de la burguesía, del establishment, de las clases dominantes o de los aparatos del Estado no están atravesadas por las mismas experiencias de desposesión. Si bien a todas se nos exige un rol de género, no todas lo resolvemos igual, ni a todas se nos exige lo mismo.

Muchos han sido los debates tanto dentro del marxismo como del feminismo sobre la relación entre género y clase. La cuestión que sostengo es que somos un sector estratégico de la propia clase y por lo tanto del combate anticapitalista. Esta concepción comporta, por un lado, evitar los análisis y las políticas auto-centradas en la identidad. Tanto esa identidad Mujer singular donde se invisibilizan distintas opresiones (clase, raza, sexualidad…); como también, un abanico de identidades plurales desligadas de sus sustratos materiales que las hacen emerger (¡y converger!). Por otro lado, el segundo error simétrico es esa visión estrecha y homogénea de la clase, así como de la estrategia. Una visión donde lo reproductivo ha quedado sistemáticamente postergado a algo a resolver después del gran día de la revolución, como si este llegara de golpe y fuera a resolverlo todo. Más cuando auto-organizar el trabajo reproductivo es condición necesaria para sostener en el tiempo un desafío al capitalismo.

Pese a la radicalidad del feminismo, en el imaginario general se ha instalado el ilusionismo de una vuelta a la edad dorada del “bienestar”. Un “bienestar” que no fue tal para la mayoría de las mujeres pero que sigue funcionando como un horizonte deseable. La crisis está dejando vacíos cada vez mayores en las funciones de reproducción que anteriormente había asumido el Estado (educación, sanidad, servicios sociales…). ¿Las recetas neoliberales a estos vacíos? Mercantilización y hogarización. Nos encontramos en un choque entre unas expectativas que no van a verse realizadas en esta fase del capitalismo y un cambio de ciclo para la que no hay estrategias socioeconómicas suficientemente maduras.

En ese choque podemos retomar el hilo que Nancy Fraser ha empezado a elaborar recientemente. Fraser explica de qué modo en el cierre de la segunda ola se combinó el neoliberalismo individualista con la presión para que el feminismo asumiera demandas estrictamente de reconocimiento. Una suerte de posibilismo que dejaba subordinadas las demandas de redistribución y la crítica de conjunto al sistema. El reconocimiento que se llevó a cabo fue el de aquellas que podían ascender socialmente. Aquellas que podían agenciarse del “empoderamiento femenino”. Aquellas que encajaban en el éxito neoliberal.

Exactamente, el feminismo no es necesariamente anticapitalista. Sin embargo, hoy nos encontramos en la apertura de un ciclo, ¿cómo aprovechamos y evitamos una salida individualista que sólo aventaje a unas pocas? ¿Cómo retomamos la dialéctica entre reconocimiento y redistribución? ¿Cómo reconstruimos un programa anticapitalista y una estrategia de autoorganización feminista? Por suerte, tenemos algo de nuestro lado: las contradicciones inherentes de ese feminismo individualista y liberal. Contradicciones de fondo entre la defensa de los derechos de las mujeres, la lucha contra las opresiones que sufrimos, y no plantear un horizonte que supere el sistema que produce dichas opresiones.

Muchas de las demandas clásicas del feminismo siguen vigentes. Sin embargo, muchas de ellas deben pasar por el tamiz de las experiencias transcurridas: la participación en el mercado laboral no ha llevado a la independencia económica prometida, ni a acabar con el Servicio Familiar Obligatorio para la mayoría de las mujeres. Los roles de género se han reproducido en los empleos, la brecha salarial sigue siendo un dato estructural y la conciliación ha ido encarada sólo hacia las mujeres y a abaratar la mano de obra femenina. Reorganizar el trabajo-empleo sigue siendo una de las deudas pendientes. Una deuda pendiente tras décadas de neoliberalismo.

La puesta en el centro del cuidado común por encima de intereses privados en un ciclo de acumulación por desposesión es un puntal clave. El cuidado común – además de una cuestión afectiva – también es asegurar todo aquello que hace posible la vida: la comida, la energía, la vivienda, la salud… Si además, defendemos una “vida digna” – como expresan las activistas de la economía feminista y del ecofeminismo – el abanico se amplía. De ese modo, los intereses “de las mujeres”, no son sólo “nuestros” intereses, sino los intereses fundamentales de la mayoría social y abren un campo donde labrar alianzas con otros sectores desposeídos por el capitalismo.

* Laia Facet es militante de Anticapitalistes.
poderpopular.info

Texto completo en: https://www.lahaine.org/feminismo-para-acabar-con-el

0
0
#12874
5/4/2018 16:17

No lo entiendo¿ por que solo se han realizado 6 abortos en la Seguridad Social? Es por la cláusula de conciencia de los médicos o cómo es posible esa barbaridad de que haya que ir siempre a lo privado para poder abortar

1
0
Xunta de Galicia
Sanidade A Xunta de Feijóo, condenada por negar as visitas a unha muller falecida de cancro por ter covid-19
A xuíza di que a situación requiriu medidas de prevención “flexibilizadoras”. Faleceu a principios de 2022 no Hospital Álvaro Cunqueiro durante os últimos meses de administración do xefe do PP con Julio García Comesaña como conselleiro.
Madrid
La burbuja del alquiler Sumar, Podemos y sindicatos de inquilinos presionan para convertir en indefinidos los contratos de alquiler
Sumar lanza una propuesta legislativa para transformar en indefinidos los contratos de alquiler, una de las principales demandas de la manifestación por la vivienda del 5 de abril. Una moción de Podemos, rechazada en el Congreso, pedía lo mismo.

Últimas

Historia
Descifrando a historia Así foi a rebelión antifiscal galega de 1790 contra a burocracia española
A monarquía española quixo implantar a Contribución Única, algo que provocou fortes protestas. A máis coñecida foi o motín da Ulloa, chamado así porque se produciu nas zonas desta comarca. Foi a maior revolta antifiscal do Antigo Réxime en Galiza.
Xunta de Galicia
Vivenda O ‘teléfono antiokupas’ da Xunta recibiu só tres chamadas por ocupacións en 2024
O servizo foi renovado este ano cun orzamento de 61.000 euros, coa colaboración do Consello da Avogacía Galega e 135 avogados para atender as consultas. O pasado ano atenderon 109 consultas, a maioría sobre desafiuzamentos.
Madrid
Acusaciones de violencia sexual Monedero, bajo investigación de la Universidad Complutense por la denuncia de acoso sexual de una alumna
La confidencialidad del expediente no permite saber cuándo se presentó la denuncia ante la Unidad de Igualdad o cuánto se demorará la resolución. La Complutense afirma que la Inspección de Servicios está tramitando la acusación.
Justicia
Justicia Rubiales, condenado por agresión sexual y absuelto del delito de coacciones
18 meses de multa con cuota de 20 euros al día por un delito de agresión sexual. Es la condena al expresidente de la RFEF Luis Rubiales por los hechos ocurrido en la ceremonia de entrega e medallas del pasado mundial celebrado en agosto en Sidney.
Más noticias
Egipto
Egipto Ashraf Omar continúa en prisión provisional por dibujar
Ashraf Omar, caricaturista político del medio digital AlManassa, sigue en prisión preventiva indefinida tras ser arrestado violentamente en su domicilio el 22 de julio de 2024.
Fascismo
Memoria antifascista Allí donde hay humo, hay fuego
A unos días de las elecciones alemanas, donde la ultraderecha acude fortalecida, un repaso sobre el proceso de desnazificación posterior a la Segunda Guerra Mundial y sus medias verdades.
El Salto Radio
El Salto Radio Humedales necesarios
Damos un paseo radiofónico por algunos de los humedales de Andalucía, espacios fronterizos entre el mar y la tierra, tan necesarios para nuestra supervivencia. Lo hacemos con Juan Martín Bermúdez, de SALARTE y algunos oyentes.

Recomendadas

Feminismos
Ana Bueriberi “El activismo tiene que ser colectivo: para contribuir al cambio es imprescindible despersonalizar la causa”
La periodista madrileña Ana Bueriberi reconoce que no sintió la discriminación hasta que llegó a la Universidad. Hoy, desde el proyecto Afrocolectiva reivindica una comunicación antirracista, afrofeminista y panafricanista.
Inteligencia artificial
Militarismo La máquina de los asesinatos en masa: Silicon Valley abraza la guerra
Las fantasías distópicas sobre los futuros usos de las máquinas en la guerra están más extendidas que el relato de lo que ya está pasando en los campos de batalla.
América Latina
Extrema derecha Los soldados de Donald Trump en América Latina
Mientras algunos presidentes latinoamericanos, con mayor o menor ímpetu, intentan ponerle freno, otros tantos se arrodillan y le rinden pleitesía sin recibir nada a cambio. ¿Quiénes son los súbditos latinoamericanos de Trump?