Derechos reproductivos
Cuando Fujimori quiso acabar con la pobreza y otras historias para no dormir

El indulto al expresidente de Perú Alberto Fujimori ha reabierto el debate sobre las esterilizaciones forzadas. Una práctica iniciada de forma sistemática en Estados Unidos a principios de siglo XX con un fuerte contenido racista, clasista y de violencia contra las mujeres.

@MartinCuneo78
@martincuneo.bsky.social
27 dic 2017 12:42

En la Cuarta Conferencia sobre la Mujer en Pekín, en 1995, el presidente peruano Alberto Fujimori se plantó con un programa de “interrupción voluntaria del embarazo” bajo el brazo. “Las mujeres peruanas deben ser dueñas de su destino”, fue su frase más recordada.

El resultado de ese plan fue una campaña coercitiva de esterilizaciones. Entre 1996 y 1998, unas 300.000 mujeres fueron esterilizadas y a unos 16.000 hombres se les practicó la vasectomía. Al menos 18 mujeres murieron en las intervenciones. Había un patrón claro. Pobres, mujeres, indígenas, residentes en zonas aisladas del país... La receta de Fujimori para “acabar con la pobreza” se basó en engaños, presiones del personal médico y amenazas, según cuentan las víctimas y los testigos cercanos.

Giulia Tamayo, una de las activistas que trabajó con las comunidades afectadas para destapar el caso, relataba las razones que llevaron a esta ola de esterilizaciones: “Era más barato esterilizar mujeres que invertir en anticoncepción y educación. Era la forma más rápida para reducir los indicadores de mortalidad materna y la tasa de natalidad, que se veían mal para el Banco Mundial, para todos los criterios de modernidad. La tasa de fecundidad tenía que ser reducida drásticamente. Y eso entraba dentro de las negociaciones con el Fondo Monetario Internacional”.

“Era más barato esterilizar mujeres que invertir en anticoncepción y educación”
Después de más de una década de investigaciones y juicios, la justicia estableció que no se habían producido delitos de lesa humanidad “porque no se presentan de manera concurrente los requisitos exigidos para su configuración”. La Fiscalía también redujo el número de víctimas a 397, una cifra muy lejana de los 272.000 casos que documenta la Defensoría del Pueblo. Cientos de denuncias de las víctimas y declaraciones de decenas de médicos que hablan de cuotas de esterilizaciones ordenadas directamente por el Gobierno de Alberto Fujimori, fueron desoídas. El  “Chino” no ha tenido que responder ante la justicia en este caso. No fue así con las masacres de Barrios Altos, en 1991, y La Cantuta, en 1992, por las que fue condenado en 2009 a 25 de prisión.

La idea de mejorar rápidamente los índices de pobreza a través de esterilizaciones forzadas no fue de Fujimori. Todo empezó realmente en Estados Unidos.

Esterilizaciones Estados Unidos
Número de esterilizaciones por Estado, en 1935.

Estados Unidos

A principios del siglo XX, Estados Unidos fue pionero en poner en práctica las ideas eugenésicas. La “mejora de los rasgos identitarios” a través de la esterilización y eliminación de los sujetos indeseados ya había sido teorizada por científicos como Alexander Graham Bell, que defendía la prohibición del matrimonio con personas sordas para evitar que se transmitiera este rasgo a las siguientes generaciones.

En diversos rincones del país se realizaron esterilizaciones forzadas a personas con problemas mentales, a personas sordas, ciegas o amerindias. En California, el Estado donde más se desarrolló esta práctica, cerca de 20.000 pacientes de instituciones mentales fueron esterilizados entre 1909 y 1950. Después de la II Guerra Mundial, las ideas eugenésicas fueron quedando paulatinamente en desuso. Sin embargo, la última esterilización forzada se realizó en Oregón en 1981.

Alemania

Más de 400.000 personas fueron esterilizadas hasta 1945. En los juicios de Nuremberg diversos líderes nazis afirmaron que se inspiraron en las prácticas ya extendidas en Estados Unidos. 


LOS CUERPOS DE PAZ DE EE UU EN BOLIVIA

Un grupo de voluntarios del Cuerpo de Paz de Estados Unidos realizó en 1962 un programa de esterilizaciones forzadas a mujeres indígenas, sin autorización de ningún tipo, bajo la excusa de prestarles asistencia médica. El caso fue destapado por la película Yawar Mallku, del gran director boliviano Jorge Sanjinés, estrenada en 1969. El revuelo causado por el filme llevó a una investigación y a la expulsión de los Cuerpos de Paz del país.

Puerto Rico antiguo
Durante el plan Manos a la Obra, hasta un tercio de las mujeres en edad fértil de Puerto Rico fueron esterilizadas, como forma de contener el crecimiento demográfico.

PUERTO RICO

Dentro de la Operación Manos a la Obra, que pretendía modernizar el país tras las Segunda Guerra Mundial, se realizó un amplio plan de esterilizaciones forzadas de mujeres para contener el crecimiento demográfico y como solución a las cifras de paro que convertían a Puerto Rico –territorio asociado a Estados Unidos– en una fuente inagotable de migrantes. En 1981, más del 39% de las puertorriqueñas aptas para concebir estaban esterilizadas.

Suecia

Entre 1935 y 1975, se realizaron más de 63.000 esterilizaciones forzadas, que afectaron sobre todo a la población gitana.

Uzbekistán

Entre 10.000 y 100.000 personas fueron esterilizadas por orden del dirigente Islom Karimov hasta 2012 como parte de un programa para el control de la natalidad. Diversas organizaciones de derechos humanos han denunciado la complicidad de Estados Unidos, que toleró estas prácticas a cambio de utilizar el territorio uzbeko para sus incursiones militares en los países vecinos.

Australia

Es uno de los países que todavía no ha prohibido explícitamente la esterilización forzada de personas con problemas mentales. El país tiene un largo historial de prácticas eugenésicas y de limpieza étnica y social. 
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.
bea
30/12/2017 19:16

comparti esto....espero que este bien....peruana en usa...gracias por el artículo....1 1/2 año sin trabajar...desastre aéreo...pero espero que mis seguidores aprecien su pagina...excelente!

0
0
Xunta de Galicia
Sanidade A Xunta de Feijóo, condenada por negar as visitas a unha muller falecida de cancro por ter covid-19
A xuíza di que a situación requiriu medidas de prevención “flexibilizadoras”. Faleceu a principios de 2022 no Hospital Álvaro Cunqueiro durante os últimos meses de administración do xefe do PP con Julio García Comesaña como conselleiro.
Madrid
La burbuja del alquiler Sumar, Podemos y sindicatos de inquilinos presionan para convertir en indefinidos los contratos de alquiler
Sumar lanza una propuesta legislativa para transformar en indefinidos los contratos de alquiler, una de las principales demandas de la manifestación por la vivienda del 5 de abril. Una moción de Podemos, rechazada en el Congreso, pedía lo mismo.

Últimas

Historia
Descifrando a historia Así foi a rebelión antifiscal galega de 1790 contra a burocracia española
A monarquía española quixo implantar a Contribución Única, algo que provocou fortes protestas. A máis coñecida foi o motín da Ulloa, chamado así porque se produciu nas zonas desta comarca. Foi a maior revolta antifiscal do Antigo Réxime en Galiza.
Comunidad de Madrid
Sanidad Pública Sindicatos piden el cese de la dirección del Hospital 12 de Octubre tras las obras de remodelación
Los problemas con las nuevas instalaciones han cristalizado en una unión sindical que ha reclamado formalmente el fin de la cúpula de dirección tras ser “ignorados” de manera “sistemática”.
Madrid
Acusaciones de violencia sexual Monedero, bajo investigación de la Universidad Complutense por la denuncia de acoso sexual de una alumna
La confidencialidad del expediente no permite saber cuándo se presentó la denuncia ante la Unidad de Igualdad o cuánto se demorará la resolución. La Complutense afirma que la Inspección de Servicios está tramitando la acusación.
Más noticias
Justicia
Justicia Rubiales, condenado por agresión sexual y absuelto del delito de coacciones
18 meses de multa con cuota de 20 euros al día por un delito de agresión sexual. Es la condena al expresidente de la RFEF Luis Rubiales por los hechos ocurrido en la ceremonia de entrega e medallas del pasado mundial celebrado en agosto en Sidney.
Egipto
Egipto Ashraf Omar continúa en prisión provisional por dibujar
Ashraf Omar, caricaturista político del medio digital AlManassa, sigue en prisión preventiva indefinida tras ser arrestado violentamente en su domicilio el 22 de julio de 2024.
Fascismo
Memoria antifascista Allí donde hay humo, hay fuego
A unos días de las elecciones alemanas, donde la ultraderecha acude fortalecida, un repaso sobre el proceso de desnazificación posterior a la Segunda Guerra Mundial y sus medias verdades.
Xunta de Galicia
Vivenda O ‘teléfono antiokupas’ da Xunta recibiu só tres chamadas por ocupacións en 2024
O servizo foi renovado este ano cun orzamento de 61.000 euros, coa colaboración do Consello da Avogacía Galega e 135 avogados para atender as consultas. O pasado ano atenderon 109 consultas, a maioría sobre desafiuzamentos.

Recomendadas

Feminismos
Ana Bueriberi “El activismo tiene que ser colectivo: para contribuir al cambio es imprescindible despersonalizar la causa”
La periodista madrileña Ana Bueriberi reconoce que no sintió la discriminación hasta que llegó a la Universidad. Hoy, desde el proyecto Afrocolectiva reivindica una comunicación antirracista, afrofeminista y panafricanista.
Inteligencia artificial
Militarismo La máquina de los asesinatos en masa: Silicon Valley abraza la guerra
Las fantasías distópicas sobre los futuros usos de las máquinas en la guerra están más extendidas que el relato de lo que ya está pasando en los campos de batalla.
América Latina
Extrema derecha Los soldados de Donald Trump en América Latina
Mientras algunos presidentes latinoamericanos, con mayor o menor ímpetu, intentan ponerle freno, otros tantos se arrodillan y le rinden pleitesía sin recibir nada a cambio. ¿Quiénes son los súbditos latinoamericanos de Trump?