Fuerzas Unidas por Nuestros Desaparecidos de Nuevo León
Leticia Hidalgo lleva nueve años buscando a su hijo Roy. Fundó la organización Fuerzas Unidas por Nuestros Desaparecidos de Nuevo León para superar las trabas que sufren las familias en el proceso de denuncia y seguimiento de las causas. Julio César Aguilar

Desapariciones forzadas
¿A dónde van los desaparecidos?

El hallazgo del cadáver de uno de los estudiantes de Ayotzinapa (México), hasta ahora dado por desaparecido, pone en entredicho la historia oficial y agita el debate sobre unas prácticas policiales y militares que continúan en muchos países del continente. En México, el Gobierno reconoce más de 73.000 desapariciones desde 2006. Familias y grupos de derechos humanos hablan de 150.000.

“Frente al desaparecido en tanto esté como tal, es una incógnita. Si el hombre apareciera tendría un tratamiento X y si la aparición se convirtiera en certeza de su fallecimiento, tiene un tratamiento Z. Pero mientras sea desaparecido no puede tener ningún tratamiento especial, es una incógnita, es un desaparecido, no tiene entidad, no está… ni muerto ni vivo, está desaparecido”.

Estas palabras fueron pronunciadas por Jorge Rafael Videla, dictador de Argentina de 1976 a 1983. Contestaba en rueda de prensa sobre los crímenes de Estado que se estaban cometiendo en aquel periodo. Según los organismos de derechos humanos al menos se ejecutaron 30.000 desapariciones en el país. Videla desenmascaraba así su plan de ocultamiento y de producción de “personas sin entidad”.

Pero un grupo de madres, reunidas en la Plaza de Mayo, desbarató sus planes. Ellas y sus pañuelos blancos que hoy simbolizan la lucha por la “memoria, verdad y justicia”, exigían saber qué pasó con sus desaparecidos y el paradero de los hijos que nacieron en cautiverio. Fue en 1984 cuando la Comisión Nacional sobre la Desaparición de Personas (Conadep) y las Madres de Plaza de Mayo pidieron la colaboración de varios expertos para la búsqueda y exhumación de restos. Al poco tiempo nacía el Equipo de Antropología Forense Argentino, hoy conocido en todo el mundo por sus labores de identificación de personas desaparecidas en conflictos armados y crímenes de lesa humanidad. En Argentina logró restituir 800 identidades y espera hacerlo con otros 600 restos.

Encontrar los cuerpos de aquellos que fueron llevados contra su voluntad es clave tanto para las familias como para aportar evidencia ante la justicia. Hace unos días, la Universidad de Innsbruck y el Equipo de Antropología Forense Argentino confirmaron la identidad de Christian Alfonso Rodríguez, uno de los 43 estudiantes desaparecidos en el año 2014 en Ayotzinapa, en el Estado mexicano de Guerrero. Estos nuevos hallazgos vuelven a poner en entredicho la versión oficial de los hechos sostenida por el Gobierno de Enrique Peña Nieto. No es el único caso en el que se comprueban irregularidades durante la investigación, pero sí uno de los pocos en los que se está avanzando.

Los grupos de DD HH estiman que la “guerra contra el narco” ha dejado 150.000 desaparecidos en México. Sin embargo, los familiares no suelen denunciar porque desconfían o tienen miedo de la autoridad o porque piensan que nada cambiará

México es uno de los países de América Latina que tiene más desapariciones forzadas, junto con Colombia, Guatemala, Perú, Chile, El Salvador y Argentina. Desde 2006 a 2019, durante “la guerra contra el narcotráfico”, en la que se militarizó la seguridad pública mexicana, hubo 73.218 personas desaparecidas según la declaración oficial del subsecretario de Gobernación, Alejandro Encinas, el pasado 13 de julio.

Según el registro de las organizaciones de familiares esta cifra sería mucho mayor, se estima que unas 150.000 personas están desaparecidas. Desde la Comisión Mexicana de Defensa y Promoción de Derechos Humanos (CMDPDH) también lo creen: “El número oficial es inferior a la realidad y esto se debe a que la mayoría de desapariciones no se notifican”. Según la coordinadora de investigación de este organismo, Lucía Chávez, las víctimas no suelen denunciar porque desconfían o tienen miedo de la autoridad o porque piensan que nada cambiará. Razón no parece faltarles porque, según el Poder Judicial Federal, solo existen en el país 27 sentencias en el caso de las desapariciones forzadas y solo 13 son condenatorias.

Es por eso que en México como en el resto del continente las familias siguen buscando a sus hijos “literalmente con pico y pala”. El Equipo de Antropología Forense Argentino y otros grupos independientes les dan una segunda oportunidad. Trabajan a petición de comisiones de investigación o de las propias organizaciones familiares, a las que, en algunos casos, también instruyen.

Leticia Hidalgo, Letty para los amigos, lleva nueve años buscando a su hijo Roy. Cuando denunció la desaparición se encontró con toda clase de dificultades, esto la animó a fundar la organización Fuerzas Unidas por Nuestros Desaparecidos de Nuevo León para superar las trabas que sufren las familias en el proceso de denuncia y seguimiento de las causas.

Según Leticia, madre de un joven desaparecido en México, el día en que un grupo de hombres se llevó a su hijo, vio a dos personas que tenían uniforme de policía. También notó esta complicidad durante la investigación

La desaparición forzada es un tipo de crimen que se lleva a cabo por agentes públicos: militares, policías, marina. En algunos casos se realiza con la colaboración del crimen organizado. Según Leticia, el día en que un grupo de hombres se llevó a su hijo, vio a dos personas que tenían uniforme de policía. También notó esta complicidad durante la investigación.

“Me di cuenta de que no estaban investigando, de que las cosas no cuadraban y de que había complicidad entre los propios policías que llevaban el caso. De hecho en el momento que estuve cerca de tener un rastro claro el proceso se detenía y nadie me decía porqué”, cuenta Leticia. Fue así que ella y otros familiares aprendieron a cotejar datos, investigar personas, seguir pistas y diseñar interrogatorios. Después de años investigando en el caso de su hijo, seis personas fueron detenidas y solo una imputada.

Aún con estos avances no pudo saber el paradero de su hijo. Como a otras madres les ocurría algo similar iniciaron la búsqueda en el campo. Capacitadas por equipos forenses independientes rastrillan kilómetros y kilómetros de tierra. Hoy, nueve años después, tienen un equipo de búsqueda integrado por ellas mismas y desde 2019 por arqueólogos y antropólogos forenses voluntarios. “Decidimos hacerlo porque no podíamos esperar a que los detenidos confesaran y porque vimos cómo trabajan algunos de los equipos de búsqueda de restos: los trataban como si no fueran nada, para nosotras son restos humanos, pertenecen a alguien”, cuenta Leticia.

Desde que iniciaron esta labor encontraron miles de restos humanos y a unas 20 personas vivas. “Cada hallazgo se celebra como si fuera propio, siempre encontrar a algún muchacho vivo nos abre la esperanza de que podamos encontrar a los que nos faltan”. Otro de los problemas que tienen es que, aunque tengan los restos y el ADN, aún así no se pueden identificar porque no existe un banco de datos genéticos homologados a nivel nacional.

Existe una patrón en el estado de Nuevo León (México) y es que, en algunos casos, son los propios policías municipales los que entregan a chicos jóvenes en edad productiva al crimen organizado para el llamado “reclutamiento forzado"

Pista tras pista fueron viendo que existe una patrón en el estado de Nuevo León y es que, en algunos casos, son los propios policías municipales los que entregan a chicos jóvenes en edad productiva al crimen organizado para el llamado “reclutamiento forzado”. Ella piensa que algo parecido le pudo pasar a su hijo.

Esta es una de las causas de desaparición forzada según dice la investigadora Lucía Chávez, pero no la única. Otra de las prácticas comunes que han ido documentando son las ejecutadas por los Fuerzas Armadas. En algunos operativos detienen a personas, las llevan a instalaciones militares, las interrogan utilizando métodos de tortura y a veces las acaban asesinando y enterrando en una fosa común clandestina.

En ocasiones, las personas que desaparecen lo hacen en medio del fuego cruzado entre los militares y el crimen organizado. En el caso de los migrantes, lo que han constatado desde la CMDPDH es el abuso y en algunos casos secuestro y desaparición que sufren durante el tránsito por México hacia Estados Unidos. Estas violaciones estarían siendo perpetradas por el crimen organizado y en algunos casos en complicidad con las fuerzas armadas o policiales. Otro de los colectivos más vulnerables son los niños. La Comisión Interamericana de Derechos Humanos mostró su preocupación sobre la creciente desaparición de niños en el país, en torno a un 30% de acuerdo al último informe de este organismo.

Las desapariciones de mujeres, si bien no son los principales objetivos de la desaparición ejecutada por agentes públicos, sí lo son en las desapariciones por otros actores. Las cifras públicas del Registro Nacional de Datos de Personas Extraviadas o Desaparecidas muestran que hasta enero de 2019 del total oficial el 25% son mujeres. Siendo aún más preocupante en el Estado de México que asciende al 46%. Según el artículo de la investigadora mexicana del Centro de Estudios e Investigaciones Superiores en Antropología Social, Scherezada López, las desapariciones de mujeres y adolescentes tienen que ver con la explotación laboral. En algunos casos tienen como destino la prostitución forzada y en otros las obligan a trabajar en maquilas.

México cuenta hoy con la Ley General sobre Desaparición y Desaparición Forzada que entró en vigor en 2018 y que permite la coordinación entre los diferentes estados a través de La Comisión Nacional de Búsqueda, las comisiones locales de búsqueda y las fiscalías especializadas en desaparición.

Lucía Chávez percibe estas acciones como positivas pero insuficientes. Según ella, el Gobierno actual ha dado pasos en el reconocimiento de las violaciones de los derechos humanos en el país, cosa que el anterior Gobierno invisibilizaba, pero le falta determinación. “López Obrador declaró que existe una crisis humanitaria en México y que la violencia se asemeja a otros conflictos de la región, pero no se ha atrevido a responder en consecuencia”. Según la CMDPDH, el país está atravesando un conflicto armado interno que necesita soluciones acordes al cúmulo de desapariciones y la escalada de violencia. La idea sería a través de tribunales especiales al estilo de Guatemala que logren investigar y castigar los crímenes y programas de reparación para las víctimas como se hace en Argentina, Chile y Perú.

“Necesitamos reformular el sistema de justicia que está hecho para atender la excepción de las leyes, en México vemos que esto no funciona, estamos en un conflicto armado interno, no podemos seguir tratando los casos como si fueran excepcionales, tenemos que atender las causas a través de mecanismos extraordinarios, fortaleciendo al mismo tiempo las instituciones de justicia que se han puesto en marcha”, explica Lucía Chávez.

México es un país de víctimas dicen desde el Gobierno. Ellas, a las que ningunean o criminalizan por buscar a sus seres queridos lo siguen haciendo a pesar de todo. Años y quizá una vida entera. Encontrar sus restos, saber su historia, quiénes estuvieron con ellos, cómo murieron o dónde están son algunos de sus anhelos. “¿A dónde van los desaparecidos?”, pregunta la canción del panameño Rubén Blades. ¿Cuál fue la suerte de Roy? Leticia no lo sabe. Lo que sí sabe es, que cuando sueña con él, siempre está vivo y feliz. Cuando se despierta sigue removiendo la tierra y ayudando a otras madres a encontrar a “sus muchachos” y así restituir la entidad que algunos quisieron borrar.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

México
Opinión El umbral hacia el fin
Las autoras expresan los malestares de ellas y otras mujeres mexicanas que han tenido que migrar a consecuencia de la violencia desatada por “la guerra contra las drogas” impulsada por el expresidente mexicano, Felipe Calderón, en 2012.
México
Hallazgo en Teuchitlán Crisis de desaparecidos en México: los buscadores, entre el narco y las omisiones del Estado
El hallazgo del cementerio clandestino en Teuchitlán, Jalisco, ha conmocionado a todo México. El país que vive una crisis por la desaparición de más de 120 mil personas, que en 18 años solo han aumentado frente a una pasmosa impunidad.
Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN)
30 años del levantamiento del EZLN “Buscad a las Buscadoras”. El Zapatismo y la lucha por las y los desaparecidos
Las comunidades zapatistas no sólo han dado acompañamiento político y moral a las luchas por los desaparecidos en el país sino que, fieles a su costumbre, han lanzado iniciativas nacionales de construcción de alternativas por la justicia.
Galicia
Galicia Vigo, A Coruña y Ourense compraron material policial a Israel por medio millón de euros en solo cuatro años
El alcalde ourensano, Gonzalo P. Jácome, adjudicó un contrato por 70.000 euros días después del siete de octubre. Abel Caballero firmó otro de más de 200.000 euros y la alcaldesa de A Coruña siguió la estela con un contrato de 170.000 euros.
Turquía
Pinar Selek “Turquía sigue gobernada en base al miedo”
La profesora y socióloga turca, quien ha sufrido además de cárcel, un acoso judicial por 27 años, habla de la falta de independencia del poder judicial, del adoctrinamiento social y de la formación de la sociedad turca.
Gasto militar
Gasto militar ¿De dónde sacará Sánchez el dinero para financiar el incremento del gasto en defensa?
La promesa de aumentar las partidas presupuestarias militares necesita redirigir 10.471 millones de euros para alcanzar el 2% del PIB. Cumplirlo este año abre a su vez un grave problema para hacerlo en 2026.
Salud
El precio justo La nueva ley del medicamento o estrategias para bajar el precio de los genéricos (que son caros)
En España pagamos de media un 10% más por los medicamentos genéricos que consumimos que en el resto de la UE. Al mismo tiempo, nuestro gasto farmacéutico ha aumentado un 33% en la última década.
Israel
España El Gobierno español vuelve a romper su compromiso de no comprar armas a Israel
El Ejecutivo de Pedro Sánchez adquiere armamento israelí por valor de 6,6 millones de euros a pesar de haberse comprometido a un “embargo total”.

Últimas

Israel
Israel Nuevos contratos de compra de armamento a Israel tensan la situación del Gobierno
El incumplimiento del compromiso al “embargo total” por parte del PSOE deja críticas de Sumar y la opción de romper la coalición por parte de Izquierda Unida. El Ejecutivo asegura que está buscando la manera de rescindir el contrato.
Gobierno de coalición
Carrera armamentística Izquierda Unida denuncia incumplimiento del PSOE y habla de “crisis de Gobierno”
El aumento del gasto en defensa y la compra de armas a Israel, a pesar del compromiso de no hacerlo, ha enfadado a tres pesos pesados de la coalición.
El Salto Radio
El Salto Radio A dos velas
El documental “A dos velas”, de Agustín Toranzo indaga en las causas de los cortes de suministro eléctrico sistemáticos e indiscriminados que varios barrios obreros de Sevilla vienen denunciando desde hace años.
Más noticias
There Is Alternative
There Is Alternative De redes, software, cacharritos y todo lo que no sea Elon Musk | TINA #1
Primer programa del podcast There Is Alternative de El Salto Radio sobre el lado oscuro de la tecnología y sus alternativas éticas y responsables.
Opinión
Opinión Priorizar bombas sobre camas de hospital
El presupuesto público parece tener siempre un límite cuando se trata de contratar personal o mejorar infraestructuras en Sanidad. Pero no lo tiene cuando se trata de gasto militar.
Opinión
Guggenheim Urdaibai Respuesta al Agirre Center: no participaremos en este juego con cartas marcadas
VV.AA.
El “proceso de escucha” se invalida a sí mismo al existir un plan ya elaborado y no publicado “de expansión discontinua del Guggenheim de Bilbao en Urdaibai”.
Estados Unidos
Extrema derecha Los beneficios de Tesla caen un 71% y Musk anuncia que reducirá su colaboración con Trump
Las protestas contra Elon Musk funcionan y hacen caer los beneficios y el valor en bolsa de la compañía. El anuncio del millonario hace que las acciones de Tesla crezcan cerca de un 5% en apenas unas horas.

Recomendadas

Medio ambiente
Medio ambiente Que papel xoga Abanca no proxecto da celulosa de Altri en Galiza?
A sociedade público-privada Impulsa Galica, que cimentou os primeiros plans da multinacional papeleira e Greenalia está participada fundamentalmente pola Xunta e polo banco que xurdiu da desastrosa fusión das caixas de aforro galegas.
El Salvador
El Salvador El caso Ábrego García destapa el turbio pacto de Trump con Bukele
El joven salvadoreño no ha sido condenado ni en Estados Unidos ni en su país de origen, pero es uno de los cientos de personas con la vida pendiente de un hilo por las políticas de Trump y Bukele.
Historia
Historia Miguel Martínez: “En Villalar, la izquierda arrancó los comuneros al franquismo”
Miguel Martínez, profesor de historia y literatura españolas en la Universidad de Chicago, analiza desde una óptica progresista la Edad Moderna, el momento histórico fetiche de las derechas españolistas.