Chernóbil
34 años después, arde Chernóbil

Se conmemora el aniversario de la tragedia de Chernóbil con la zona envuelta en llamas ante un súbito incendio. Ante el riesgo, las autoridades y legiones de voluntarios y voluntarias se han movilizado para evitar ninguna catástrofe.

Incendio en la zona de Chernóbil. Abril, 2020.
Incendio en la zona de Chernóbil. Abril, 2020. Carmen Ibarlucea
Escritora
20 abr 2020 04:11

Se acerca el 26 de abril, el treinta y cuatro aniversario del mayor accidente nuclear de la historia de Europa. La magnitud del desastre se hace visible cuando las autoridades ucranianas estiman que el área no será segura para la vida humana hasta pasado 20.000 años. Y por si eso fuera poco, desde el 3 de abril la zona de exclusión por radioactividad sufre un incendio que ha amenazando con llegar al cuarto reactor, el que sufrió el accidente. 

Según los datos que han hecho públicos las autoridades oficiales, se han arrasado más de 100 hectáreas de la superficie cercana a la población de Vladímirovka, en las proximidades a la planta nuclear. Segun estimaciones de Greenpeace, hay 34.000 hectáreas afectadas, y un segundo fuego ocupaba un área de 12.000 hectáreas.

La magnitud del desastre se hace visible cuando las autoridades ucranianas estiman que el área no será segura para la vida humana hasta pasado 20.000 años.

El pasado 14 de abril el incendio había llegado a Prípiat, la localidad donde tenían su residencia las familias trabajadoras de la central nuclear, y que aún a día de hoy sigue siendo inhabitable. Las autoridades ucranianas aseguran que el incendio está controlado y que no va a llegar al sarcófago que cubre el cuarto reactor de la central nuclear, ni a los depósitos con residuos radiactivos, ni a los arsenales militares presentes en la zona.

Además de los efectivos movilizados por el gobierno, que están tratando de poner freno al avance del fuego con hidroaviones y helicópteros, ya han vertido 500 toneladas de agua sobre las llamas. Se han unido personas voluntarias y se han cavado trincheras que sirvan como cortafuegos alrededor del sarcófago que cubre el reactor accidentado, y así evitar que el incendio alcance la central nuclear, aunque estas personas se han expuesto a la radiactividad liberada al remover el suelo. Aunque en 2016 se terminó de construir el sarcófago bajo el que quedaron enterradas 200 toneladas de corium irradiado, 30 toneladas de polvo radiactivo y 16 toneladas de uranio y plutonio. Esta cubierta es la mayor construida en el mundo con una duración estimada de unos cien años en condiciones óptimas, pero no se puede saber cómo va a reaccionar ante las llamas.   

Los niveles de radioactividad se han multiplicado con el incendio. Las informaciones oficiales reconocen que la radiación se ha multiplicado por 16, ya que el calor ha removido las cenizas radioactivas. 

Los que las autoridades niegan es la posibilidad de un incremento en la radioactividad que alcance a la capital del país, Kiev. Sin embargo, sus habitantes se quejan de la llegada de nubes de humo provenientes del incendio y del olor a quemado. El 16 de abril Kiev fue declarada la ciudad más contaminada del mundo con una puntuación de 238 AQI, por encima de Shenyang. Según los datos del observatorio geofísico, se ha registrado un exceso de formaldehído y dióxido de nitrógeno en el aire de la ciudad. 

Además de los efectivos movilizados por el gobierno, que están tratando de poner freno al avance del fuego con hidroaviones y helicópteros, ya han vertido 500 toneladas de agua sobre las llamas.

Por otra parte, en el desarrollo de la crisis el responsable de Inspección Ecológica de Ucrania, Egor Firsov, realizó publicaciones en redes sociales donde aparecía con un contador Geiger declarando “en el centro del incendio la radiación está por encima de lo normal. La norma es 0,14 y las lecturas son de 2,3”, aunque después ha borrado esas publicaciones. 

Para quienes se pregunten cómo es posible que en una zona radioactiva donde los humanos no pueden sobrevivir y los animales que la habitan ven disminuida su esperanza media de vida, crecen tantas plantas y árboles como para alimentar un incendio de esta magnitud, la respuesta es doble. Por un lado está la diferencia de nuestra función celular

La radiactividad destruye las estructuras celulares o produce sustancias químicas reactivas que atacan el ADN. La sofisticada especialización animal hace que el ADN dañado sea irremplazable. La biología animal es como una máquina compleja en la que cada célula y órgano tiene un lugar y un propósito, y todas las partes deben cooperar para que el individuo sobreviva. Pero no es así en el reino vegetal. Las plantas optaron por la inmovilidad, de ahí que conserven una mayor flexibilidad ante los cambios ambientales del tipo que sea. Sus células están rodeadas por paredes rígidas e interconectadas y al crecer van formando el tipo de tejido que necesitan en cada momento.   

Y aunque la radiación también puede causar tumores en los vegetales, las células mutadas no se propagan de una parte de la planta a otra como lo hacen las células cancerígenas en los cuerpos animales.

Además de esta resistencia innata a la radiación, algunos estudios apuntan a que al menos algunas plantas de la zona de exclusión de Chernóbil están utilizando mecanismos adicionales para proteger su ADN, cambiando su química para hacerla más resistente al daño y activando los sistemas para repararla si esto no funciona.

En el desarrollo de la crisis el responsable de Inspección Ecológica de Ucrania, Egor Firsov, realizó publicaciones en redes sociales donde aparecía con un contador Geiger declarando “en el centro del incendio la radiación está por encima de lo normal. La norma es 0,14 y las lecturas son de 2,3”, aunque después ha borrado esas publicaciones. 

Tampoco debemos olvidar que el reino vegetal es mucho más antiguo que el reino animal, y proviene de un tiempo en el que la radiación en la superficie del planeta eran mucho más alta, y fue entonces cuando evolucionaron las primeras plantas. No sería descabellado pensar que los vegetales pueden recurrir a una larga memoria genética para adaptarse a los nuevos retos medioambientales

Por otra parte, estos años sin presencia humana han sido un descanso para la flora y la fauna, y ha evidenciado lo dañina que es nuestra forma de vida para los ecosistemas, ya que a la larga prosperan mejor bajo circunstancias extremas de radioactividad, que sometidas a nuestra presencia moderna. Por eso, al mantener a las personas alejadas de la zona, se ha ido creado que la naturaleza regrese.

Quizás debido a que escribo desde casa, en Extremadura, lejos de las fuentes primarias de información, no he sido capaz de saber cómo ha afectado este incendio a la planta de energía solar que se inauguró hace dos años.

Eran 3.800 paneles de captación, capaces de generar 500 megavatios para suministrar energía a 2.000 hogares. Un proyecto conjunto de la empresa ucraniana Rodina y la Alemana Enerpac AG, con un coste aproximado de 1 millón de euros, para compensar quizás y en parte el gasto de 2.100 millones de euros del sarcófago que desde hace un año cubre el reactor cuatro. 

La planta solar de Chernóbil forma parte de una política estatal para la promoción de las energías renovables, a través de un programa de subvenciones. 

Todo este sufrimiento, todas estas perdidas no se pueden cuantificar económicamente, pero para esas personas racionalistas quiero terminar dando un dato. Se calcula, por ahora, el coste del accidente en 237.350 millones de euros, y el estado ucraniano y de Bielorrusia destinan un 5% de su presupuesto anual a indemnizar a las victimas humanas. Para el resto, el coste en sufrimiento es infinito. 

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Centrales nucleares
Movilización pronuclear Apagón pronuclear en Extremadura: seguimiento institucional limitado e irrelevante respuesta popular
La convocatoria de un “gran apagón por Almaraz” del 10 de abril únicamente consigue seguimiento institucional. La ciudadanía extremeña permaneció indiferente ante un llamamiento que contó con múltiples recursos gubernamentales y mediáticos.
Energía nuclear
Armamento nuclear Los arsenales en perpetuo crecimiento
Debemos reajustar rápidamente las prioridades antes de que se utilicen armas nucleares.
#69022
3/9/2020 16:28

Me he leído la norma de no insultar, amenazar, discriminar, bla, bla, bla. Intentaré respetar esa norma.
Hijos de puta, mariconas, chupapollas. Espero no haberos ofendido negratas.😁

0
0
#57861
21/4/2020 12:44

El incendio de Chernóbil ha pasado de largo en esta crisis y no nos damos cuenta de que Chernóbil y su indencio también es parte de esta crisis. Gracias por no olvidar a las eternas olvidadas.

2
0
Palestina
Genocidio Israel sigue atacando hospitales, la ONU habla del peor momento en los 18 meses de asedio
No hay tregua en Gaza, donde Israel ha recrudecido las matanzas y sigue sin permitir el acceso de alimentos y productos de primera necesidad. La ONU denuncia asimismo el asesinato de más de 70 civiles en Líbano.
Grecia
Grecia Frontex pone de nuevo la mirada en Grecia
En enero de 2025 el Tribunal Europeo de Derechos Humanos acusó a las autoridades griegas de llevar a cabo devoluciones forzadas de manera sistemática.
Crisis climática
Balance climático El Mediterráneo se consolida como zona especialmente vulnerable al cambio climático
Las víctimas de la dana suponen dos tercios de las muertes por fenómenos extremos en Europa en 2024, según un informe conjunto de Copernicus y la Organización Meteorológica Mundial que hace un balance climático del continente el pasado año.
Opinión
Opinión La coherencia de las políticas de Trump
No se pueden entender los aranceles de Trump sin su lucha por el control de los recursos minerales, sin Groenlandia, Ucrania o la República Democrática de Congo.

Últimas

Barcelona
Barcelona Activistas de los derechos humanos piden la retención de un barco dispuesto para armar a Israel
La naviera Maersk está transportando estos días componentes para los cazas F-35. El Estatuto de Roma sobre genocidio contempla acciones legales contra las empresas que favorecen las masacres.
Partidos políticos
CIS de abril La ultraderecha recorta votos al PP arrastrada por el efecto Trump
El barómetro de abril vuelve a situar al PSOE como fuerza más votada. La izquierda española sigue su contienda por todo lo bajo.
El Salto n.78
El Salto 78 Nueva revista, viejas injusticias: hablemos de Violencia Institucional
En el último número de la revista de El Salto dedicamos la portada y nuestro “Panorama” a una de las violencias que sufren las mujeres solo por el hecho de serlo, la que aún a día de hoy emana de un sistema irracional y patriarcal.
Comunidad de Madrid
Educación El Gobierno de Ayuso deberá pagar 1.000 euros a una profesora por el exceso de horas lectivas
Según CCOO, hasta 6.500 profesoras y profesoras se podrán acoger a esta sentencia que supone una penalización a la Comunidad de Madrid por el exceso de horas extras que realiza el profesorado.

Recomendadas

Comunidad de Madrid
Memoria histórica Contra la basura y el olvido: tras la pista de los cuerpos y de la memoria de los brigadistas internacionales
El Salto acompaña a un contingente internacional de políticos, políticas y activistas en una ruta en memoria de los brigadistas internacionales que acudieron a luchar a España contra el fascismo, en un ejercicio inspirador para el presente.
Poesía
Culturas Joan Brossa, el mago que jugó con la poesía para reinventar el poder de la palabra
Casi inabarcable, la producción creativa de Joan Brossa se expandió a lo largo —durante medio siglo XX— y a lo ancho —de sonetos a piezas teatrales, pasando por carteles o poemas objeto— para tender puentes entre el arte, la política y el humor.
República del Sudán
Sudán Cara a. Un Sudán en guerra
Se cumplen dos años de una guerra que ya deja más de 13 millones de personas desplazadas y más de ocho millones de sudaneses al borde de la inanición.
Galicia
Galicia La TVG se gasta 839.772 euros en un programa de Miguel Lago y deja de emitir nuevas entregas tras hundirse en audiencia
El programa ‘O novo rei da comedia’ apenas llegó a los 36.000 espectadores de media en su estreno y cayó en picado en su hasta ahora última emisión al 3,4% de cuota de pantalla en una cadena que tuvo de cuota media en marzo un 8,1%.