Armas nucleares
El acuerdo es una pesadilla para la proliferación

Australia se arma con la ayuda de Reino Unido y Estados Unidos.
Submarino británico Trident. Fuente: Beyond Nuclear International.
Submarino británico Trident. Fuente: Beyond Nuclear International. Beyond Nuclear
Campaña Internacional para la Abolición de las Armas Nucleares, Australia
3 feb 2025 02:47

Artículo publicado originalmente en Beyond Nuclear International.

Nos reunimos en tiempos inciertos y peligrosos. Los nueve Estados poseedores de armas nucleares están invirtiendo en la modernización de sus arsenales y ninguno está dando marcha atrás en sus políticas de uso. El número de armas nucleares desplegadas disponibles está aumentando. No podemos permitirnos el lujo del tiempo o de la inacción.

En este contexto en el que la proliferación de armas nucleares es una preocupación constante, Australia, el Reino Unido y los Estados Unidos de América siguen desarrollando AUKUS, una asociación trilateral de seguridad ampliada entre estos tres gobiernos.

AUKUS tiene dos pilares. El primer pilar se anunció por primera vez en septiembre de 2021 y se refiere a la información, la formación y las tecnologías que Estados Unidos y Reino Unido compartirán con Australia para entregarle ocho submarinos de propulsión nuclear. Buques que, si llegan a producirse, utilizarán cantidades significativas de uranio altamente enriquecido (UAE). También permite a Australia adquirir submarinos nucleares estadounidenses ya existentes. En la actualidad, Australia está comprometiendo miles de millones de dólares en instalaciones de la industria de submarinos tanto de EE.UU. como del Reino Unido como parte del acuerdo AUKUS, lo que potencialmente permite un mayor desarrollo de la capacidad armada nuclear en estos programas.

AUKUS tiene dos pilares. El primer pilar se anunció por primera vez en septiembre de 2021 y se refiere a la información, la formación y las tecnologías que Estados Unidos y Reino Unido compartirán con Australia para entregarle ocho submarinos de propulsión nuclear. Buques que, si llegan a producirse, utilizarán cantidades significativas de uranio altamente enriquecido (UAE). También permite a Australia adquirir submarinos nucleares estadounidenses ya existentes.

Hace dos años, durante la Conferencia de Revisión del TNP de 2022, muchos gobiernos expresaron su preocupación por que el acuerdo de submarinos nucleares AUKUS socavara el TNP, aumentara las tensiones regionales, condujera a la proliferación y amenazara con accidentes nucleares en el océano. Sigue siendo urgente criticar los riesgos de proliferación nuclear que plantea AUKUS.

La decisión de Australia de suscribir acuerdos sobre submarinos nucleares se basó en el supuesto de que se le permitiría desviar material nuclear para fines militares no prescritos, acogiéndose al párrafo 14 del Acuerdo de Salvaguardias Amplias (ASA) del Organismo Internacional de Energía Atómica (OIEA). La “laguna” del párrafo 14 permite potencialmente a los Estados no poseedores de armas nucleares adquirir material nuclear, que quedaría exento de las salvaguardias del OIEA.

La propuesta de Australia de adquirir grandes cantidades de UME al margen de las salvaguardias y el escrutinio habituales del OIEA pone en peligro los esfuerzos de no proliferación y la seguridad del material fisible. Esta conferencia tiene el mandato de preparar recomendaciones para la próxima Conferencia de Revisión con el fin de fortalecer, en lugar de debilitar, el régimen mundial de no proliferación, actuando para cerrar la laguna del párrafo 14. Los Estados aquí representados deberían negociar el cierre de la laguna del párrafo 14. Los Estados aquí representados deberían negociar el cierre de la laguna del Párrafo 14 del TNP, ya que permite a Australia y a otros Estados no poseedores de armas nucleares obtener submarinos de propulsión nuclear y UME potencialmente apto para armas.

Para eliminar el riesgo de que Estados no poseedores de armas nucleares adquieran uranio altamente enriquecido apto para armas nucleares, todos los Estados, incluidos los miembros de AUKUS, deben abstenerse de compartir la tecnología y los materiales que se transferirán si Australia y otros países adquieren submarinos de propulsión nuclear. La laguna del párrafo 14 socava el TNP y debe cerrarse.

Para eliminar el riesgo de que Estados no poseedores de armas nucleares adquieran uranio altamente enriquecido apto para armas nucleares, todos los Estados, incluidos los miembros de AUKUS, deben abstenerse de compartir la tecnología y los materiales que se transferirán si Australia y otros países adquieren submarinos de propulsión nuclear. La laguna del párrafo 14 socava el TNP y debe cerrarse.

El segundo pilar de AUKUS prevé mejorar las capacidades conjuntas y la interoperabilidad entre los socios, y puede atraer a otros países a AUKUS. Esta medida está totalmente en desacuerdo con el fuerte sentido de regionalismo del Pacífico y el compromiso de larga data con un Pacífico desnuclearizado. El Tratado de la Zona Libre de Armas Nucleares del Pacífico Sur (Tratado de Rarotonga) se está poniendo en entredicho con este acuerdo. Es muy preocupante que actualmente Japón, Canadá y Aotearoa/Nueva Zelanda estén considerando activamente su compromiso con el Pilar 2 de AUKUS.

Nos preocupa que la asociación trilateral AUKUS, y cualquier otra ampliación, exacerbe las tensiones regionales, alimente una carrera armamentística y aumente los riesgos de guerra en la región Asia-Pacífico, en particular con la participación de China y Estados Unidos, y aumente el peligro de escalada nuclear en cualquier conflicto de este tipo.

En Australia, las comunidades de las Primeras Naciones han expresado su profunda preocupación por la imposición de nuevas instalaciones militares y de residuos radiactivos en sus tierras. Las Primeras Naciones y comunidades más amplias de Australia y de todo el Pacífico han señalado que AUKUS forma parte de una rápida militarización de la región y plantea la amenaza siempre presente de un conflicto nuclear. Reconociendo el impacto desproporcionado de anteriores actividades nucleares sobre las Primeras Naciones o los pueblos indígenas, y el legado actual de pruebas y actividades con armas nucleares en la región, existe una profunda preocupación por lo que AUKUS significará para la soberanía de los pequeños Estados insulares y sus repercusiones sobre las tierras y los pueblos indígenas.

Las Primeras Naciones y comunidades más amplias de Australia y de todo el Pacífico han señalado que AUKUS forma parte de una rápida militarización de la región y plantea la amenaza siempre presente de un conflicto nuclear

El combustible de los reactores de propulsión naval de uranio altamente enriquecido es apto para la fabricación de armas, y el combustible gastado es apto para la fabricación de armas. El uranio altamente enriquecido es el material más adecuado para convertirlo rápida y fácilmente en una bomba nuclear. Aunque extraer HEU de un submarino no sería un proceso fácil, no se puede descartar la posibilidad de desviar dicho material con fines armamentísticos. Las salvaguardias significativas son extremadamente limitadas cuando el material se encuentra en una plataforma sigilosa que puede desaparecer durante seis meses seguidos.

Con la entrada en vigor del Tratado de la ONU sobre la Prohibición de las Armas Nucleares (TPNW), existe el mandato de reforzar los mecanismos de no proliferación existentes. Al adherirse al TPNW, los gobiernos pueden confirmar legalmente que no adquirirán ni albergarán armas nucleares, ni ayudarán a su uso o amenaza de uso. Afirmamos que los miembros de AUKUS deben hacer firmes sus compromisos con la no proliferación nuclear y el desarme adhiriéndose a la TPNW con carácter de urgencia.

Traducción de Raúl Sánchez Saura. 

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Centrales nucleares
Movilización pronuclear Apagón pronuclear en Extremadura: seguimiento institucional limitado e irrelevante respuesta popular
La convocatoria de un “gran apagón por Almaraz” del 10 de abril únicamente consigue seguimiento institucional. La ciudadanía extremeña permaneció indiferente ante un llamamiento que contó con múltiples recursos gubernamentales y mediáticos.
Energía nuclear
Armamento nuclear Los arsenales en perpetuo crecimiento
Debemos reajustar rápidamente las prioridades antes de que se utilicen armas nucleares.
El Salto n.78
El Salto 78 Nueva revista, viejas injusticias: hablemos de Violencia Institucional
En el último número de la revista de El Salto dedicamos la portada y nuestro “Panorama” a una de las violencias que sufren las mujeres solo por el hecho de serlo, la que aún a día de hoy emana de un sistema irracional y patriarcal.
Galicia
Galicia La TVG se gasta 839.772 euros en un programa de Miguel Lago y lo saca de parrilla tras hundirse en audiencia
El programa ‘O novo rei da comedia’ apenas llegó a los 36.000 espectadores de media en su estreno y cayó en picado en su hasta ahora última emisión al 3,4% de cuota de pantalla en una cadena que tuvo de cuota media en marzo un 8,1%.
Palestina
Palestina La UE apoya a Palestina con 1.600 millones de euros más pero sin entrar en la situación de Gaza
Los ministros de Exteriores europeos, que se han reunido en la mañana del 14 de abril con la Autoridad Nacional Palestina en Luxemburgo, no aumentan las sanciones contra Israel.

Últimas

Fronteras
Fronteras El Gobierno de Mauritania alerta de que ya son más de cien cadáveres hallados en sus costas en 2025
Desde 2023 Mauritania es el principal punto de salida de embarcaciones hacia las Islas Canarias. El Gobierno reconoce el hallazgo de cuerpos. Mali reclama un trato humanitario a las personas que permanecen varadas en el país vecino.
Represión
Represión Una marcha reclama la liberación de los seis de Zaragoza tras un año en prisión
Organizaciones como Amnistía Internacional han expresado su preocupación por este caso, apuntando a posibles vulneraciones de derechos y al aumento de la represión de la protesta social.
Cómic
Cómic Viajando por ‘Bone’, de Jeff Smith, la fantasía de aventuras definitiva
En 1991 Jeff Smith dio comienzo a ‘Bone’, un hito del cómic de aventuras, muchas veces recordado por ser una alternativa de alma ‘cartoon’ a ‘El señor de los anillos’.
Censura
Extremadura El Partido Popular censura “flores republicanas” en el cementerio de Santa Marta de los Barros (Badajoz)
Izquierda Unida denuncia que la alcaldesa popular ha ordenado que “durante su mandato únicamente se colocarán flores de color blanco”. Han convocado a la ciudadanía a una nueva entrega floral este lunes 14 de abril a las 17 horas.
Literatura
50 aniversario Aresti vive en la memoria de un pueblo vasco en disputa
Hoy comienzan en Bilbao los actos del 50 aniversario de la muerte de Gabriel Aresti, referencia ineludible e incómoda de la literatura vasca moderna.
Más noticias
València
València La Generalitat supo del primer desaparecido el día de la dana ocho horas antes de enviar los SMS
La delegada del Gobierno, Pilar Bernabé, testifica delante de la jueza que avisó a la consellera Salomé Pradas de una primera desaparición en torno a las 12.30h de esa mañana.
Asturias
Educación Asturies impulsa la gratuidad del primer curso universitario
La medida, aprobada por el Gobierno de PSOE-IU Convocatoria por Asturies, llega en plena polémica por los proyectos de apertura de centros privados en la comunidad.
Rusia
Opinión ¿Es Rusia una amenaza para Europa? Lo que nos muestra la historia
¿Cuál es el motivo para tanto rearme y actitud belicista? Pues, según muchos en la UE, la causa es Rusia, que supuestamente está lista para invadir y anexionarse Europa en cuanto termine de derrotar a Ucrania. ¿Tiene base real esta amenaza?
Comunidad de Madrid
Sanidad Pública Más de 760.000 personas no tienen médico de familia o pediatra en la Comunidad de Madrid
En los 267 centros de salud existentes en la región faltan 3.812 médicos y médicas y 983 pediatras. Hay 43 centros de salud caídos, esto es, con menos del 20% de la plantilla, mientras que el año pasado había 21 centros en esta situación.

Recomendadas

Globalización
Crisis del multilateralismo El terremoto Trump sacude las instituciones del orden mundial y la “globalización feliz”
Muchas de las instituciones que marcaron la vida internacional desde la caída del Muro han entrado en crisis. ¿Todas? No, especialmente aquellas que intentan regular los derechos humanos, de los pueblos y de la naturaleza.
Economía
Crisis de los aranceles La claudicación de Trump: del momento Lehman a la derrota a lo Liz Truss
La crisis en el mercado de bonos estadounidenses y las advertencias de Wall Street hicieron frenar a Trump. Fiel a su estilo, el presidente de EE UU ha reclamado la victoria, pero la desconfianza hacia su rumbo político persiste.
Salud mental
Cambio de paradigma De la deprescripción de psicofármacos al refuerzo de plantillas: claves del Plan Nacional de Salud Mental
El Ministerio de Sanidad ha logrado un consenso para aprobar una nueva estrategia en salud mental, poniendo de acuerdo de un lado a todas las comunidades autónomas y del otro a todas las asociaciones.
Lobo
Especies protegidas Organizaciones tratan de evitar la caza del lobo: “Volver a la receta de la gestión letal no funciona”
El lobo está desprotegido desde la entrada en vigor de la ley de desperdicio alimentario el pasado 2 de abril. Organizaciones ecologistas y Podemos están llevando a cabo denuncias, recursos y otras acciones para revertir la desprotección del cánido.