Energía nuclear
El pueblo paró el cementerio nuclear

Una vez que el gobierno ha parado el cementerio nuclear en Villar de Cañas, es imprescindible poner en valor que han sido los ciudadanos movilizados y activos durante más de 8 años los que lo han hecho posible. El primer intento de instalar un cementerio nuclear en el Reino lo paró la ciudadanía en 1987.

Si el cierre del ATC fuera definitivo, supondría el ahorro de las arcas públicas de, al menos, 2.900 millones de euros. 

Plataforma contra el cementerio nuclear en Cuenca
23 jul 2018 10:37

El pasado miércoles se dio a conocer que el Gobierno envió el 2 de julio una carta al Consejo de Seguridad Nuclear (CSN) indicándole que suspendiera la emisión de su informe en relación con la autorización de construcción del ATC. Las celebraciones y el intercambio de parabienes entre los activistas de la Plataforma Contra el Cementerio Nuclear se han sucedido estos días. El movimiento antinuclear está de enhorabuena y, aunque no es el cierre definitivo, se ha dado un paso de gigante para que el ATC de Villar de Cañas sea historia.

Ahora el gobierno abre un proceso de planificación sobre el modelo energético, en el que definirá el encaje de la energía nuclear y el proceso de desmantelamiento de las centrales. Una vez definido este proceso, será el momento de discutir el modelo de gestión de los residuos nucleares que (en todo caso) deberá ser participado y democrático, pero se abren numerosas incertidumbres sobre cuándo se iniciará este debate.

Hay que recordar que las movilizaciones constantes de muchas ciudadanas y ciudadanos anónimos de localidades cercanas a Villar de Cañas, la beligerancia de las 49 organizaciones de la Plataforma y la constancia de un grupo de activistas son el origen de esta decisión. Impulsados por estas movilizaciones, las diferentes candidaturas al gobierno de CLM firman el marzo de 2015 un acuerdo por el que se comprometían a parar el ATC en caso de llegar al gobierno tras las elecciones de mayo de ese año.

El pasado miércoles se dio a conocer que el Gobierno envió el 2 de julio una carta al CSN indicándole que suspendiera la emisión de su informe en relación con la autorización de construcción del ATC.

La Plataforma ha tenido que enfrentarse a un potente lobby que ha difundido de forma exitosa, en medios de comunicación generalistas, mentiras, medias verdades e informaciones engañosas, alarmando a los ciudadanos de la necesidad urgente de construir el ATC. La más recurrente es que se está llevando el combustible gastado (CG) a Francia, y pagando por ello desde hace muchos años, cantidades enormes al país vecino por hacerse cargo de estos residuos. En otro artículo de este blog, se explica con datos esta operación planificada de difusión de información falsa pretendiendo reducir el conflicto a un problema de la provincia de Cuenca y la región de CLM cuando tiene un calado mucho más profundo.

También se ha extendido la falsedad de que un ATC no solo es imprescindible, sino también más barato. Analicemos estas mentiras: 

Que el ATC sea imprescindible no resiste el más mínimo análisis: la experiencia internacional es prolija en el campo de los almacenes de contenedores en seco(páginas 8-15), o almacenes temporales individualizados (ATI), que es el principal sistema de almacenamiento en numerosos países. EEUU, Canadá y otros nunca han contemplado un ATC como una infraestructura necesaria para almacenar temporalmente su CG. 

En cuanto a que el ATC es más barato que los ATI, tampoco se puede sostener. En el proyecto del ATC que dio a conocer Enresa en 2014, figura su coste: 2.816,41 millones de euros. El desglose es el siguiente (en millones de euros de 2014):
- Proyecto: 857,03
- Explotación:1.136,71
- Clausura: 142,68
- Impuesto ecológico: 404,59
- Asignaciones ayuntamientos: 275,40

A esto habría que añadir el coste del transporte de los residuos desde las CCNN hasta el ATC, que Carlos Bravo (consultor medioambiental y experto en energía nuclear) valora en 100 millones de euros. En total serían 2.916,41 millones de euros. 

La Plataforma ha tenido que enfrentarse a un potente lobby que ha difundido de forma exitosa, en medios de comunicación generalistas, mentiras, medias verdades e informaciones engañosas.

Los datos de los ATI son los siguientes:

Los contenedores necesarios (según el 6ºPGRR) son 546. Cada contenedor de doble uso tiene un coste aproximado de 2 millones de euros, es decir 1.092 millones de euros. El coste de explotación es similar al de fabricación (según las estimaciones de Enresa). Los impuestos y las asignaciones, como se realizan por peso de uranio, tendrían un importe similar para el caso del ATC y por tanto los ATI tendrían un coste total de 2.863 euros.

Pero los ATI son ya un hecho, ya hay tres construidos y en breve se construirán el resto. Es decir, buena parte de estas inversiones están realizadas o se van a realizar en breve. Ya hay ATI en Trillo, Zorita y Ascó con contendores ya fabricados, en concreto 32, 12 y 13 respectivamente (a 31 de diciembre de 2017 según el CSN). Y en todo caso los ATI hay que construirlos sí o sí, para proceder al desmantelamientos de las centrales.

Es incontestable que el modelo de los ATI es más barato. Por eso es absurdo que se defienda que el ATC es menos costoso. Pero es complicado establecer la diferencia entre ambos modelos al aplicarlos a nuestro estado, pues dependerá de varios factores, principalmente fecha de cierre de las nucleares y el momento del comienzo de los transportes (para el caso de que se optara por el ATC), lo que definiría la necesidad de construir más o menos contenedores de doble uso. 

Si finalmente se construyera el ATC con suficiente retraso, para que todas las centrales estuvieran en desmantelamiento y con todo el CG en contenedores, se daría una situación absurda: existiría una capacidad de almacenamiento que duplicaría el volumen de residuos y la factura total de almacenamiento temporal sería de 5.779 millones de euros. Con el problema añadido de tener que buscar la solución definitiva que podría costar más del doble de esta cifra.

Por tanto, prescindir del ATC ahorraría al fondo para la gestión del 6ºPGRR (fondos públicos) más de 2.900 millones de euros. De esta manera, se podría solucionar el déficit de este fondo, que el Tribunal de Cuentas cifró en febrero de 2015 en 1.800 millones de euros, si bien se debería realizar una nueva fiscalización puesto que las situación ha cambiado desde 2015. 

El movimiento antinuclear se opone a los ATI de Almaraz, Cofrentes u otra ubicación si su único objetivo es prolongar la vida útil de las centrales nucleares, pero es consciente de que serán necesarios para el desmantelamiento. En todo caso, los opositores a la energía nuclear no nos pronunciamos sobre el modelo tanto temporal como definitivo de gestión de los residuos nucleares. Solo se podrá discutir estos extremos cuando tengamos un calendario de cierre de las centrales nucleares. En ese momento se deberá establecer un debate público informado y democrático. 

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Energía nuclear
Big Tech Grandes tecnológicas, grandes mentiras I
Microsoft, Google y Amazon utilizarán la energía nuclear para satisfacer sus necesidades energéticas, pero se trata de exageraciones o algo peor.
Energía
Energía La organización colectiva, el verdadero kit de supervivencia en tiempos de emergencia y caos
Decenas de centros sociales, cooperativas y grupos autogestionados de vecinos en todo Madrid hicieron frente a los embates del parón eléctrico a través de improvisadas iniciativas comunitarias.
Energía
Gran apagón Apagones, energías renovables y estabilidad del sistema eléctrico: tareas pendientes y visos de futuro
Es posible avanzar en la penetración de las renovables, al menos hasta cierto punto, sin perder seguridad en el sistema energético. Este debe modernizarse, descentralizarse y estar planificado por el Estado, opina un experto.
#20892
23/7/2018 13:26

Que pueblo , el que vive a cientos de kilómetros de estas zonas de las que nadie se acuerda y necesitan trabajo. El pueblo de niños de papá que ahora juegan a salvar el mundo sin tener ni idea y lo único que hacen es acabar con el pan de muchas familias

0
10
Carlos Villeta
23/7/2018 23:39

El artículo lo firmamos 2 personas: María Andrés que es ganadera y quesera de Villares del Saz (a unos 5 km de los terrenos del ATC) y un servidor que vive en Cuenca, a menos de 40 km de los terrenos. Me gano la vida de profesor. "El pueblo" son las cientos de personas (agricultores, ganaderos, pequeños empresarios, empleados...) de Alconchel de la Estrella, Belmonte, Mota del Cuervo, Villalgordo, Cuenca... que ven su futuro amenazado por un peligroso basurero nuclear en terrenos no aptos. Por ello, cada año se movilizan caminando 6 km desde Casalonga hasta Villar de Cañas.

8
0
Carlos Villeta
23/7/2018 23:34

El artículo lo firmamos 2 personas: María Andrés que es ganadera y quesera de Villares del Saz (a unos 5 km de los terrenos del ATC) y un servidor que vive en Cuenca, a menos de 40 km de los terrenos, por lo que estoy en un. Me gano la vida de profesor. "el pueblo" son las cientos de personas (agricultores, ganaderos, pequeños empresarios, empleados...) de Alconchel de la Estrella, Belmonte, Mota del Cuervo, Villalgordo, Cuenca... que ven su futuro amenazado por un peligroso basurero nuclear en terrenos no aptos.

5
0
#20925
24/7/2018 1:04

Qué pueblo?? El que tiene sus ovejas y el que hace su preciado queso, el que siembra su girasol, su cereal, su vid o sus ajos, no el pueblo que se deja endulzar los oídos y que se vende por cuatro perras para acabar muriendo lentamente 💪💚

9
0
#21102
27/7/2018 20:15

Los que somos pueblo y vivimos del pueblo, estamos hartos de que se nos tome por garrulos que se contentan con un par de trabajos de mala calidad y que no vemos más allá de nuestras narices entendiendo los perjuicios que causa el ATC. El pueblo, el que sí vive en el pueblo, no queremos ATC. Y todos los apoyos nos resultan bienvenidos, vengan de donde vengan.

2
0
Galicia
Galicia A Xunta aprobou a celulosa de Altri argumentando que a súa cheminea de 75 metros sería “icónica”
O Informe de Patrimonio Cultural, favorable á multinacional, emitiuse con base en dúas encargas externas, contratadas e pagadas pola empresa ao ex presidente e ao actual tesoureiro de Icomos-España.
Industria armamentística
Genocidio Las relaciones armamentísticas de España e Israel han sido “más lucrativas que nunca” desde octubre de 2023
Un informe del Centre Delàs señala diferencias significativas en las armas que España dice que ha vendido a Israel y las que Israel registra. Las empresas israelíes han firmado 46 contratos con las administraciones por más de mil millones.
Estados Unidos
Libertad de expresión Canadá recomienda al profesorado LGTBQ+ o crítico con Trump no viajar a Estados Unidos
Una circular de la Asociación Canadiense de Profesores Universitarios (CAUT) recomienda “encarecidamente” que el personal académico viaje a los EEUU “solo si es esencial y necesario”.
República Dominicana
República Dominicana El Gobierno de Abinader desafía a la ONU expulsando mujeres embarazadas y recién paridas desde los hospitales
La campaña contra las migrantes haitianas del Gobierno de República Dominicana ha llegado a las maternidades. Decenas de mujeres embarazadas o con sus bebés en brazos han sufrido esta política.
Catalunya
Acción directa Las Sublevaciones de la Tierra francesas llegan a Catalunya: “Necesitamos una forma nueva de luchar”
Una acampada de tres días y una acción simbólica han sido el pistoletazo de salida de Revoltes de la Terra. La organización ha sido capaz de unir a ecologistas de campo, de ciudad y campesinado en una dinámica de lucha “nueva”.
Violencia machista
Violencia machista Estadística del INE sobre violencia de género: disminuye un 5% en 2024 tras aumento histórico del 12% en 2023
En 2024 se registraron 34.684 mujeres víctimas de violencia de género correspondientes a los asuntos en los que se habían dictado medidas cautelares u órdenes de protección.

Últimas

Represión
València Activistas valencianos por el derecho a la vivienda enfrentan penas de cárcel y miles de euros en sanciones
El movimiento de lucha vecinal contra la turistificación y la especulación inmobiliaria de Caixers, así como en el proyecto de vivienda conocido como La Peseta, denuncian el hostigamiento represivo.
Más noticias
Madrid
Derecho a la vivienda Izquierda parlamentaria y organizaciones sociales reclaman medidas para acabar con el racismo inmobiliario
Una proposición no de ley ha sido registrada en el Congreso para solicitar al Gobierno que actúe contra las prácticas discriminatorias contra personas migrantes a la hora de acceder a una vivienda.
Música
Música E150, a mil por hora en este matadero
Vuelve, por cuatro noches, la zapatilla hardcore del mítico grupo catalán.
Reducción de jornada
Trabajo El Gobierno aprueba el proyecto de ley para reducir la jornada laboral a 37,5 horas
La norma pasará al Congreso donde no cuenta con los apoyos necesarios de todos los socios de Gobierno, por lo que la Ministra de Trabajo ha apelado a la responsabilidad del Partido Popular para que esta nueva jornada laboral salga adelante.
Ley de Extranjería
El Salto Radio El laberinto de la ley de extranjería y la ILP Regularización Ya
La abogada antirracista Florencia Brizuela y la escritora Vivi Alfonsín cuestionan la existencia de la Ley de Extranjería y analizamos en qué punto está la ILP que regularizaría a 500.000 personas.

Recomendadas

Laboral
Laboral Coidar sen dereitos: a loita das traballadoras nas residencias privadas de Galiza
Sen tempo nin medios para ofrecer uns coidados axeitados, alertan dunha situación insostible nos centros e denuncian a privatización dun servizo a costa do benestar das persoas maiores e dependentes.
Alemania
Alemania Ines Schwerdtner: “Los conservadores tienen esta estrategia de normalizar la AfD, pero eso ha salido muy mal”
De profesión periodista, Ines Schwerdtner ha sido una de las responsables del ascenso de Die Linke, un partido que pasó de no aparecer en las encuestas a superar el 8% en las elecciones de febrero.