Energía nuclear
El pueblo paró el cementerio nuclear

Una vez que el gobierno ha parado el cementerio nuclear en Villar de Cañas, es imprescindible poner en valor que han sido los ciudadanos movilizados y activos durante más de 8 años los que lo han hecho posible. El primer intento de instalar un cementerio nuclear en el Reino lo paró la ciudadanía en 1987.

Si el cierre del ATC fuera definitivo, supondría el ahorro de las arcas públicas de, al menos, 2.900 millones de euros. 

Plataforma contra el cementerio nuclear en Cuenca
23 jul 2018 10:37

El pasado miércoles se dio a conocer que el Gobierno envió el 2 de julio una carta al Consejo de Seguridad Nuclear (CSN) indicándole que suspendiera la emisión de su informe en relación con la autorización de construcción del ATC. Las celebraciones y el intercambio de parabienes entre los activistas de la Plataforma Contra el Cementerio Nuclear se han sucedido estos días. El movimiento antinuclear está de enhorabuena y, aunque no es el cierre definitivo, se ha dado un paso de gigante para que el ATC de Villar de Cañas sea historia.

Ahora el gobierno abre un proceso de planificación sobre el modelo energético, en el que definirá el encaje de la energía nuclear y el proceso de desmantelamiento de las centrales. Una vez definido este proceso, será el momento de discutir el modelo de gestión de los residuos nucleares que (en todo caso) deberá ser participado y democrático, pero se abren numerosas incertidumbres sobre cuándo se iniciará este debate.

Hay que recordar que las movilizaciones constantes de muchas ciudadanas y ciudadanos anónimos de localidades cercanas a Villar de Cañas, la beligerancia de las 49 organizaciones de la Plataforma y la constancia de un grupo de activistas son el origen de esta decisión. Impulsados por estas movilizaciones, las diferentes candidaturas al gobierno de CLM firman el marzo de 2015 un acuerdo por el que se comprometían a parar el ATC en caso de llegar al gobierno tras las elecciones de mayo de ese año.

El pasado miércoles se dio a conocer que el Gobierno envió el 2 de julio una carta al CSN indicándole que suspendiera la emisión de su informe en relación con la autorización de construcción del ATC.

La Plataforma ha tenido que enfrentarse a un potente lobby que ha difundido de forma exitosa, en medios de comunicación generalistas, mentiras, medias verdades e informaciones engañosas, alarmando a los ciudadanos de la necesidad urgente de construir el ATC. La más recurrente es que se está llevando el combustible gastado (CG) a Francia, y pagando por ello desde hace muchos años, cantidades enormes al país vecino por hacerse cargo de estos residuos. En otro artículo de este blog, se explica con datos esta operación planificada de difusión de información falsa pretendiendo reducir el conflicto a un problema de la provincia de Cuenca y la región de CLM cuando tiene un calado mucho más profundo.

También se ha extendido la falsedad de que un ATC no solo es imprescindible, sino también más barato. Analicemos estas mentiras: 

Que el ATC sea imprescindible no resiste el más mínimo análisis: la experiencia internacional es prolija en el campo de los almacenes de contenedores en seco(páginas 8-15), o almacenes temporales individualizados (ATI), que es el principal sistema de almacenamiento en numerosos países. EEUU, Canadá y otros nunca han contemplado un ATC como una infraestructura necesaria para almacenar temporalmente su CG. 

En cuanto a que el ATC es más barato que los ATI, tampoco se puede sostener. En el proyecto del ATC que dio a conocer Enresa en 2014, figura su coste: 2.816,41 millones de euros. El desglose es el siguiente (en millones de euros de 2014):
- Proyecto: 857,03
- Explotación:1.136,71
- Clausura: 142,68
- Impuesto ecológico: 404,59
- Asignaciones ayuntamientos: 275,40

A esto habría que añadir el coste del transporte de los residuos desde las CCNN hasta el ATC, que Carlos Bravo (consultor medioambiental y experto en energía nuclear) valora en 100 millones de euros. En total serían 2.916,41 millones de euros. 

La Plataforma ha tenido que enfrentarse a un potente lobby que ha difundido de forma exitosa, en medios de comunicación generalistas, mentiras, medias verdades e informaciones engañosas.

Los datos de los ATI son los siguientes:

Los contenedores necesarios (según el 6ºPGRR) son 546. Cada contenedor de doble uso tiene un coste aproximado de 2 millones de euros, es decir 1.092 millones de euros. El coste de explotación es similar al de fabricación (según las estimaciones de Enresa). Los impuestos y las asignaciones, como se realizan por peso de uranio, tendrían un importe similar para el caso del ATC y por tanto los ATI tendrían un coste total de 2.863 euros.

Pero los ATI son ya un hecho, ya hay tres construidos y en breve se construirán el resto. Es decir, buena parte de estas inversiones están realizadas o se van a realizar en breve. Ya hay ATI en Trillo, Zorita y Ascó con contendores ya fabricados, en concreto 32, 12 y 13 respectivamente (a 31 de diciembre de 2017 según el CSN). Y en todo caso los ATI hay que construirlos sí o sí, para proceder al desmantelamientos de las centrales.

Es incontestable que el modelo de los ATI es más barato. Por eso es absurdo que se defienda que el ATC es menos costoso. Pero es complicado establecer la diferencia entre ambos modelos al aplicarlos a nuestro estado, pues dependerá de varios factores, principalmente fecha de cierre de las nucleares y el momento del comienzo de los transportes (para el caso de que se optara por el ATC), lo que definiría la necesidad de construir más o menos contenedores de doble uso. 

Si finalmente se construyera el ATC con suficiente retraso, para que todas las centrales estuvieran en desmantelamiento y con todo el CG en contenedores, se daría una situación absurda: existiría una capacidad de almacenamiento que duplicaría el volumen de residuos y la factura total de almacenamiento temporal sería de 5.779 millones de euros. Con el problema añadido de tener que buscar la solución definitiva que podría costar más del doble de esta cifra.

Por tanto, prescindir del ATC ahorraría al fondo para la gestión del 6ºPGRR (fondos públicos) más de 2.900 millones de euros. De esta manera, se podría solucionar el déficit de este fondo, que el Tribunal de Cuentas cifró en febrero de 2015 en 1.800 millones de euros, si bien se debería realizar una nueva fiscalización puesto que las situación ha cambiado desde 2015. 

El movimiento antinuclear se opone a los ATI de Almaraz, Cofrentes u otra ubicación si su único objetivo es prolongar la vida útil de las centrales nucleares, pero es consciente de que serán necesarios para el desmantelamiento. En todo caso, los opositores a la energía nuclear no nos pronunciamos sobre el modelo tanto temporal como definitivo de gestión de los residuos nucleares. Solo se podrá discutir estos extremos cuando tengamos un calendario de cierre de las centrales nucleares. En ese momento se deberá establecer un debate público informado y democrático. 

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Reino Unido
Keir Starmer La estafa nuclear de Keir Starmer
El plan de expansión de la energía nuclear del gobierno británico es una traición vacía a los trabajadores que complace a las empresas ricas y estafará a los consumidores.
Centrales nucleares
Incendios nucleares Riesgo de incendios nucleares
Entonces, ¿por qué la industria y la NRC no los tienen en cuenta a la hora de ampliar las licencias de los reactores?
Energía
Energía Red Eléctrica echa balones fuera: culpa a las empresas del apagón y de entorpecer la investigación
“No toda la información recibida de las compañías eléctricas ha tenido la calidad deseable, ni ha sido tan completa como era necesario”, ha declarado la presidenta de Red Eléctrica, cuyo informe culpa a las empresas: “No hubo control dinámico”.
#20892
23/7/2018 13:26

Que pueblo , el que vive a cientos de kilómetros de estas zonas de las que nadie se acuerda y necesitan trabajo. El pueblo de niños de papá que ahora juegan a salvar el mundo sin tener ni idea y lo único que hacen es acabar con el pan de muchas familias

0
10
Carlos Villeta
23/7/2018 23:39

El artículo lo firmamos 2 personas: María Andrés que es ganadera y quesera de Villares del Saz (a unos 5 km de los terrenos del ATC) y un servidor que vive en Cuenca, a menos de 40 km de los terrenos. Me gano la vida de profesor. "El pueblo" son las cientos de personas (agricultores, ganaderos, pequeños empresarios, empleados...) de Alconchel de la Estrella, Belmonte, Mota del Cuervo, Villalgordo, Cuenca... que ven su futuro amenazado por un peligroso basurero nuclear en terrenos no aptos. Por ello, cada año se movilizan caminando 6 km desde Casalonga hasta Villar de Cañas.

8
0
Carlos Villeta
23/7/2018 23:34

El artículo lo firmamos 2 personas: María Andrés que es ganadera y quesera de Villares del Saz (a unos 5 km de los terrenos del ATC) y un servidor que vive en Cuenca, a menos de 40 km de los terrenos, por lo que estoy en un. Me gano la vida de profesor. "el pueblo" son las cientos de personas (agricultores, ganaderos, pequeños empresarios, empleados...) de Alconchel de la Estrella, Belmonte, Mota del Cuervo, Villalgordo, Cuenca... que ven su futuro amenazado por un peligroso basurero nuclear en terrenos no aptos.

5
0
#20925
24/7/2018 1:04

Qué pueblo?? El que tiene sus ovejas y el que hace su preciado queso, el que siembra su girasol, su cereal, su vid o sus ajos, no el pueblo que se deja endulzar los oídos y que se vende por cuatro perras para acabar muriendo lentamente 💪💚

9
0
#21102
27/7/2018 20:15

Los que somos pueblo y vivimos del pueblo, estamos hartos de que se nos tome por garrulos que se contentan con un par de trabajos de mala calidad y que no vemos más allá de nuestras narices entendiendo los perjuicios que causa el ATC. El pueblo, el que sí vive en el pueblo, no queremos ATC. Y todos los apoyos nos resultan bienvenidos, vengan de donde vengan.

2
0
Medio rural
Medio rural A esperanza da xestión colectiva fronte ao espolio: os comuneiros de Tameiga contra o Celta
Mentres varios proxectos industriais tentan privatizar e destruír os ecosistemas galegos, algúns grupos de veciños e veciñas organizadas fan oposición social construíndo alternativas comunitarias. Ás veces, tamén gañan ao xigante.
Ourense
Ourense Ourense organízase para loitar contra patrullas de extrema dereita nos barrios máis empobrecidos da cidade
A veciñanza e os movementos sociais responden ao discurso do medo promovido por Frente Obrero e sinalan a súa estratexia de criminalizar a pobreza e sementar odio en contextos de exclusión e abandono institucional.
O Salto medra contigo
Crowdfunding O Salto Galiza abre un crowdfunding para empapelar Altri
Queremos investigar os responsables políticos e empresarias do que podería ser o maior atentado ambiental da historia recente de Galiza.

Últimas

O Teleclube
O Teleclube 'O Teleclube' alucina no deserto con Óliver Laxe e 'Sirat'
Laxe leva o seu cuarto premio de Cannes, esta vez en competitición, polo seu novo filme que explosiona na gran pantalla.
A Catapulta
A Catapulta O tempo, o espazo e a poesía de Estíbaliz Espinosa
A poeta visita A Catapulta para conversar sobre o seu traballo e a súa traxectoria literaria

Recomendadas

Feminismos
Feminismo Dous anos sen reparación tras sufrir lesbofobia nun Rexistro Civil de Pontevedra cando ían inscribir a seu fillo
Un funcionario negouse a inscribir ao fillo de Antía e a súa parella. Un erro de redacción na lei trans está detrás dos argumentos que o funcionario esgrime para defender a súa actuación.
Culturas
Erika Lust y Sara Torres “El deseo tiene una potencia inagotable para transformar la realidad si lo liberamos de las normas”
Sexo, deseo o ética del placer son algunos de los temas que hilan la escritora Sara Torres y la productora de cine porno Erika Lust en ‘La abundancia del deseo’.
Medio ambiente
Medio ambiente Iberdrola proxecta un parque eólico que pon en risco un dos maiores xacementos fortificados de Galiza
A Xunta vén de declarar a utilidade pública para o parque eólico Castro Valente, a pesar de que a súa construción está suspendida cautelarmente polo Tribunal Superior de Xustiza de Galicia.